E 1 agregado monetario MI o medio circulante,

Documentos relacionados
18. Moneda y banca Circulación de billetes Serie anual de 1993 a 2008 (Millones de piezas)

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Mayo de 2011

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015

Redefinición de los Agregados Monetarios

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Valores Negociables Cotizados Mexicanos

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

Contexto macroeconómico:

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

4.3.3 SERVICIOS FINANCIEROS

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

La Balanza de Pagos en

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Diciembre 2013

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Marzo 2014

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

4.3.3 SERVICIOS FINANCIEROS

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Septiembre 2014

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Indicadores del Sistema Financiero en México

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

La Balanza de Pagos en

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO FUNDAMENTACION CUALITATIVA DE LOS INGRESOS POR ORIGEN

4. Aspectos Económicos

La Balanza de Pagos en

Cuadernode información oportuna

1.- Marco legal. 2.- Política de deuda. 3.- Evolución de la deuda pública al tercer trimestre

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014

TASAS DE USO JUDICIAL E HISTÓRICAS DE CONSULTA FRECUENTE

PROBLEMAS DE REPASO DE MATEMÁTICA FINANCIERA

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INTERPRETACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2015

PARTE 1 OPERACIONES FINANCIERAS A INTERÉS SIMPLE T E M A S. Aplicación: Títulos de deuda del gobierno mexicano y del sector privado que se venden con

La Banca Chilena: Actualidad y Proyecciones. Octubre 2016

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Mercado de Crédito al Consumo en México

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Diciembre 2015

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

OCTUBRE

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015,

Unidad 2 EL RUBRO CAJA Y BANCOS

Dinero, crédito y deuda (Segunda parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Vector Casa de Bolsa, S. A. de C. V. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados 30 de junio de 2014

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

La Balanza de Pagos en

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Importancia del Banco de México en el sistema financiero mexicano

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Instrumento Costo de adquisición devengados Valor en libros

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 64

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

Prólogo... ix. Agradecimientos... xii. Al estudiante... xiii

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

APLICACIÓN PUC PASIVOS CON PROVEEDORES

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

SEXTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Evolución de las tasas de interés activas, pasivas y su entorno internacional

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Mi ahorro para el futuro. hoy o lo dejo para mañana?

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MAYO DE 2012

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

ENVÍOS OPORTUNOS, S.A. DE C.V. RELACIÓN ANALÍTICA DE INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO

Información sobre comisiones y tipos más habituales para clientes consumidores

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de Colombia

Incremento de las carteras de crédito destinadas a los sectores productivos y aumento de los depósitos de ahorro

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Transcripción:

lid --7 r d... E'-....._.... ~._.......1V.1oneUa e.1 n terl71 e zaczon I'znanczera AGREGADOS MONETMUOS - E 1 agregado monetario MI o medio circulante, integrado por la suma de los billetes y monedas en poder del público más el saldo de las cuentas de cheques en moneda nacional y extranjera, ascendió en 1998 a 352 mil 702 millones de pesos, cifra equivalente a 9.3% del PIB. En ese año, 55.6% del medio circulante estuvo conformado por cuentas de cheques en moneda nacional; 32.9%, por billetes y monedas en poder del público; y el resto, por cuentas de cheques en moneda extranjera. Por lo que concierne a los demás agregados monetarios, se registró la siguiente situación en 1998: el monto de M2, que resulta de sumar el medio circulante (MI) más el saldo de los instrumentos bancarios con plazo menor de un año, representó 31.1% del PIB. Por su parte, además de los rubros contenidos en M2, en el agregado monetario M3 se consideran los instrumentos no bancarios líquidos, concepto que significó 37.6% del PIB. Por último, el saldo de M4 equivalió a 48.6% del PIB e incluye a M3 más los instrumentos bancarios y no bancarios cuyo plazo de vencimiento es mayor de un año, así como los fondos correspondientes al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)...

.ljféxico Hoy AGREGADOS MONETAruOS AGREGADOS MONETARIOS SEGUN TIPO DE INSTRUMENTO 1990-1998 (Millones de pesos) INSTRUMENTO MI Billetes y monedas en poder del público Cuentas de cheques en moneda nacional Cuentas de cheques en moneda extranjera M2 (MI + instrumentos bancarios líquidos) a M3 (M2 + instrumentos no bancarios líquidos) b M4 (M3 + instrumentos bancarios y no bancarios a largo plazo) e 1990 50334 24603 22912 2819 182760 258010 296400 d 1994 1998 154519 352702 51870 116102 94163 196224 8486 40376 444704 1178159 580520 1423639 729091 1841957 NOTA: Saldos al 31 de diciembre de cada año. a Instrumentos bancarios con vencimiento de hasta un año de plazo y aceptaciones bancarias. bincluye Cetes, Bondes, papel comercial, Tesobonos y Pagafes. c Incluye instrumentos bancarios y no bancarios a largo plazo: Petrobonos, Ajustabonos, bonos de indemnización bancaria, Bores, Udibonos, obligaciones quirografarias e hipotecarias, pagarés de empresas privadas, y a partir de mayo de 1992 se incluyen los depósitos del Sistema de Ahorro para el Retiro. dincluye también recursos de FICORCA. FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Octubre, 1995 y Abril. 1999. México. 11

.. Moneda e Intermediaci6n Financiera D urante 1998, la banca comercial captó recursos por 1 billón 374 mil 636.6 millones de pesos, de los cuales casi tres cuartas partes se realizaron a través de los instrumentos de captación tradicionales. Entre éstos, destaca el monto captado mediante los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y las cuentas de cheques, mismos que aportaron 39.2% y 17.0% de la captación total, respectivamente.

México Hoy CAPTACION DE RECURSOS A TRA VES DE LA BANCA COMERCIAL SEGUN INSTRUMENTOS 1994 Y 1998 (Millones de pesos) INSTRUMENTO 1994 Total 485194.2 Captación tradicional 389393.2 Cuentas de cheques 91708.0 Cuentas de ahorro 1935.7 Depósitos a plazo retirable en días preestablecidos 8003.3 Depósitos a plazo fijo 25817.0 Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento 193427.4 Captación de recursos en moneda e>..tranjera 9450.0 Otros instrumentos 59051.8 a Banca de inversión 95801.0 1998 1374636.6 1014883.9 233720.5 1260.6 4299.8 106891.8 538915.3 46802.1 82993.8 359752.7 NOTA: Saldos a131 de diciembre de cada año. a Incluye aceptaciones bancarias, depósitos a la vista en cuenta corriente con intereses y otros instrumentos. FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Junio 1995 y AbnZ 1999: México.

Moneda e Inferlnediación Financiera ESTRUCTURA DEL CREDITO TOTAL OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL SEGUN ACTIVIDAD DE LOS PRESTATARIOS 1994 Y 1998 (Por ciento) 1994 Sector servicios a 34.6 Otras actividades f 6.1 Sector público e 3.3 Sector agropecuario, silvícola y pesquero 6.5 Crédito al consumo d 7.1 Sector industrial b 25.6 Crédito a la vivienda e 16.8 TOTAL: 617359 (miuones de pesos) Otras actividades f 17.4 1998 Sector público e 5.6 Sector agropecuario, silvícola y pesquero 4.5 Crédito al consumo d 2.9 Sector industrial b 23.3 Crédito a la vivienda e 22.9 TOTAL: 1100 452 (millones de pesos) OTA: Saldos al 31 de diciembre de cada año. a Co mprende comercio, re taurante y hoteles; tran polie, almacenamiento y comunicacione ; alquiler de inmuebles' servicio comunale, ociale y personales; yotro servicio. b Comprende minería, manufactura y construcción. e Comprende vivienda de interé social, media y residencial. d Comprende taljetas de crédito y bienes de co nsumo duradero. e Comprende gobierno f d ral, gobiernos e tatales y municipales, Departamento del Distrito Federal y organi mos y empr a pública. f Comprende renglón de aj u te estadí tico, sector financiero del país yentidade del exterior. FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Octubre, 1997 y Abr, 1999. México.

~éxico Hoy Con relación al financiamiento otorgado por la banca comercial consolidada, durante 1998 se dieron créditos por 1 billón 100 mil 452 millones de pesos, de los cuales 23.4% se canalizó al sector servicios, en particular a la actividad comercial, cuyo financiamiento representó poco más de dos quintos de los recursos absorbidos por los servicios. Asimismo, 23.3% del valor total de los créditos otorgados se destinó al sector industrial, donde la industria manufacturera recibió casi siete de cada 10 pesos prestados a este sector. En ese mismo año también se canalizaron cuantiosos recursos para financiar la construcción y adquisición de vivienda por parte de la población, ya que con este propósito se utilizó 22.9% del financiamiento total, en su mayor parte para el rubro de vivienda media. Finalmente, el sector agrícola, ganadero, pesquero y silvícola absorbió 4.5% del crédito total; el sector público, 5.6%; mientras que para financiar el consumo se destinó 2.9 por ciento.

~oneda e InterT71ediación Financiera PRECIOS Y TASAS DE INTERES e omo consecuencia de la política monetaria llevada a cabo por el Estado mexicano durante 1999, se logró una importante disminución del ritmo de crecimiento de los precios al consumidor, ya que de registrarse una inflación anual de 18.6% en 1998, este indicador descendió a 12.3% a131 de diciembre de 1999, lo cual representó una contracción de 6.3 puntos porcentuales. EVOLUCION DEL INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 1990-99 (Por ciento) 60.0 52.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 la 0.0 ~~--~----~----r---~r---~----~-----r----~----~----~--~ 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 NOTA: Variación anual al 31 de diciembre de cada año. El Sistema Nacional del Indice de Precio al Consumidor recopila cada mes 170 mil cotizaciones directas en 46 ciudades sobre los precios de aproximadamente 1 600 artículos y servicios específicos. FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Diciembre, 1999. México, 2000.