CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 6 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: INMUNOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

CONVOCATORIA PROCESO DE ADMISIÓN REGULAR SEGUNDO SEMESTRE DE 2016

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SISTEMA METABÓLICO NUTRICIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Seminarios avanzados y workshops

Curso Teórico-Práctico. Bases Neurobiológicas del Sueño" 2016 Laboratorio de Neurobiología del Sueño Departamento de Fisiología-Facultad de Medicina.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECIA GENERALIDES DEL CURRICULO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje:

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Revisiones sistemáticas

BACHILLERATO MED NINGUNA

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO

Facultad de Ciencias Veterinarias

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

El estudiante que accede a la carrera

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Facultad de Ciencias Médicas

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Programación Lineal

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

XI Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales - 30 horas. Información general. Matrícula: 406

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Transcripción:

VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 6 1. UBICACIÓN CURRICULAR DEL CURSO PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRIA EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE SALUD-PRODUCCIÓN ANIMAL TROPIOCAL ESCUELA O DEPARTAMENTO: Ciencias Animales FACULTAD: CIANCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES DENOMINACIÓN DEL CURSO CÓDIGO INSTITUCIONAL ÁREA Fisiología de la Reproducción 160305 Electiva TIPO DE PERÍODO ACADÉMICO (Marque con una X ) Semestral (18 semanas) X Cuatrimestral (12 semanas) Trimestral (9 semanas) CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL CURSO RELACIÓN DEL CRÉDITO ACADÉMICO HORAS DE TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 3 1:3 2. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE CURSO 2.1 INTRODUCCIÓN. El conocimiento de los aspectos básicos de la reproducción es un aspecto importante para entender los mecanismos que permiten que la reproducción sea exitosa, sin duda la reproducción animal es uno de los parámetros que mayor impacto tiene sobre el sistema de producción, por lo tanto, el magister en Sistemas Sostenibles de Salud-producción Animal Tropical debe entender a profundidad todos los mecanismos fisiológicos involucrados, los cuales le permitan dar respuesta a las condiciones patológicas que pudieran presentarse y plantear.proyectos de investigación tendiente a la solución de estas problemáticas. 2.2 JUSTIFICACIÓN Dada la importancia económica de la producción bovina para la región y el país se hace necesario que los estudiantes de la MSSSPAT tengan unas bases sólidas sobre el funcionamiento reproductivo de los bovinos, todo ello con el objeto de diseñar proyectos que impacten de manera significativa los sistemas de producción de carne, leche y de doblepropósito en la búsqueda de unos mejores niveles productivos que mejoren el bienestar de los productores a nivel local 2.3 CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO Los estudiantes deben atender la frecuencia de las clases y las actividades prácticas programadas que comprenden clase es, laboratorios, visitas de, seminarios. Al igual que la asistencia obligatoria a las actividades programadas por otros programa de Maestría y del doctorado de la institución. 2.4 METODOLOGÍA GENERAL DE DESARROLLO DEL CURSO El acompañamiento directo del profesor a los estudiantes del curso debe tener relación con las horas lectivas según el número de créditos y atender actividades complementarias en el tiempo independiente mediante la interacción en línea u otros medios de comunicación.

VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 6 2.5 PROPÓSITO(S) 2.5.1. Conocer las bases fisiológicas de la reproducción animal, aplicadas a un sistema sostenible de producción animal 2.5.2. Conocer las principales alteraciones fisiológicas y patológicas de Reproducción bovina lo cual permita el desarrollo de estrategias para su solución. 2.5.3 Conocer los principales adelantos biotenológicos desarrollados con base en un conocimiento profundo de la fisiologia reproductiva. 2.6 OBJETIVO(S) 2.6.1. Incorporar dentro del curso principios básicos de bienestar animal y la producción limpia como elementos fundamentales de los sistemas productivos pecuarios 2.6.2. Incentivar la investigación de aspectos claves del proceso reproductivo como factor de competitividad de la actividad pecuaria. 2.3.2. Promover los Sistemas Sostenibles de producción bovina, lo cual permitan un mejor bienestar de los productores y la sociedad regional. 2.7 COMPETENCIAS Y UNIDADES TEMÁTICAS O PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO El estudiante de la maestría: 2.7.1. Conoce las bases y principios fisiologicos de la reproducción animal especialmente en bovinos bajo condiciones tropicales, incorporando elementos de genética, ambientales, de comportamiento y manejo reproductivo; 2.7.2. Puede implementar un sistema sostenible de producción animal bajo condiciones tropicales basado en el componente fisiológico 2.7.3. Lidera procesos de producción de proteína animal de alta calidad e inocuidad para el consumo humano, basado en el manejo eficiente de la reproducción. COMPETENCIA DEL CURSO 1. Conoce principios de la fisiología de la Reproducción en bovinos 2. Conoce elementos biotecnológicos para Implementar un sistema sostenible de producción animal en condiciones tropicales; 3. Lidera procesos de producción de proteína animal de alta calidad e inocuidad para el consumo humano basados en un eficiente proceso reproductivo. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA QUE DESARROLLA Cognitiva Praxiológica Actitudinal Comunicativa 1 Apropia conocimiento de fisiología Reproductiva, asi como todos los factores que influyen en una mejor eficiencia 2. Apropia elementos para Implementar un sistema sostenible de producción animal en condiciones tropicales. 3. Conoce los procesos de producción de proteína animal de alta calidad e inocuidad para el consumo humano Adquiere destrezas en el manejo de programas reproductivos y dirección de explotaciones pecuarias PROGRAMACIÓN Responsabilidad, ética y cumplimiento con las labores propias de la reproducción animal y cría de animales para consumo humano 1. Habilidad para presenta avances de investigación en eventos nacionales e internacionales 2. Destreza para escribir resultados de investigación y artículos científicos en revistas de alto impacto. Unidad temática o problema de conocimiento* Semanas Contenidos temáticos Actividad Htad Hti

VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 6 Pubertad 1 Celo y ciclo estral 1 Fisiología del oviducto Implantacion y desarrollo embrionario Factores fisiológicos, nutricionales y nerviosos que favorecen el inicio de la pubertad. Edad a la pubertad Neuroendocrinología del celo y el ciclo estral Oogenesis y foliculogénesis Desarrollo folicular ovulación 1 Transporte de oocitos y espematozoides Función del reservorio espermático Composición y función del fluido folicular Fertilización. 2 Implantación y Reconocimiento materno de la gestación Gestacion 2-4 Duración de la gestación Cambios metabólicos y fisiológicos durante la gestación Endocrinología de la gestación Parto 5-6 Mecanismo que desencadenan el Parto Posparto Biotecnología de la Reproducción 6-7 Fisiología del posparto Reinicio de la actividad ovárica posparto. Anestro posparto Retención de placenta y 8-9 enfermedades asociados al parto 10-11 El ultrasonido y aplicaciones. Programas de IATF Sexaje de semen Transferencia de Embriones Producción de embriones invitro Clonación Talleres 2 6 Talleres Visitas de Visita de Visita de Visita de Estudio 15 45 5 15 5 15 5 15 4 12

VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 6 Salud-Producción 12 Salud del Hato Estudio 144 * Para uso exclusivo del Comité de Programa ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE ACCIONES Y FUENTES Seminario Trabajo Colaborativo Debate CONDICIONES DE FONDO TIPO DE INFORME ELEMENTOS DE FONDO Escrito y defensa de tópicos avanzados. Normas de revistas científicas en los informes. CONDICIONES DE FORMA ELEMENTOS FORMALES Revisión preliminar Aportes del profesor Informe SEGUIMIENTO CRITERIOS DE SEGUIMIENTO (Tipo de seguimiento, alcance de las evidencias, instancias de ayuda) Formativo Debate Correcciones de estilo Corrección metodológica Entrega informes oficina de Maestría J EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN se evaluarán ensayos escritos, presentación en seminarios, pruebas escritas de análisis, interpretación de información y presentación de informes de visitas de incluyendo en análisis y apropiación del conocimiento por parte del estudiante 2.8 ESTRATEGIA(S) DE ENSEÑANZA Para el desarrollo del curso se utilizaran diversas estrategias pedagógicas tales como la clase, el estudio s, las visitas de y la realización de talleres y seminarios según el propósito de cada uno de los contenidos del curso, para obtener un aprendizaje basado en problemas. 2.9 PROCESO DE EVALUACIÓN La evaluación tendrá los siguientes momentos: 2.9.1 Evaluación escrita 20% 2.9.2 Seminario 20% 2.9.3 Práctica o talleres 30% 2.9.4 Acumulado informes, seminarios 30%

VERSIÓN: 01 PÁGINA: 5 de 6 2.10 EVALUACIÓN DEL PROFESOR Apreciado estudiante: con el objeto de mejorar continuamente nuestros procesos académicos, le solicitamos diligenciar la evaluación del profesor que se encuentra en el Sistema de Información las fechas establecidas por la Institución. 2.11 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 2.11.2. Bibliografía - FRAZER, G.S. 2007. Clínicas Veterinarias de Norte América. Práctica Clínica en Animales de Producción. Theriogenologia Bovina. Editorial Intermédica, Buenos Aires Argentina. - - GONGORA A, HERNANDEZ A. Aspectos básicos de la Reproducción en la vaca. Primera Edicción. Universidad de los Llanos. Editorial Unillanos, 2015. - MORROW, D.A. 1980. Current Therapy in Theriogenology.: Diagnosis, Treatment and Prevention of Reproductive Diseases in Amimals. W.B. Saunders Company. - SPIRE MF. Herd Health Management. Section 3. In: Current Veterinary Therapy 3. Food Animal Practice. W.B. Saunders Co.1993. - KNOBIL and NEILLS 2008. Physiology of Reproduction. Volumen 1. Third edition. Elsevier Academic Press. USA. - PHEIFFER, D. Veterinary Epidemiology. An Introduction. John Wiley & Sons Ltda. UK. 2010. - SMITH RD. Veterinary Clinical Epidemiology. A problem-oriented Approach. Second EditionCRC-Press 1995. - SENGER, P.L. 1997. Pathways to Pregnancy and Parturition. Current Conceptions, Inc. Washington State University. - SCHOEDER, W.H. 1993. Tratado de Obstetricia Veterinaria comparada, 51 edición, Editorial Celsus, Bogotá Colombia. - THRUSFIELD, M. 2007. Epidemiologia Veterinaria. Tercera edición Blackwell Science Ltda.. - ZAMBRANO, JL. Salud de Hato. Definición y estrategias para el establecimiento de programas de Medicina Veterinaria preventiva. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 2009; 56:147-162.

VERSIÓN: 01 PÁGINA: 6 de 6 Revistas Especializadas. Theriogenology Biology of Reproduction Animal Reproduction Science. Revista MVZ Córdoba. Rev Col Cien Pec. J. Reproduction Development Veterinaria México Orinoquia. Revista Salud Publica 2.13 DATOS DEL PROFESOR Agustín Góngora Orjuela, Médico Veterinario, Maestría en Reproducción Animal, Doctorado en Ciencias-Salud Animal. Autor de mas de 40 manuscritos publicados. Coordinador del grupo de Investigación en Reproducción y Genética Animal de la Universidad de los Llanos. agongora@unillanos.edu.co Horario Atención a estudiantes: viernes de 14:00-16:00 Hs