" Clasificación del Ajolote en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Nombre Común Distribución Categoría Método Salamandra o Endémica 1 p2 MER 3 ajolote

Documentos relacionados
Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

SEN. MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO,

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

Presenta: Dip. María Araceli Vázquez Camacho a (PRD-Distrito Federal)

Objeto: Exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, a que expida y publique en el Diario

ASEGURADOS. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE PRESENTA LA DIPUTADA FEDERAL MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ,

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAÍN MORALES LÓPEZ

Proposición con Punto de Acuerdo, en relación al precio de las gasolinas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Exposición de motivos

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

A N T E C E D E N T E S

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

Nombres: aleta. Las patas tienen dedos finos y puntiagudos que no desarrollan uñas, cuatro dedos en las patas anteriores y cinco en las posteriores.

Artículo 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios:

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

LOS VERTEBRADOS. Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Distribución y abundancia

DIP. FIDEL LEONARDO SUAREZ VIVANCO PUNTO DE ACUERDO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Los animales en peligro de extinción

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

a) Residuos tecnológicos de las industrias de la informática y fabricantes de productos electrónicos:

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

ANIMALES CON ESQUELETO

Peces son animales vertebrados acuáticos,

3.3 El Controlador (a) de Documentos del ITD es el responsable de verificar las actualizaciones de la legislación ambiental aplicable.

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales y otros requisitos.

La Organización Mundial de la Salud presenta las siguientes estimaciones mundiales recientes:

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

H. CONGRESO DEL ESTADO. PRESENTE:

El Reino Animal Los animales vertebrados

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a CONTENIDO DE LA MINUTA se sintetiza la propuesta de reforma en estudio.

Dip. Lía Limón García

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL LAGO Y DE LA

Desarrollo sustentable Conservación para el Desarrollo Bibliografía Títulos, Preceptos y/o Epígrafes Página web Programa de Subsidio

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 109 Y 158 DE LA LEY

Diputado Leobardo Juan Urbina Mosqueda

"CONTENIDO DE LOS PUNTOS DE ACUERDO"

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados

La Empresa en el Entorno Social

A N T E C E D E N T E

Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de los derechos de las personas con autismo, así como su plena participación e inclusión dentro de la

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Los manglares, importantes escudos naturales

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

Exposición de motivos.

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE ATENCIÓN A LA LEUCEMIA.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los suscritos, OSCAR ENRIQUE RIVAS CUELLAR,

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VII LEGISLATURA

TEMA 10.-LOS ANIMALES

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. PRESENTE.

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar

Transcripción:

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Y A LA SECRETARIA DEL EXTINCIÓN DEL AJOLOTE MEXICANO. La que suscribe, MARCELA GUERRA CASTILLO, Senadora de la República integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII 1 Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción 11 y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno, la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE RECURSOS NATURALES; Y A LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO A EXTINCIÓN DEL AJOLOTE MEXICANO, al tenor de las siguientes: CONSIDERACIONES El Ajolote Mexicano es endémico de nuestro país e históricamente vivía en todo el complejo sistema lagunar que existía en el Valle de México a principios del siglo XVI, el cual abarcaba el lago de Texcoco, el lago de Xochimilco, el lago de Chalco y sus conexiones con el lago de Zumpango y el lago de Xaltocán. Actualmente, en vida libre solo se encuentra en el sistema de canales de Xochimilco en la Ciudad de México. La población de este anfibio pasa por una grave crisis desde hace décadas, y su disminución se atribuye principalmente a la contaminación de su hábitat por las aguas residuales, la destrucción de algunos canales por desecación y rellenado para utilizarlos como tierras de cultivo, la introducción de fauna y flora exótica y, finalmente, la captura clandestina que ejerce presión sobre las poblaciones remanentes. Los últimos datos muestran que quedan menos de 1

50 organismos por km 2 en comparación con los 6 mil por km 2 que se registraron hace 20 años Hasta 1920 el lago de Chalco y Xochimilco eran alimentados por profundos manantiales, cerca de treinta o cuarenta, pero debido al crecimiento urbano la Ciudad de México requería una mayor cantidad de agua para su manutención y Xochimilco se convirtió en uno de sus principales proveedores, entubando sus manantiales, que en 1930 fueron secados casi completamente. En 1958, para evitar la disminución del nivel de los canales, se comenzaron a verter aguas semitratadas de la planta de Cerro de la Estrella, lo cual ha continuado con aguas negras y grises, provocando la degradación del ecosistema y su hipertroficación. Su apariencia básica es la de un renacuajo gigante, con patas y cola. Su piel es lisa en casi todo el cuerpo, aunque puede ser ligeramente rugosa y con pequeños poros que solo se aprecian de cerca. Su cabeza es robusta, ancha y plana, contrastando con el resto del cuerpo que es más alargado y aplastado por los lados. Sus ojos son pequeños y sin párpados. El cuerpo tiene 12 pliegues de cada lado. Una característica distintiva son los tres pares de branquias externas y ramificadas que salen hacia atrás de la base de la cabeza. A la altura de sus branquias, en el dorso, tiene una membrana rígida que se prolonga toda la cola formando una aleta. Las patas tienen dedos finos y puntiagudos que no desarrollan uñas, cuatro dedos en las patas anteriores y cinco en las posteriores. Su coloración puede ser muy variable. En estado silvestre, en la mayoría domina el color café oscuro a negro en el dorso, con tonos más claros en las partes ventrales. Pueden tener manchas oscuras en el dorso y lados, evidentes solo de cerca. Debido a la expresión de diferentes genes, el patrón de coloración también puede tener varios tonos, especialmente en cautiverio: de gris, de café, de verde pardo, anaranjado, blanco con ojos negros, albino dorado, albino blanco, o casi negro (melanoide). La mayoría de estas variaciones son colores raros que se presentan en colores sólidos, aunque también hay individuos jaspeados incluso con más de un color. Esta especie no sufre metamorfosis en estado silvestre, y llegada la madurez sexual mantiene características propias del estadio larvario. 2

Mide en promedio 25.7 cm de largo de la cabeza hasta la cola, e individuos mayores a los 30 cm son raros. Su cabeza más ancha que larga, mide de 3.3 a 3.7 cm. Pesan de 60 a 110 g, y en promedio 85 g. Su boca es grande y tiene alrededor de 126 pequeños dientes maxilares y premaxilares, y de 18 a 20 dientes vomero-palatinos que están ubicados adentro de la cavidad de la boca. Su lengua es retráctil. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 201 O en el Diario Oficial de la Federación, la cual tiene por objeto el identificar las especies o poblaciones de flora y fauna en riesgo en la República Mexicana, a través del establecimiento de criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies, que es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o morales, clasifica al ajolote mexicano de la siguiente forma. Clasificación del Ajolote en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Orden Familia Género Especie Sinonimia Caudata Ambystomatidae Ambystoma mexicanum Ambystoma edule, Ambystoma weismanni 3

" Clasificación del Ajolote en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Nombre Común Distribución Categoría Método Salamandra o Endémica 1 p2 MER 3 ajolote Tomando en cuenta lo documentado por el Biólogo Alejandro Hunab Malina Vázquez 4, las razones para conservar ésta especie son: a) Médicas: diversos estudios han determinado que esta salamandra posee la capacidad de regenerar cualquier tipo de tejido, incluyendo el cardíaco y el neuronal, característica que ya se investiga para que se implemente paulatinamente en tratamientos en el ser humano b) Niológicas: aunque poco conocido por la sociedad en general, el ajolote de Xochimilco es una de las especies más representativas de México, y ningún país debe permitirse perder parte de su biodiversidad, ya que cada una de las especies que la conforman constituye un patrimonio biológico invaluable para sus ciudadanos. 1 Especie endémica: Aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al Territorio Nacional y a las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. (Con base a las definiciones de la NOM-059-SEMARNAT-2010) 2 En peligro de extinción (P): Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábit at natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. 3 Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México 4 http :(/www. re vi staciencias. u na m. mx/ es/ 99-revistas/revist a-cien ci as-98/645 -e l-a jolote-d e-xoch i mi leo. ht m 1 Fuente consultada el día 25 de mayo de 2017. 4

e) Culturales: al perder esta especie también perderíamos un representante vivo de nuestras raíces prehispánicas, que son parte de nuestra identidad como mexicanos. Derivado de lo anterior, se puede llegar a la conclusión que dada la situación de peligro de extinción en la que se encuentra el ajolote, es necesaria la aplicación de acciones para la conservación y rescate de la especie. Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO: La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales a instrumentar acciones para evitar la extinción del Ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). SEGUNDO: La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México a instrumentar acciones para evitar la extinción del Ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). Dado en la Sala de la Comisión Permanente, a 30 de mayo de 2017. ARCELA GUERRA CASTILLO S