TRABAJO PRÁCTICO N 1 MEDIOS DE CULTIVO MATERIAL DE USO COMUN EN UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA:

Documentos relacionados
Lectura e interpretación de resultados obtenidos con los medios de cultivo

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Agentes desinfectantes objetos inertes. Agentes antisépticos tejidos vivos

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

alos medios de cultivo en microbiología

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

MEDIOS DE CULTIVO Y TINCIÓN DE GRAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

ESTERILIZACION DESINFECCION

Los microbios se eliminan, inhiben o matan por medio de agentes físicos o agentes químicos, otros incluyen los agentes mecánicos.

Preparación de medios de cultivo

INTRODUCCIÓN. Esterilización es el proceso por el cual se matan o se eliminan los microorganismos, por la aplicación de un agente químico o físico.

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo

Métodos de esterilización y desinfección

Empaques para Esterilización. Ing. Jaime Zohrer

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN-

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

USO: MEDIO ENRIQUECIDO QUE PERMITE EL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS EXIGENTES COMO HAEMOPHILUS, NEISSERIA Y LISTERIA.

ESTERILIZACIÓN. Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

LIMPIEZA DEL MATERIAL DE LABORATORIO. La limpieza del material de laboratorio es un proceso que implica la eliminación de impurezas.

Métodos de Esterilización. Eu. Roberto Torres Verdugo

Fisiología Bacteriana

TRABAJO PRÁCTICO N 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE

Fisiología Bacteriana. Tarea de aula I Técnicas básicas de Microbiología Control microbiológico Siembra y aislamiento

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Por qué en un resultado positivo siempre cambia a amarillo intenso pero solo algunos emiten fluorescencia?

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE.

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

Teóricos Procesos Biotecnológicos I Operación Unitarias de Conservación. Esterilización. Clase 10. Esterilización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Técnicas de Estudio de las células

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN INFORME DE LABORATORIO Nº 2 YOHN JAIRO GUEVARA BOHÓRQUEZ NANCY LILIANA CUELLO MONTERROZA GUSTAVO ALBERTO MUÑOZ SIERRA

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible


Unidad 4: Fisiología y metabolismo Bacteriano. Lic. Josè Soria

ESTERILIZACION ESTERILIZACION

Proteínas de la clara. yema del Huevo

Esterilización y limpieza

Físicos. Químicos. Farm. Especialista Nora Graña 1

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

Fisiología Bacteriana. Tarea de aula I

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

Indicador Biológico: B. Subtilis var. Niger Ventaja

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

CONTAMINACION HIDRICA


CLORADORES DE AGUA TIPOS DE CLORADORES DE AGUA SERVIMEZCLAS CENTER & CIA LTDA.

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Contaminación Atmosferica

GUÍA MATERIALES DE LABORATORIO

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

Sistemas de Refrigeración

15/03/2010. Definición:

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª

FISIOLOGÍA BACTERIANA 2015 TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGIA - TÉCNICAS ASÉPTICAS - SIEMBRA Y AISLAMIENTO

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

tema 1 Productos específicos de limpieza de habitaciones y y zonas comunes en alojamientos

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

Guía práctica de autoclavado para la clínica veterinaria

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

TRABAJO PRÁCTICO N 2: TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS Objetivos:

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUIMICAS Y NATURALES CARRERA: INGENIERIA EN ALIMENTOS CATEDRA: MICROBIOLOGIA GENERAL Y DE LOS ALIMENTOS Docente responsable: Prof. Lic. Sylvia Alicia Bordenave TRABAJO PRÁCTICO N 1 MEDIOS DE CULTIVO MATERIAL DE USO COMUN EN UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA: El matraz o frasco de Erlenmeyer (generalmente llamado sólo Erlenmeyer) es uno de los frascos de vidrio más ampliamente utilizados en los laboratorios de Microbiología y de Química. Consiste en un frasco cónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho. Se los encuentra de diversas capacidades y con algunas variaciones. Suelen incluir unas pocas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido. Fue creado en el año 1861 por Richard August Carl Emil Erlenmeyer (1825-1909). En las figuras vemos más material de vidrio de uso común en los laboratorios. Erlenmeyers Matraces

Pipetas Probetas, buretas y matraces Vasos precipitados INTRODUCCION La evolución de los medios de cultivo Podemos decir que la microbiología empieza su verdadero desarrollo como ciencia en el momento en que se descubre el microscopio y comienza la observación de los primeros microorganismos, pero es indudable que la puesta a punto de los medios de cultivo y la utilización del agar como solidificante, marcan dos importantes puntos de inflexión en su evolución. La primera noticia de la utilización de medios de cultivo nos llega del micólogo Brefeld, que consiguió aislar y cultivar esporas de hongos en medios sólidos realizados a base de gelatina. 2

Sin embargo, este sistema no era adecuado para las bacterias (por su menor tamaño) y no fue hasta el año 1878 cuando Lister popularizó un método enfocado al cultivo puro basado en diluciones seriadas en un medio líquido. Koch realizó sus investigaciones utilizando en un primer momento rodajas de patata como soporte nutritivo sólido, pero no tardó en recurrir al caldo de carne líquido, diseñado por Loeffler, al que, en 1881, añadió gelatina, logrando un medio sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las colonias microbianas. En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en relación con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante. En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces. Beijerinck y Winogradsky, que desde de 1888 realizaron sus investigaciones sobre las bacterias quimioautótrofas (utilización de nitrógeno y azufre sobre todo) tuvieron gran importancia en el desarrollo de los medios selectivos y de enriquecimiento. Diseñaron este tipo de medios de tal forma que su especial composición química favorecía el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos que, en función de sus procesos metabólicos, eran los únicos capaces de utilizar para su desarrollo ciertos nutrientes del medio. En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios diferenciales, incorporando indicadores de ph a la composición de ciertos medios con lo cual se podía observar la producción de ácidos en la fermentación en ciertos microorganismos. Aspectos generales Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes. Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuados, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante. La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo 3

es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes. El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él. La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación. En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los hidratos de carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos resistentes. También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en ph básico y amarillo en ph ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-positivas). Condiciones para el cultivo de microorganismos El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por completo al propio medio. a) Disponibilidad de nutrientes adecuados Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar. Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo provocaba la pérdida de los factores nutritivos lábiles. Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen utilizar directamente las proteínas 4

naturales, tienen capacidad de atacar los aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la peptona. Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a muchos medios sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y sales minerales como las de calcio, magnesio, manganeso, sodio o potasio y sustancias promotoras del crecimiento, generalmente de naturaleza vitamínica. Muy a menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como indicadores de ciertas actividades metabólicas o bien por sus capacidades de ejercer de inhibidores selectivos de ciertos microorganismos. b) Consistencia adecuada del medio Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido. Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla. Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está ampliamente extendido en el laboratorio. c) Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones. d) Condiciones adecuadas de humedad Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio. 5

e) Luz ambiental La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos. f) ph La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un ph neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales. g) Temperatura Los microorganismos mesófilos crecen en un rango de temperatura entre 15 y 43ºC. En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC.Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los termófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertermófilos) y los microorganismos saprófítos tienen rangos más amplios. h) Esterilidad del medio Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especímenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante). Tipos básicos de medios de cultivo Se pueden clasificar de acuerdo a su estado físico en: líquidos, semisólidos y sólidos; y de acuerdo a su utilidad práctica en: Medios para aislamientos primarios: Para usos generales: no selectivos, para cultivo de una amplia variedad de organismos difíciles de hacer crecer. A menudo están enriquecidos con materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, FX, FV, glutamina, u otros factores accesorios para el crecimiento de las bacterias (Agar Sangre, Schaeadler, etc). Selectivos: (pueden ser de moderada o de alta selectividad) se añaden sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de bacterias, permitiendo a la vez el crecimiento de otras. Variando las sustancias añadidas, se varía el tipo y grado de selectividad (Mac Conkey, Kanamicina-Vancomicina). 6

Enriquecidos: ralentizan/suprimen el crecimiento de la flora competitiva normal potenciando el cultivo y crecimiento deseado (Selenito, medio con Vitamina K). Para aislamientos especializados: formulaciones nutritivas especiales que satisfacen requerimientos de grupos específicos de bacterias, ayudando a su identificación (Lowenstein). Medios para identificación diferenciales: formulaciones especiales en las que se estudian las peculiaridades fisiológicas (nutrición y respiración sobre todo) específicas de las bacterias. Seleccionando los medios adecuados se puede llegar a la identificación de casi cualquier bacteria (Oxidación-Fermentación). METODOS DE ESTERILIZACION Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. Químicos Con óxido de etileno Aldehídos Gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno Métodos Físicos Calor Radiaciones Filtración METODOS QUÍMICOS: Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos. Con óxido de etileno Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material termosensibles como el descartable (goma, plástico, papel, etc.), equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerígeno. 7

Con aldehídos Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas. Glutaraldehído Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc. Formaldehído Se utilizan las pastillas de paraformaldehído, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuestas al calor para una rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60 C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc. Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs. Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno Es un proceso de esterilización a baja temperatura, el cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida. Ventajas: No deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos. Desventajas: No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos. 8

METODOS FÍSICOS Calor La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. Calor Húmedo El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones: El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire. Autoclave Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión El modelo más usado es el de Chamberland. Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja el material durante 20 a 30 minutos. Equipo Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte. Funcionamiento: Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante. Tyndalización Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de Tyndal. Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones. Se efectúa por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal. Puede también realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80ºC para evitar la descomposición de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas. 9

Ventajas del calor húmedo: Rápido calentamiento y penetración Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo No deja residuos tóxicos Hay un bajo deterioro del material expuesto Económico. Desventajas: No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos. Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja. Estufas: Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores. Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico. Ventajas del calor seco: No es corrosivo para metales e instrumentos. Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas y de sustancias viscosas no volátiles. Desventajas: Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor. 10

Radiaciones Su acción depende de: El tipo de radiación El tiempo de exposición La dosis Ionizantes Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácido nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos. Rayos Ultravioletas Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos. Rayos Gamma: Su empleo está basado en los conocimientos sobre la energía atómica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc. Filtración Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice. La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Se usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, medios para cultivos celulares y soluciones de antibióticos y vitaminas. Existen tres tipos básicos de filtros: Filtros profundos o Filtros de profundidad Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retención de las partículas se produce por una combinación de absorción y de retención mecánica en la matriz. 11

Membranas filtrantes Tienen una estructura continua, y la retención se debe principalmente al tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño del poro quedan retenidas en la matriz del filtro debido a efectos electrostáticos. Filtros de huella de nucleación (Nucleoporo) Son películas muy delgadas de policarbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radicación y sustancias químicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partícula con un tamaño mayor al del poro. AGENTES ESTERILIZANTES Y DESINFECTANTES Alcoholes Iodo Antisépticos Agentes catatónicos, anicónicos y anfóteros Órgano Mercuriales Colorantes Cloro y Compuestos clorados Aldehídos Desinfectantes y/o Esterilizantes Oxido de Etileno Compuestos Fenólicos Ácidos y Álcalis BIBLIOGRAFÍA Biología de los Microorganismos. T. Brock, M. Madigan, J Martinko. J Parker. Edición 2010. Editorial Prentice Hall. http://www.danival.org/notasmicro/medioscult/_madre_medios.html 12