PORTAFOLIO ROTATORIOS CLÍNICOS

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Economía de la Empresa

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Cuaderno de prácticas Curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE Curso Académico

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

PATOLOGIA PODOLOGICA II

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

COMPETENCIAS GENERALES

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Datos de la Asignatura Código Fuentes de información, comunicación científica y social en el contexto de la salud

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Lunes de 9 a 12 h. o con cita previa

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Reto 2 Escuelas de Psicología

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Maestros de Derecho Público

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina.

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJOS FIN DE GRADO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PLANIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA EN LA UNED

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Transcripción:

Página 1 de 92 Facultad de Medicina PORTAFOLIO ROTATORIOS CLÍNICOS Prácticas Tuteladas de 6º Medicina Año Académico 2016 2017 NOMBRE Y APELLIDOS: PERÍODO DE PRÁCTICAS: Del / / al / / DEPARTAMENTO DE SALUD: [ ] San Juan [ ] Alicante [ ] Elche [ ] Elda UNIDAD ASISTENCIAL: ROTATORIO: [X] Rotatorio de PSIQUIATRÍA Vídeo de presentación en https://goo.gl/asqtcv

Página 2 de 92 ÍNDICE 1. Profesorado... 4 2. Competencias... 6 2.1. Competencias Generales... 6 2.2. Competencias Específicas... 7 3. Objetivos resultados del aprendizaje... 7 3.1. Objetivo general... 7 3.2. Objetivos específicos (Resultados del aprendizaje)... 7 4. Metodología docente... 8 4.1. Práctica clínica... 8 4.1.1. Registro de Pacientes... 8 4.1.2. Historias Clínicas... 8 4.1.3. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento... 9 4.1.4. Asistencia a exploraciones y habilidades técnicas especiales... 10 4.1.5. Registro de Sesiones Clínicas (actividades docentes)... 10 4.2. Presentación de un caso clínico... 11 4.3. Tutorías y revisión final del grado de competencia clínica... 11 5. Planificación docente... 12 6. Evaluación... 14 7. Bibliografía - Fuentes de Información... 15 7.1. Bibliografía básica... 15 7.2. Bibliografía complementaria... 15 7.3. Blog de la asignatura... 15 7.4. Enlaces... 16 ANEXO I (HOJAS DE REGISTRO DE ACTIVIDADES)... 17 REGISTRO DE PACIENTES... 18 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA... 21 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO.. 53 ASISTENCIA A EXPLORACIONES Y HABILIDADES TÉCNICAS ESPECIALES... 69 ASISTENCIA A EXPLORACIONES Y HABILIDADES TÉCNICAS ESPECIALES... 70

Página 3 de 92 REGISTRO DE ACTIVIDADES DOCENTES (ESPECÍFICAS DEL SERVICIO)... 71 REGISTRO DE ACTIVIDADES DOCENTES (GENERALES, TRANSVERSALES, OTRAS )... 73 HOJA DE ASISTENCIA A LA SESIÓN CLÍNICA BASADA EN UN CASO CLÍNICO... 74 PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO... 77 TUTORÍAS... 80 REVISIÓN FINAL DEL GRADO DE COMPETENCIAS CLÍNICAS... 81 COMENTARIO DEL ALUMNO SOBRE LA EXCELENCIA DEL ROTATORIO REALIZADO... 83 COMENTARIO FINAL... 84 ANEXO II (RECIBÍ)... 85 ANEXO III (MATERIAL COMPLEMENTARIO)... 87

Página 4 de 92 1. Profesorado RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Dr. Bartolomé Pérez Gálvez (PA) b.perez@umh.es Hospital Universitario de San Juan Profesora Responsable: Dra. Lorena García Fernández (PA) lorenagarfer@hotmail.com ROTATORIO CLÍNICO PSIQUIATRÍA () 6º CURSO CURSO 2016-2017 (6 ECTS) Tutores de prácticas Dr. Joan Aviñó Isern (TPC) Dra. María José Bernabeu Pérez (TPC) Dra. Ana Cercós Costa (TPC) Dr. Vicente Elvira Cruañes (TPC) Dr. Beatriz Pecino Esquerdo (TPC) Dra. Victoria Rodríguez-Guerra Milla (TPC) Hospital General Universitario de Elche Profesor Responsable: Dr. José Mª Rico Gomis (PA) jrico@umh.es Tutores de prácticas Dr. José Vicente Baeza Alemañ (PA) Dr. José Mª Blasco Herrero (TPC) Dr. José Mª Bonete Llácer (TPC) Dr. Miguel Alfonso García Escudero (TPC) Dra. Blanca García de Lózar (TPC) Dra. Berta Martí de Rojas (TPC) Dr. Carlos Martínez Pastor (TPC) Dra. Estefanía Pérez Marín (TPC) Dr. Vicente Real Román (TPC)

Página 5 de 92 Hospital General Universitario de Alicante Profesor Responsable: Dr. Enrique Pérez Martínez (PA) eperezmar@yahoo.es Tutores de prácticas Dra. Matilde Ballester Gracia (TPC) Dra. Julia Blasco Martínez (TPC) Dr. Agustín Calvo Fernández (TPC) Dr. Tomás Cantó Díez (TPC) Dr. Juan Carlos García Álvarez (TPC) Dr. Manuel Girón Giménez (TPC) Dra. Luz González Sánchez (TPC) Dr. Kristian Naenen Hernani (TPC) Dr. Pablo Pelayo Reventún (TPC) Dra. Helena Romero Escobar (TPC) Hospital General Universitario de Elda Profesora Responsable: Dra. Eulalia Carrato Vaz (TPC) carrato_eul@gva.es Tutores de prácticas Dra. Cristina Alzamora Limiñana (TPC) Dra. Olga Brotóns Girona (TPC) Dra. Purificación Carricajo Lobato (TPC) Dr. Joaquín Descals Gilabert (TPC) Dr. Jesús Eloy García Resa (TPC) Dr. Jesús Martínez Fuster (TPC) (PA) Profesor Asociado. (TPC) Tutor de prácticas clínicas.

Página 6 de 92 2. Competencias 2.1. Competencias Generales 1. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. 2. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. 3. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. 4. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. 5. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. 6. Realizar un examen físico y una valoración mental. 7. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. 8. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. 9. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. 10. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. 11. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. 12. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. 13. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. 14. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

Página 7 de 92 2.2. Competencias Específicas 1. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. 2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. 3. Psicoterapia. 4. Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. 5. Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. 6. Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. 3. Objetivos resultados del aprendizaje 3.1. Objetivo general Que el alumno o la alumna adquiera las competencias básicas necesarias para realizar una atención médica adecuada, ante las patologías psiquiátricas con mayor prevalencia asistencial. 3.2. Objetivos específicos (Resultados del aprendizaje) Realizar una entrevista psiquiátrica, extrayendo los datos clínicamente más relevantes para realizar una historia clínica psiquiátrica. Ser capaz de establecer un diagnóstico correcto de las patologías psiquiátricas más comunes. Diseñar un plan terapéutico individualizado, en aquellas patologías cuyo tratamiento, por su naturaleza y grado de severidad, pudiera corresponder a un médico generalista. Conocer las características de los psicofármacos de mayor utilización en la clínica psiquiátrica, sus indicaciones terapéuticas y sus pautas de prescripción. Saber identificar tratamientos psicoterapéuticos que pudieran mejorar la evolución clínica del paciente. Alcanzar un adecuado manejo de las urgencias psiquiátricas que debe resolver un médico generalista. Exponer adecuadamente casos clínicos psiquiátricos y participar activamente en su análisis y discusión.

Página 8 de 92 4. Metodología docente Los alumnos participarán activamente en la práctica asistencial del centro en el que realice su rotatorio clínico, bajo la supervisión directa de su tutor o tutora de prácticas, acompañándole en su actividad clínica. La incorporación de los alumnos al funcionamiento habitual del centro será tanto a nivel asistencial como docente. En consecuencia, participará en todas las actividades formativas que se realicen en el centro en el que desarrolle su rotatorio, tales como sesiones clínicas, talleres u otras. 4.1. Práctica clínica Estudio de casos clínicos reales que son atendidos en consultas externas durante el período de actividades prácticas de la asignatura y observación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos sobre las materias que se integran en la asignatura. El alumno registrará las actividades realizadas durante el rotatorio: número de pacientes atendidos, tareas, seminarios, sesiones, técnicas realizadas y la investigación activa en el Servicio. Las distintas hojas de registro están disponibles en el Anexo I. 4.1.1. Registro de Pacientes El alumno deberá registrar el número de casos atendidos durante su rotatorio en un registro semanal tutorizado (ver Anexo I), indicando la fecha de la asistencia y el grupo diagnóstico. 4.1.2. Historias Clínicas Las historias se aportarán manuscritas, con un mínimo de 6 historias clínicas, correspondientes a igual número de pacientes que sean atendidos en consulta. Completar, como mínimo: Motivo de consulta. Anamnesis del problema objeto de consulta. Antecedentes personales y familiares.

Página 9 de 92 Exploración psiquiátrica, que debe ser COMPLETA, mencionando también su normalidad. Juicio diagnóstico. Propuesta terapéutica. Las historias NO DEBEN REFLEJAR NUNCA el nombre completo del paciente ni cualquier otro dato que pueda identificarle. 4.1.3. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento Se trata de identificar los problemas que presenta el paciente, y buscar respuestas al nivel de los conocimientos del alumno. Se realizarán sobre los pacientes reales atendidos durante la rotación del alumno, no aceptándose casos supuestos o atendidos por terceros. Hay que leer atentamente las normas escritas en el mismo. Dado que este tipo de documentación de tipo reflexivo precisa de una actitud muy activa del estudiante con la necesidad de ser expresada de forma analítica y sintética, esta ACTIVIDAD SERÁ VALORADA PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS. Son bienvenidas, además, las anotaciones breves sobre búsquedas de información relacionadas con el caso. Durante su rotatorio, el alumno debe completar un mínimo de 6 registros. El alumno debe reflejar sólo aquello que haya sido capaz de ejecutar por si mismo en el momento en que estudia o conoce los problemas del paciente. No debe trasladar a este documento la información obtenida tras la discusión con el profesorado. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet). Debe rellenarse una hoja por cada paciente. Definiciones: Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C (ver hojas de registro en Anexo I). También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas

Página 10 de 92 patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. 4.1.4. Asistencia a exploraciones y habilidades técnicas especiales El alumno debe asistir a un mínimo de 2 exploraciones o intervenciones de las enumeradas a continuación. En función de la disponibilidad del centro, podrán proponer otras exploraciones o intervenciones. Evaluación psicométrica. Evaluación neuropsicológica. Sesión de psicoterapia individual. Sesión de psicoterapia grupal. Sesión de grupo psicoeducativo. Sesión de rehabilitación neurocognitiva. Sesión de Terapia Electroconvulsiva (TEC). Administración de tratamiento antipsicótico depot. Elaboración multidisciplinar de un Plan de Atención Integrado (PAI). Entrevista social. El alumno debe añadir algún comentario breve sobre la experiencia o aprendizaje obtenido, en la hoja ASISTENCIA A EXPLORACIONES Y HABILIDADES TECNICAS ESPECIALES que tiene disponible en el Anexo I. 4.1.5. Registro de Sesiones Clínicas (actividades docentes) Relación de Sesiones Clínicas a las que asista el alumno, incluyendo un comentario breve sobre la sesión. La asistencia mínima será a 3 sesiones clínicas, que deben ser específicas del área de conocimiento de la Psiquiatría clínica. Como actividad complementaria, se podrá asistir a otros

Página 11 de 92 tipos de sesiones de contenido transversal o general del hospital o centro en el que se desarrolle el Rotatorio. 4.2. Presentación de un caso clínico El alumno debe presentar un caso clínico en las 3 semanas de Rotatorio, al resto de su grupo de Rotatorio Clínico en Psiquiatría. El alumno tendrá 20 minutos para presentar el caso clínico, que debe contener: Revisión de Historia. Valoración Clínica. Investigación y literatura. Tratamiento. Seguimiento. Las exposiciones de casos clínicos serán moderadas por el profesor responsable del Rotatorio Clínico de Psiquiatría en el correspondiente Departamento de Salud. Se realizarán en la 2ª y 3ª semanas del rotatorio, con un máximo de 4 casos por sesión. En alumno debe registrar las sesiones asistidas, con un comentario de lo aprendido de los casos clínicos presentados por sus compañeros. Estos casos clínicos se almacenarán en una base de casos disponibles para todos los alumnos del curso. Por ello, además el alumno deberá incluir su presentación impresa (6 diapositivas por página) en las hojas del Anexo I (PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO) así como subir el archivo (formato Power Point o PDF) a la carpeta correspondiente a su hospital, en el enlace que le será proporcionado. Podrá realizarse un vídeo del caso clínico, para su presentación al premio Jaime Merino de vídeos de casos clínicos del Dpto. de Medicina Clínica. Ver ejemplo del vídeo ganador del curso 2015/2016 en este enlace: https://youtu.be/gocexvuddlw?list=plclkgnzrfye6y_i4qlnslowszn0x3klmb 4.3. Tutorías y revisión final del grado de competencia clínica Cada alumno deberá acreditar un mínimo de dos tutorías (colectiva e individual) con el profesor responsable del centro del Rotatorio Clínico de Psiquiatría.

Página 12 de 92 Al final de la última semana de cada rotación el alumno se reunirá con el profesor responsable del centro del Rotatorio Clínico de Psiquiatría para intercambiar impresiones. El profesor cumplimentará la hoja de Revisión final en privado, que entregará en un sobre cerrado al alumno para que este lo incorpore al portafolio. Es responsabilidad del alumno recoger y adjuntar esta hoja en el portafolio (en la hoja de plástico adjunta). 5. Planificación docente Duración del Rotatorio: 3 semanas (lunes a viernes). Horario: 8.15 a 14.30 horas. Al objeto de que los alumnos dediquen el mayor tiempo posible a la práctica clínica y evitar desplazamientos innecesarios, el Rotatorio Clínico de Psiquiatría utilizará una presentación virtual que se encuentra disponible en el blog del Rotatorio (http://umh1983.edu.umh.es/). El vídeo contiene, igualmente, una detallada explicación de cómo debe cumplimentarse correctamente el Portafolio. Antes de iniciar el Rotatorio Clínico de Psiquiatría, a los alumnos se les comunicará por correo electrónico la unidad asistencial a la que deberán acudir el primer día del rotatorio, así como de del nombre del tutor asignado, al que deberán presentarse el primer día. Ante cualquier duda que pudiera surgir al inicio o durante el desarrollo del Rotatorio Clínico de Psiquiatría, los alumnos deberán dirigirse directamente al profesor responsable del rotatorio en su departamento de Salud, cuyos nombres y contactos aparecen relacionados en el apartado 1 (Profesorado) de este portafolio. Distribución de tareas Lunes a Viernes: atención clínica, observación de pruebas y procedimientos, estudio de casos, sesiones docentes. Sesión-Seminarios clínicos: con frecuencia semanal, se realizarán en un aula y a una hora previamente determinadas, de acuerdo con los profesores responsables del Rotatorio Clínico de Psiquiatría.

Página 13 de 92 En la primera semana se realizará una tutoría colectiva y, en la tercera semana, individual. Igualmente, en la tercera semana se realizará la revisión final del grado de competencias con el profesor responsable del Rotatorio Clínico de Psiquiatría. El día y la hora de estas actividades se comunicarán al inicio del Rotatorio Clínico de Psiquiatría. Importante: la distribución de jornadas expuesta en esta planificación, así como el modelo propuesto en la siguiente página, tienen carácter orientativo. Planning orientativo 1ª semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 08:15-14:30 Asistencia en la unidad clínica asignada. Tutoría colectiva Seminarios Asistencia en la unidad clínica asignada. 2ª semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 08:15-14:30 Asistencia en la unidad clínica asignada. Sesión clínica. Exposición de casos clínicos. Asistencia en la unidad clínica asignada. 3ª semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 08:15-14:30 Asistencia en la unidad clínica asignada. Sesión clínica. Exposición casos clínicos. Tutorías individuales. Revisión grado de competencias. Asistencia en la unidad clínica asignada.

Página 14 de 92 6. Evaluación La asistencia al Rotatorio Clínico de Psiquiatría es obligatoria. El justificante de cualquier ausencia deberá incluirse en este portafolio. La asistencia es obligatoria. La justificación de cualquier ausencia debe ser incluida en el portafolio. Evaluación del Portafolio y del grado de competencia: a) Evaluación conjunta del Tutor de práctica clínica y del profesor responsable del Departamento de Salud: 10% de la nota final. b) Evaluación del portafolio: 40% de la nota final. Evaluación del profesor responsable del Departamento de Salud: Presentaciones y Tutorías: 40% de la nota del portafolio. Evaluación del Portafolio y asistencia, por parte del profesor responsable de la asignatura: 60% de la nota del portafolio (15% Registro de actividades; 25% Diagnóstico diferencial; 10% Historias clínicas; 10% Competencias adicionales). c) Evaluación a través de un examen final conjunto: 50%. Se realizará una convocatoria única a finales de mayo o primeros de junio junto al resto de Rotatorios, con 30 preguntas tipo test correspondientes al Rotatorio Clínico de Psiquiatría. El cuaderno de la asignatura debe entregarse cumplimentado en la Secretaría del Departamento de Medicina Clínica, en un plazo no superior a 14 días después de haber concluido el Rotatorio. Los alumnos deberán quedarse con el justificante (Recibí) de haber entregado el cuaderno de la asignatura. Comentario del alumno sobre la excelencia del rotatorio realizado (escala de puntuación de 1 a 5). Es importante que el alumno se esfuerce en identificar a sus profesores y reflejar la puntuación del mayor número posible de los que participaron en mejorar su aprendizaje. Debe incluir a todos aquellos que hayan sido sus docentes más directos. El comentario final es de estilo libre. Este componente del Portafolio resulta, al igual que los juicios y valoraciones emitidos en los otros formularios, de gran utilidad y representa una de las fuentes más valiosas de información para calibrar lo que realmente pasa en una Unidad Docente, permitiendo así reconducir desviaciones y subsanar deficiencias en determinados nichos docentes, y corregir tendencias indeseables en la logística global del sistema de rotaciones clínicas. Por ello,

Página 15 de 92 es muy importante que el alumno redacte el comentario, de mayor o menor extensión, enjuiciando los diferentes aspectos de la rotación (incluir la logística-organización, acogida y trato recibidos, grado de integración y soporte docente, aprendizaje conseguido), haciéndolo de manera franca y sin inhibiciones o temores, incluyendo los aspectos tanto favorables, como desfavorables. Las opiniones y evaluación a los tutores es anónima. En consecuencia, debe evitarse incluir cualquier dato que pudiera identificar al alumno o la alumna que las realizan. 7. Bibliografía - Fuentes de Información 7.1. Bibliografía básica Sadock B, Sadock V, Ruiz P. Sinopsis de Psiquiatría (11ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer, 2015. Eguíluz Uruchurtu I, Segarra Echebarría R. Introducción a la psicopatología. Barcelona: Ars Médica; 2007. Vallejo Ruiloba J, Bulbena Vilarrasa A, Menchón Magriñá JM (Directores). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2011. Vallejo Ruiloba J, Leal Cercós C (Directores). Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ars Médica; 2008. 7.2. Bibliografía complementaria García-Portilla González MP. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación; 2008. Gray G.E. Psiquiatría basada en la evidencia. Barcelona: Ars Médica; 2004. MacKinnon R, Michels R, Buckley P. La entrevista psiquiátrica en la práctica clínica. Barcelona: Ars Médica; 2008. Stahl S. Psicofarmacología esencial de Stahl: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. Madrid: Aula Médica; 2010. 7.3. Blog de la asignatura La asignatura del Rotatorio Clínico de Psiquiatría dispone de un blog propio (http://umh1983.edu.umh.es/), en el que se dispone de distintos materiales, incluyendo manuales y otros documentos de referencia, artículos, vídeos y diversos instrumentos de uso habitual en la práctica clínica psiquiátrica.

Página 16 de 92 7.4. Enlaces Blog del Rotatorio de Psiquiatría: http://umh1983.edu.umh.es/ Blog de la asignatura de Psiquiatría: http://umh1946.edu.umh.es/ Twittter de la asignatura de Psiquiatría (Psiquiatría UMH): @umh1946 Asociación Española de Neuropsiquiatría: http://www.aen.es Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente: http://www.aepnya.org Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental: http://www.fepsm.org Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Salud Mental: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/plancalidadsns/saludmental.htm Organización Mundial de la Salud (Salud Mental): http://www.who.int/mental_health/en/ Organización Mundial de la Salud (Drogodependencias): http://www.who.int/substance_abuse/en/ Sociedad Española de Psiquiatría: http://www.sepsiq.org Sociedad Española de Psiquiatría Biológica: http://www.sepb.es Socidrogalcohol: http://www.socidrogalcohol.org Sociedad Española de Patología Dual: http://www.patologiadual.es World Psychiatric Association: http://www.wpanet.org

Página 17 de 92 ANEXO I (HOJAS DE REGISTRO DE ACTIVIDADES)

Página 18 de 92 REGISTRO DE PACIENTES Indicar el número de casos atendidos cada día. Cuando un paciente presentara múltiples diagnósticos, indicar solo el que genera la demanda asistencial. Semana 1 Fecha Tipo de patología Tr. Orgánicos Tr. Adictivos Tr. Psicóticos Tr. Afectivos Tr. Ansiedad y por estrés Tr. Conducta Alimentaria Tr. Sueño Tr. Personalidad Tr. Control de los impulsos Tr. Sexuales Retraso Mental Tr. Desarrollo psicológico Tr. Comportamiento infantil Otras patologías Totales Firma del tutor o tutora:

Página 19 de 92 REGISTRO DE PACIENTES Indicar el número de casos atendidos cada día. Cuando un paciente presentara múltiples diagnósticos, indicar solo el que genera la demanda asistencial. Semana 2 Fecha Tipo de patología Tr. Orgánicos Tr. Adictivos Tr. Psicóticos Tr. Afectivos Tr. Ansiedad y por estrés Tr. Conducta Alimentaria Tr. Sueño Tr. Personalidad Tr. Control de los impulsos Tr. Sexuales Retraso Mental Tr. Desarrollo psicológico Tr. Comportamiento infantil Otras patologías Totales Firma del tutor o tutora:

Página 20 de 92 REGISTRO DE PACIENTES Indicar el número de casos atendidos cada día. Cuando un paciente presentara múltiples diagnósticos, indicar solo el que genera la demanda asistencial. Semana 3 Fecha Tipo de patología Tr. Orgánicos Tr. Adictivos Tr. Psicóticos Tr. Afectivos Tr. Ansiedad y por estrés Tr. Conducta Alimentaria Tr. Sueño Tr. Personalidad Tr. Control de los impulsos Tr. Sexuales Retraso Mental Tr. Desarrollo psicológico Tr. Comportamiento infantil Otras patologías Totales Firma del tutor o tutora:

Página 21 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 1 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 22 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 23 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 24 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 25 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 2 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 26 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 27 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 28 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 29 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 3 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 30 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 31 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 32 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 33 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 4 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 34 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 35 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 36 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 37 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 5 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 38 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 39 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 40 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 41 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 6 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 42 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 43 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 44 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 45 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 7 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 46 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 47 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 48 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 49 de 92 REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA Nº 8 CENTRO DATOS DE FILIACIÓN EDAD SEXO ESTADO CIVIL ORIGEN Y RESIDENCIA OCUPACIÓN MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Página 50 de 92 ANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS SOMÁTICOS FARMACOLÓGICOS HISTORIA SOCIAL

Página 51 de 92 PSICOBIOGRAFÍA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Página 52 de 92 OTRAS EXPLORACIONES PRUEBAS COMPLEMENTARIAS JUICIO DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE TRATAMIENTO Vº B del tutor

Página 53 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 54 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 55 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO (2) Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 56 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 57 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO (3) Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 58 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 59 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO (4) Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 60 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 61 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO (5) Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 62 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 63 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO (6) Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 64 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 65 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO (7) Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 66 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 67 de 92 HOJA DE PROBLEMAS-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-MÉTODOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTO (8) Centro Clasificación del caso clínico*: A B C Rellenar personalmente por el alumno hasta el nivel que cree que domina. Hoja de Problemas-Diagnóstico diferencial-métodos diagnósticos-tratamiento. Caso 1 PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO * Clasificación del caso clínico: A: Anamnesis y exploración propia, B: anamnesis y exploración conjunta con el médico, C: Casi historiado y manejado por otra persona en la Unidad.

Página 68 de 92 MUY IMPORTANTE: REFLEJAR SÓLO AQUELLO QUE EL ESTUDIANTE HAYA SIDO CAPAZ DE EJECUTAR POR SI MISMO EN EL MOMENTO EN QUE ESTUDIA O CONOCE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE. NO TRASLADAR A ESTE DOCUMENTO LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO. No es necesario que todos y cada uno de los casos estén con toda la información en todas las columnas desde problemas hasta tratamiento, ni escribir todo lo que se dice ni todo lo que se hace (tipo apuntes). Tan solo hay que seleccionar lo que parece (para el Alumno) relevante por paciente (problema clínico), preguntarse uno mismo qué es lo que no sabe y buscar respuestas (con ayudas del tutor, en libros, en revistas médicas, búsquedas en internet) Rellenar una hoja por cada paciente. Se entiende por PROBLEMAS el (o los) síntomas y signos por los que el paciente solicita asistencia médica y que son deducibles de la anamnesis, de la exploración física y de los datos complementarios más elementales iniciales tanto si la clasificación del caso clínico es A, B o C*. También pueden incluirse en PROBLEMAS aquellas patologías ya diagnosticadas que pudieran ser relevantes como problemas clínicos independientes o en que pudieran tener relación a los actuales. En DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL se apuntarán las hipótesis diagnósticas que pudieran más probablemente explicar esos problemas. En MÉTODOS DIAGNÓSTICOS pueden describirse los procedimientos propuestos para alcanzar el diagnóstico final y que, obviamente, depende del diagnóstico diferencial previo. En TRATAMIENTO pueden reflejarse sucintamente las normas de terapia propuestas como tratamiento sintomático, de soporte o empírico. ESCRIBIR AQUÍ el tipo de búsqueda de información (puede incorporarse a la hojas trasparente) y su resultado por parte del alumno y explicitar el AUTOAPRENDIZAJE que cree haber realizado

Página 69 de 92 ASISTENCIA A EXPLORACIONES Y HABILIDADES TÉCNICAS ESPECIALES El alumno debe asistir a un mínimo de 2 exploraciones, procedimientos y/o exploraciones complementarias, en función de las disponibilidades del centro. Fecha Procedimiento o intervención realizada Descripción abreviada, comentario breve sobre la experiencia o aprendizaje obtenido Apellidos y firma del tutor de práctica clínica que certifica la tarea

Página 70 de 92 ASISTENCIA A EXPLORACIONES Y HABILIDADES TÉCNICAS ESPECIALES El alumno debe asistir a un mínimo de 2 exploraciones, procedimientos y/o exploraciones complementarias, en función de las disponibilidades del centro. Fecha Procedimiento o intervención realizada Descripción abreviada, comentario breve sobre la experiencia o aprendizaje obtenido Apellidos y firma del tutor de práctica clínica que certifica la tarea

Página 71 de 92 REGISTRO DE ACTIVIDADES DOCENTES (ESPECÍFICAS DEL SERVICIO) Fecha Descripción abreviada de la actividad docente y reflexión de la misma Apellidos y firma del tutor de práctica clínica que certifica la tarea

Página 72 de 92 REGISTRO DE ACTIVIDADES DOCENTES (ESPECÍFICAS DEL SERVICIO) Fecha Descripción abreviada de la actividad docente y reflexión de la misma Apellidos y firma del tutor de práctica clínica que certifica la tarea

Página 73 de 92 REGISTRO DE ACTIVIDADES DOCENTES (GENERALES, TRANSVERSALES, OTRAS ) Fecha Clasificación de la actividad* Descripción abreviada de la actividad docente y reflexión de la misma Apellidos y firma del tutor de práctica clínica que certifica la tarea * Clasificación de la actividad: sesión clínica, sesión de guardias, sesión bibliografía; sesión general del Hospital, etc.

Página 74 de 92 HOJA DE ASISTENCIA A LA SESIÓN CLÍNICA BASADA EN UN CASO CLÍNICO Fecha Descripción abreviada de casos presentados, comentario breve sobre la experiencia o aprendizaje obtenido de la presentación de los compañeros Firma del Tutor Rotatorio Clínico de Psiquiatría

Página 75 de 92 HOJA DE ASISTENCIA A LA SESIÓN CLÍNICA BASADA EN UN CASO CLÍNICO Fecha Descripción abreviada de casos presentados, comentario breve sobre la experiencia o aprendizaje obtenido de la presentación de los compañeros Firma del Tutor Rotatorio Clínico de Psiquiatría

Página 76 de 92 HOJA DE ASISTENCIA A LA SESIÓN CLÍNICA BASADA EN UN CASO CLÍNICO Fecha Descripción abreviada de casos presentados, comentario breve sobre la experiencia o aprendizaje obtenido de la presentación de los compañeros Firma del Tutor Rotatorio Clínico de Psiquiatría