PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE POSGRADO PARA EL ÁREA DE INGENIERÍA. Jesús Reyes García,* Juan I. Reyes García,** Rosalía Díaz Barriga M.

Documentos relacionados

C O N V O C A T O R I A

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

CENTRO DE INGENIERÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL REGLAMENTO DE B E C A S PARA EMPLEADOS DEL CENTRO

Scanned by CamScanner

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

MIP. Maestría en Ingeniería con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad MODALIDAD EN LÍNEA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

Facultad de Ingeniería

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Reglamento de Créditos Académicos Extracurriculares de las Carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática

EPY. Especialidad en Administración de Proyectos

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

3.2 Solicitud de nombramiento del Dr. Roberto Stack Murphy Arteaga como Director de Investigación (segundo nivel organizacional).

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

TIPOS DE CONDICIONAMIENTO SEMESTRE

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Estos requisitos aplican a los planes de estudio de las cinco maestrías del Programa con sus respectivos campos de conocimiento.

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS 2014 BECAS DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya. Septiembre, 2011.

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ALTAMIRA emite la siguiente: CONVOCATORIA Noviembre / 2012 OFERTA EDUCATIVA Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE BECAS. REGLAMENTO DE BECAS ESTUDIOS DE POSGRADO

PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO NIVEL A,

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Convocatoria SEDESOL CONACYT

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS

DOCTORADO EN INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

INGENIERÍA ANÁHUAC BOLETÍN INFORMATIVO UNIVERSIDAD ANÁHUAC

Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional C O N V O C A B A S E S G E N E R A L E S

Presentación general de los CIEES Diciembre de 2015

Reglamento Interno del Programa de Becas de la DGTIC

1. Ser alumno regular de tiempo completo de licenciatura, maestría o doctorado con promedio mínimo de 8.5

MIR Maestría en Ingeniería Automotriz

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DURACIÓN MÍNIMA DE 24 MESES MODALIDAD A DISTANCIA

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS Y ESTÍMULOS INSTITUCIONALES PARA ALUMNOS

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN

A LOS ALUMNOS DE LA UNAM. PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL NACIONAL Ciclo enero junio de 2017

Cómo interpretar la información?

La convocatoria para el reconocimiento a la Excelencia Educativa 2015, considera las siguientes categorías:

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones

REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS Y ESTÍMULOS INSTITUCIONALES PARA ALUMNOS

APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA

MSE. Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Electrónica

PASOS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO ACADEMICO

Dr. Roberto Soto Ortiz

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

INFORME DE GESTIÓN DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO RESULTADO DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN

FONDOS SECTORIALES CONVOCATORIA SENER FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Requisitos de ingreso Cumplir con lo estipulado en el Reglamento General de Servicios Escolares de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

Facultad de Enfermería y Nutriología

Plan de Estudios Maestria en Administracion de Proyectos Internacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS

Plan de Estudios Maestría en Dirección y Gerencia Logística

PRONTUARIO DE BECAS. División de Estudios Profesionales. Ubicada en el segundo nivel del edificio E, cubículos del 213 al 217.

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

The Finnish Government Scholarship Pool

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA BECAS DEL CIESAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 049 Abril 29 de 2010

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Guía de Preguntas Frecuentes

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

INFORMACIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN Y RECURSO

MER. Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables MODALIDAD EN LÍNEA

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR

especialidad en mejora de procesos de negocio

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Acreditación del Bachillerato CENEVAL CURSO DE PREPARACIÓN

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

1. Ser alumno regular de tiempo completo de licenciatura, maestría o doctorado con promedio mínimo de 8.5

ANEXO C. OBJETIVO, PERFIL DEL EGRESADO Y REQUISITOS DE TITULACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA SIMILARES DE OTRAS INSTITUCIONES DE ESTUDIOS SUPERIORES

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Transcripción:

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE POSGRADO PARA EL ÁREA DE INGENIERÍA Jesús Reyes García,* Juan I. Reyes García,** Rosalía Díaz Barriga M.*** Introducción Los programas de estudios de posgrado tienen una gran importancia para la formación de recursos humanos de alto nivel y con ello influyen en el desarrollo académico, científico y tecnológico del país. Estos estudios son atendidos principalmente por instituciones públicas, 80%, y el 20% restante por instituciones privadas. En el área de ingeniería y tecnología el porcentaje atendido por las instituciones públicas es aún mayor, ya que las privadas se ocupan principalmente de programas de administración y ciencias sociales. Consolidar los estudios de posgrado en ingeniería (especialidad, maestría y doctorado) requiere de personal docente y estudiantes altamente calificados, instalaciones y laboratorios costosos, y presupuestos para cubrir los salarios de los profesores y becas para los estudiantes. En este trabajo se hace un diagnóstico del posgrado que nos permita responder si estos estudios se corresponden con las necesidades del país. A partir de este diagnóstico se hace una propuesta de creación de un sistema nacional de posgrado. Diagnóstico El diagnóstico del posgrado nacional es de fundamental importancia para hacer planteamientos relacionados con el desarrollo del mismo. Es difícil encontrar una dependencia que maneje en forma suficiente y ágil la información del posgrado nacional; los anuarios estadísticos elaborados por la ANUIES es lo mejor que se tiene. Sin embargo, la presentación de la información facilita su análisis por ciertas entidades, como por ejemplo: número de alumnos de licenciatura de nuevo ingreso, total de hombres y mujeres egresados por estado, institución, número de estudiantes inscritos por área de conocimiento y otros. Pero cuando se trata de relacionar alumnos y profesores por

programa de estudios o lugares donde se ofrece alguno determinado es muy difícil el manejo de la información. Por las razones mencionadas, aunque el trabajo trata del área de ingeniería, en algunos casos se presenta información general de todo el posgrado basado en la contenida en el anuario estadístico elaborado por la ANUIES, tanto de la licenciatura como del posgrado. Puesto que el propósito de este apartado es presentar la situación en que se encuentra el posgrado y a partir de ésta hacer una propuesta que permita a) mejorar la calidad, b) incrementar el número de egresados y c) optimizar el uso de los recursos existentes en el sistema nacional de posgrado, consideramos importante que nuestro diagnóstico pueda responder a las siguientes preguntas: Qué programas de posgrado en el área de ingeniería se ofrecen en el país? Todos los programas de posgrado que tienen el mismo nombre tienen el mismo contenido? Existe alguna normatividad que garantice que los programas de posgrado de la misma área de conocimiento y nivel de estudios tengan el mismo grado de difícil dificultad y de calidad? Es suficiente el número de egresados de los programas de posgrado para atender las necesidades del país? Cual es el tiempo requerido para hacer un programa de maestría en el área de ingeniería? Es posible incrementar la inscripción a los programas de posgrado? Los sistemas actuales de administración del posgrado son adecuados? Es suficiente la cantidad de profesores adscritos al posgrado? Puede incrementarse la contratación de personal de alta calidad en la licenciatura y el posgrado? Áreas de conocimiento La ANUES divide los conocimientos en los siguientes seis grupos: Ciencias Agropecuarias Ciencias de la Salud Ciencias Naturales y Exactas Ciencias Sociales y Administrativas Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología

En la tabla 1 se muestran las áreas de conocimiento en que la ANUIES agrupa a los programas de posgrado (especialización, maestría y doctorado). En la misma se puede observar que alrededor del 5% del total de los estudiantes registrados en programas de especialización están ubicados en el área de ingeniería y tecnología. En relación con la maestría y doctorado, solamente un 15% de los estudiantes pertenece al área de ingeniería y tecnología. Aunque el desarrollo de programas de posgrado en el área de ingeniería se relaciona con programas ofrecidos en el área de ciencias naturales y exactas (en la inmensa mayoría de los programas de posgrado de ingeniería participan matemáticos y físicos) y en el área de educación, en este trabajo se manejará exclusivamente información del área de ingeniería y tecnología. Qué programas de posgrado en el área de ingeniería se ofrecen en el país? En la tabla 2 se muestran las 21 áreas de conocimiento en las que se ofrece algún programa de posgrado, así como también el número de programas y número de estudiantes correspondientes a cada área de conocimiento. Es importante destacar que se definen programas de especialidad, maestría y doctorado para una misma área de conocimiento; así, por ejemplo, para arquitectura y diseño se ofrecen cinco programas distintos de especialización, 13 de maestría y dos de doctorado. A su vez, cada programa de especialización, maestría y doctorado es posible que se ofrezca en varias instituciones del país. Según la población atendida, los programas de especialización representan el 24.2%, los de maestría representan el 61.4% y los de doctorado el 4.2 por ciento. En cuanto a programas ofrecidos, los de especialización representan el 23.62%, los de maestría el 68.14% y los de doctorado el 8.24 por ciento. Por lo anterior, se puede considerar que los programas de maestría son los mejor consolidados. El promedio de estudiantes por programa para especialización es de 22, para maestría de 45 y de 19 para el doctorado. Si junto con lo anterior se toma en cuenta que ciertos programas se ofrecen más de una vez y en distintas poblaciones, tenemos que se tienen algunos prácticamente desiertos.

De las 21 áreas de conocimiento, en 15 se ofrecen programas de especialidad, en 20 se ofrecen de maestría y en nueve de doctorado, lo que nos muestra un sistema de posgrado incompleto. Es notorio que en el área de computación y sistemas, donde se ofrecen cinco programas de especialización con 282 alumnos y 19 de maestría con 1 200 alumnos, apenas se ofrece un programa de doctorado con siete estudiantes. Todos los programas de posgrado que tienen el mismo nombre tienen el mismo contenido? En las instituciones que ofrecen programas de posgrado existe una gran libertad para definir nombre y contenido de programas; así, por ejemplo en ingeniería eléctrica se tienen programas con el mismo nombre y sin embargo sus contenidos abarcan electrónica, comunicaciones, computación, control, sistemas de potencia u otros. Existe alguna normatividad que garantice que los programas de posgrado, de la misma área de conocimiento y nivel de estudios tengan el mismo grado de dificultad y de calidad? En relación con este punto, es importante destacar que se desconocen los requisitos para cubrir los programas de especialización así como la posibilidad de realizar revalidaciones de estudios entre las especializaciones y las maestrías. En relación con las maestrías, cada institución establece el número de créditos necesarios para obtener el grado. Estos consiste, en general, en acreditar un conjunto de asignaturas que va de nueve a 12 cursos, de 45 a 60 horas, de duración y desarrollar un trabajo de tesis cuyo grado de dificultad está definido por el director de tesis. Es suficiente el número de egresados de los programas de posgrado para atender las necesidades del país? La respuesta a la pregunta anterior exige realizar un breve análisis de las necesidades de posgraduados que tiene el país. En nuestra opinión, se requiere de personal altamente capacitado en el sector educativo, incluyendo la formación de recursos humanos y la investigación; también los sectores industrial y de servicios, incluyendo los de salud, así como en las actividades de gobierno. Aunque todos

los sectores mencionados son importantes, consideramos que la formación de recursos humanos para atender las necesidades en los niveles de educación media y superior es una tarea que corresponde a las instituciones de posgrado, ya sea mediante de cursos de especialización, maestría y doctorado o participación en programas especialmente diseñados para este fin. Tan sólo en educación superior en el área de ingeniería se ofrecen alrededor de 95 carreras en 25 áreas de conocimiento. A su vez cada carrera es ofrecida por varias instituciones del país. 1 El número de estudiantes inscritos en las 25 áreas en 1992 fue de 371 261 estudiantes; aproximadamente el 85% de ellos se concentra en siete carreras, como se muestra en la tabla 3. Si se exigiera que el personal docente de instituciones de educación superior tuviera grado de maestría, cuando menos, como lo ha manifestado en distintas ocasiones la ANUIES, no se alcanzaría a satisfacer la demanda, que como se puede observar en la tabla 3 es muy grande en comparación con la baja cantidad de maestros y doctores que se forman en el área de ingeniería. Lo anterior se puede demostrar si se indica que en nueve años el número de egresados en el área de tecnología y ciencias de la ingeniería fue de 7 555 maestros en ciencias y 64 doctores, con un promedio anual de 1 000 maestros en ciencias y 16 doctores en los últimos tres años. 2 Si continuamos a este ritmo, y suponemos que todos los egresados de ambos niveles de estudio pasaron a trabajar a instituciones de educación superior en el nivel de licenciatura y si se considera que alrededor de 200 instituciones ofrecen programas de ingeniería en el país, a cada institución le correspondería alrededor de cuatro maestros en ciencia cada año y un doctor cada 16 años. Si la formación de posgraduados continúa al ritmo actual, prácticamente va a ser imposible incorporar personal docente de alto nivel a la licenciatura, la cual continuará siendo atendida por personal cuyo máximo grado de estudios es precisamente licenciatura y, en algunos casos, de pasante. Cuál el tiempo requerido para hacer un programa de maestría en el área de ingeniería?

En general se puede decir que el tiempo requerido para realizar estudios de maestría y el trabajo de tesis en el área de tecnología e ingeniería es de alrededor de cinco años. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos en un programa de posgrado de la escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional que consideramos puede ser representativo. 3 Según el estudio, en 25 años se graduaron 78 maestros en ciencias y dos doctores. Los tiempos de duración fueron como sigue: 1 estudiante requirió 2 años 23 estudiantes requirieron entre 2 y 4 años 35 estudiantes requirieron entre 4 y 6 años 9 estudiantes requirieron más de 6 años Es decir, el 30% de los estudiantes requiere entre dos y cuatro años para la terminación de sus estudios y un 70% requiere de más de cuatro años. Si consideramos que el CONACYT otorga becas por sólo dos años para realizar estudios de maestría y permite una prórroga de seis meses, se concluye que es importante analizar cuidadosamente los programas de maestría, y mejorar esta situación. Es posible incrementar la inscripción a los programas de posgrado en el área de ingeniería? La respuesta a esta pregunta la consideramos importante ya que la formación de recursos humanos con nivel de posgrado no sólo depende de asignaciones presupuestales, sino también de contar con estudiantes capaces y con deseos de realizar dichos estudios. Se requiere contar con una base de datos eficiente que permita determinar en detalle las características de los egresados del nivel de licenciatura y de los que ingresan a los programas de posgrado. Para responder esta y otras cuestiones, aunque sea en forma aproximada, se elaboró la tabla 4, que contiene información relacionada con estudiantes inscritos en programas de posgrado y estudiantes egresados de programas de licenciatura. Para tener una idea de si es posible incrementar la inscripción al posgrado tanto en maestría como en doctorado, se necesitan los siguientes datos: la relación de estudiantes inscritos en programas de

especialidad y de maestría entre el número de estudiantes egresados de licenciatura; y la relación de estudiantes inscritos en programas de doctorado entre el número de estudiantes egresados de maestría, para un mismo año. En la tabla 4, en la columna EGLIC_NIPO se muestra la primera relación y en la columna EGMAE_NIDO Se muestra la segunda relación en por cientos, para el total en la República y para los estados en los que se cuenta con la mayoría de los programas de posgrado. El paso de licenciatura a maestría (EGLIC_NIPO) en el promedio nacional es: uno de cada ocho estudiantes que terminan la licenciatura se registra en programas de maestría y se tienen cifras parecidas para los estados mostrados. El paso de maestría a doctorado (EGMAE_NIDO) en el promedio nacional es: uno de cada 10 estudiantes que terminan la maestría se registra en programas de doctorado. Para el área especifica de ingeniería y tecnología se tienen las siguientes cifras: Egresados de licenciatura 39 894 Nuevo ingreso en la especialidad 749 Nuevo ingreso en la maestría 1 855 Egresados de maestría 1 009 Nuevo ingreso en el doctorado 81 EGLIC-NIPO = (749 + 1 855)x100/39 894 = 6.52% EGMAE-NIDO = 81XI00/l 009 = 8% En cuanto a la maestría, uno de cada 20 egresados de licenciatura se registra para cursar una maestría en el área de ingeniería; aquí faltaría considerar los casos de egresados de ingeniería que se registran en programas de posgrado en el área de administración, mientras que uno de cada 12 egresados de maestría se registra en programas de doctorado. Si consideramos que se requieren estudiantes altamente calificados para realizar estudios de maestría y doctorado, pensamos que el margen para incrementar la inscripción al posgrado es reducido y, consecuentemente, se requiere mejorar la calidad de los egresados del nivel de licenciatura. Los sistemas actuales de administración del posgrado son adecuados?

En este punto entendemos como administración del posgrado al conjunto de actividades que permiten planear, programar, operar y evaluar los programas. En México no existe un organismo responsable para todo el país. En realidad las instituciones de educación superior tienen libertad de diseñar sus programas de posgrado de acuerdo con su criterio y posibilidades. El CONACYT es una dependencia gubernamental encargada principalmente de apoyar y evaluar las actividades de investigación y formación de recursos humanos de alto nivel maestría y doctorado). Las actividades atendidas por el CONACYT son: Apoyo a proyectos de Investigación. Apoyo para el equipamiento y fortalecimiento de programas de posgrado. Apoyo mediante becas y pago de colegiaturas para realizar estudios de maestría y doctorado en el país y en el extranjero. Apoyo al personal docente e investigadores en sus percepciones económicas a través del SNI (Sistema Nacional de Investigadores). Apoyo a las instituciones educativas mediante el programa de repatriación de investigadores. Apoyo a las instituciones educativas mediante el programa de cátedra patrimonial. Todas las acciones anteriores. significan apoyos económicos para las instituciones y representan un gran sustento para el buen desenvolvimiento de éstas. La decisión para atender solicitudes de apoyo a los programas anteriores se determina de acuerdo con el presupuesto autorizado y el dictamen emitido por comités calificadores. Así, se tienen comités para evaluar proyectos de investigación, de apoyo a la infraestructura de programas de posgrado, de calificación de un programa de posgrado, de apoyo para repatriar investigadores, de calificación de la actividad de los 4 investigadores (SNI) y otras. Un elemento que influye en forma importante en la aceptación de apoyos lo determina el número de profesores registrados en el SNI. Puesto que los apoyos otorgados por el CONACYT a las instituciones de posgrado se determinan con base en el número de sus profesoresinvestigadores registrados en el SNI, consideramos oportuno indicar que el CONACYT ha caído en grandes incongruencias en cuanto al

mecanismo de evaluación de las actividades de los profesores investigadores (SNI), tanto para su admisión como para su permanencia. Por ejemplo, a continuación mostramos tres casos donde, al menos, no son claros los criterios del SNI. En el primer caso, partiendo de la base de que las principales exigencias del SNI son que el profesor tenga grado de doctor, que tenga publicaciones en revistas internacionales y su participación en la formación de recursos humanos, hacemos el siguiente análisis: En un reporte publicado por el CONACYT se presentan las siguientes cifras: En 1992 se tenían registrados 6 602 miembros del sistema, distribuidos de la siguiente forma: 2 860 Nivel 1 779 Nivel 11 308 Nivel 111 El mismo documento muestra que los trabajos publicados por científicos e ingenieros mexicanos en el Science Citation Index (artículos + reportes publicados) en 1992 fue de 2 106, distribuidos como sigue: 1438 En ciencias y tecnologías 141 En ciencias sociales 56 En artes y humanidades En relación con la formación de recursos humanos, el documento registra que durante 1992 se formaron 12 097 posgraduados distribuidos en la siguiente forma: 6 035 En especialidad 5 749 En maestría 313 En doctorado Revisando los valores anteriores, se pueden determinar las siguientes cifras:

Como se presentaron 2106 trabajos y se cuenta con 6602 investigadores, en realidad se presentó un trabajo por cada tres investigadores. Si suponemos que los trabajos presentados en el área de ciencias y tecnologías del Science Citation Index corresponden a investigadores de las áreas de ciencias fisicomatemáticas, ciencias biológicas, biomédicas y químicas e ingeniería y tecnología del SIN y que los trabajos de las áreas de ciencias sociales y artes y humanidades del Science Citation Index corresponden a investigadores del área de ciencias sociales y humanidades, tenemos que: En ciencias y tecnología 4 210 investigadores presentaron 1 532 trabajos, es decir, un trabajo por cada tres investigadores; y en ciencias sociales y humanidades 1 412 investigadores presentaron 197 trabajos, es decir, se presentó un trabajo por cada nueve investigadores. Por otro lado, es posible señalar casos en los que un comité autorizó apoyar a un estudiante para realizar estudios de maestría y doctorado en el extranjero por un periodo de cinco años, otro comité resolvió apoyar el pago de la repatriación de ese investigador y un tercer comité decidió dar de baja al investigador del SNI un año después de haber sido repatriado. Finalmente, es interesante hacer notar que el número de miembros del SNI ha ido en aumento con excepción del comité, de ingeniería y tecnología como se muestra en la tabla 5. En nuestra opinión, el CONACYT es un organismo burocrático coordinador de comités que no tiene una visión global ni un propósito claro, específico y menos aún un plan en el corto, mediano y largo plazo de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos de alto rango requerido por el país. Como se puede observar en la tabla 5, en el periodo de 1991 a 1994 las áreas de ciencias fisicomatemáticas, ciencia biológicas, biomédicas y químicas, ciencias sociales y humanidades han incrementado el número de integrantes del sistema en porcentajes de 11.6, 15.0 y 22.5% respectivamente, mientras que el área de ingeniería y tecnología lo disminuyó en 39%. Aquí habría que preguntarse: qué sucedió?, cambiaron las reglas de calificación?

Es suficiente la cantidad de profesores adscritos al posgrado? Para responder a la pregunta anterior, se puede utilizar como referencia el número de elementos registrados en el SNI y los datos mostrados en el Anuario estadístico de la ANUIES. En la tabla 6 se muestran los siguientes conceptos: AL_PR = número total de alumnos inscritos al posgrado por profesor. MAEDOC-TC = número de alumnos inscritos en programas de maestría y doctorado por profesor de tiempo completo. ESMADO-TC = número total de alumnos inscritos en programas de posgrado por profesor de tiempo completo. Se señalan los valores de estas variables para los estados de la República más representativas del posgrado. Se observa que, con excepción del Estado de México, aparecen ocho o más estudiantes por profesor de tiempo completo para la maestría y 12 o más estudiantes por profesor de tiempo completo para el doctorado. Ambas cantidades las consideramos muy altas para poder atender adecuadamente a los estudiantes, sobre todo en la asesoría de trabajos de tesis. puede incrementarse la contratación de personal de alta calidad en la licenciatura y en el posgrado? Es muy difícil poder incrementar la contratación de personal de alto nivel en el posgrado y en la licenciatura en forma realmente significativa. Hay dos razones que fundamentan la afirmación anterior: número reducido de egresados del posgrado, ya tratado anteriormente, y bajos montos de los salarios. Propuestas Las propuestas presentadas en este trabajo parten de la idea de que se requiere construir un sistema nacional de posgrado para nuestro país en el área de ingeniería. De acuerdo con el diagnóstico presentado en el punto anterior, consideramos que se deben efectuar las siguientes acciones: Modificar las funciones del CONACYT.

Establecer academias nacionales por área de conocimiento. Definir el sistema nacional de posgrado. Optimizar el uso de los recursos humanos e instalaciones. Modificar las funciones del CONACyT El CONACYT debe ser el organismo del estado que: a)defina las políticas de investigación y desarrollo tecnológico y de formación de recursos humanos de alto nivel del país; b) supervise y evalúe las actividades de las instituciones encargadas de atenderlas; c) asigne presupuestos a las instituciones encargadas de realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Debe estar integrado por un reducido grupo de expertos al servicio del CONACYT (no por comités de instituciones educativas y centros de investigación) con una visión global del desarrollo tecnológico y científico para el país, así como procedimientos de supervisión y evaluación de las acciones relacionadas sin entorpecer las actividades de las instituciones responsables. Establecer academias nacionales por área de conocimiento La definición en detalle de los programas del posgrado; la definición de las condiciones mínimas de operación de éstos; la definición de las características y cantidades de los recursos humanos, instalaciones y presupuestos mínimos de operación de un programa de posgrado; la evaluación de las actividades de los profesoresinvestigadores; la formulación de reglamentos que permitan la operación fluida; la participación en la definición de tabuladores para los profesores investigadores tanto de educación como de posgrado con alcance nacional, así como sus reglamentos, deben ser realizadas por un grupo selecto de académicos, por área de conocimiento, al que denominamos Academia Nacional de esa área. Las propuestas hechas por estas academias deben ser publicadas y estar al alcance de todas la instituciones de educación superior y de posgrado. Las funciones relacionadas con la asignación de becas a estudiantes, en el país y en el extranjero, equipamiento de laboratorios, bibliotecas

y centros de cómputo y la evaluación de las actividades de los docentes deben ser relegadas a las instituciones educativas. Definir el sistema nacional de posgrado Consideramos que los estudios de posgrado para ingeniería deben ser: Especialidad Maestría Doctorado Especialidad De los tres niveles de estudio mencionados anteriormente, los de maestría son los mejor establecidos, tanto por el número de programas ofrecidos como por la cantidad de estudiantes atendidos y nuestra propuesta toma a estos estudios como referencia. En general, las maestrías consisten en la acreditación de ocho a 12 asignaturas con una duración de 46 a 60 horas cada uno y la preparación de un trabajo de tesis. Aunque la acreditación de los cursos de maestría representa una gran mejoría en la preparación del estudiante, en general no se tiene registro de los que terminaron los cursos de maestría, ni son tornados en cuenta por el CONACYT cuando realiza la evaluación de los programas de posgrado. Como el grado de dificultad de los cursos de maestría es mayor que el de algunas especialidades existentes, proponemos que los estudios de especialidad en el área de ingeniería consistan en la acreditación de los cursos contenidos en el programa de la maestría correspondiente. La duración de una especialidad debe ser un año. Maestría La base para definir los estudios de maestría debe serla que tiene actualmente, es decir, la acreditación de un conjunto de ocho a 12 asignaturas con una duración de 45 a 60 horas y el desarrollo de un trabajo de tesis. Nuestra propuesta es que los cursos deben ser acreditados en un año de estudios con dedicaci6n de tiempo completo y el trabajo de tesis

debe ser calculado para realizarlo en seis meses, con un periodo adicional de seis meses más a solicitud de su director de tesis, con dedicación de tiempo completo. Los estudiantes que acrediten las asignaturas y no deseen realizar el trabajo de tesis o que acrediten las asignaturas y no terminen su trabajo de tesis en el periodo de un año recibirán su diploma de especialidad. Doctorado El doctorado debe tener como antecedente estudios de maestría como el descrito anteriormente y la aprobación de un examen de conocimientos antes de ser inscrito en un programa de doctorado. El doctorado consiste en el desarrollo de su investigación en un periodo de tres años con uno adicional dedicado a tiempo completo a solicitud de su director. El contenido de los cursos y el grado de dificultad del trabajo de tesis debe ser definido por la academia nacional del área correspondiente. Optimizar el uso de los recursos humanos e instalaciones La optimización de los recursos humanos considerados vertientes: Vinculación entre programas de licenciatura y de posgrado. Vinculación entre programas de posgrado y centros de investigación. El desarrollo del posgrado depende en parte del de los programas de licenciatura; por lo anterior, debemos ampliar la relación entre el posgrado y la licenciatura en todas aquellas instituciones que ofrecen ambos programas. Consideramos que es muy importante que el profesor de posgrado participe como docente en los estudios de licenciatura. La vinculación entre los programas de posgrado la observamos en un sentido amplio. Aquí consideramos una vinculación entre docentes e instalaciones de las instituciones de educación superior entre si y de las instituciones de educación superior y los centros de investigación del país. Consideramos que las instituciones de educación superior que ofrecen programas de posgrado consolidados (maestría y doctorado), así como los centros de investigación que cuentan con las mejores

plantas docentes y costosos laboratorios pueden impartir cursos de maestría a aquellas instituciones que no tienen el mismo desarrollo y que no será factible que los alcancen en el corto plazo. La modalidad propuesta para estos cursos es que un grupo concreto de estudiantes se traslade desde sus instituciones de origen y realice los estudios correspondientes a un periodo completo (trimestre, cuatrimestre o semestre) en las instituciones consolidadas con el fin de garantizar el aprovechamiento de los estudiantes y la mínima distracción de los profesores encargados de impartirlos. Lo anterior exige que las instituciones consolidados cuenten con instalaciones adecuadas para recibir grupos de estudiantes por periodos largos. Conclusiones y recomendaciones El nombre de un programa de posgrado no define necesariamente su contenido. No se tiene una normatividad de carácter nacional que garantice que los programas de posgrado para la misma área de conocimiento y nivel de estudios tengan el mismo grado de dificultad y de calidad. El tiempo requerido para hacer un programa de maestría en el área de ingeniería es muy alto: en el 70% de los casos resulta superior a cuatro años. El número de estudiantes por profesor en los programas de maestría y doctorado es muy grande. 3.5. No es suficiente el número de egresados de los programas de posgrado para atender las necesidades del país. El margen para incrementar la inscripción a los programas de posgrado en baja. Los sistemas actuales de administración del posgrado son inoperantes. Se recomienda la creación de academias nacionales por área de conocimiento. Se recomienda incrementar la vinculación de los programas de posgrado con la licenciatura para mejorar la calidad de los egresados de esta última, la vinculación de programas de posgrado entre si y de los programas de posgrado con centros de investigación, con el objeto de optimizar el uso de los recursos humanos e instalaciones con los que cuenta el país. Se recomienda que se modifiquen las funciones del CONACYT.