Aspectos importantes referidos al Proyecto de unificación del Código Civil y Comercial

Documentos relacionados
Evolución y características de las adopciones en la Ciudad de Buenos Aires entre 1981 y 2010

HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E.

NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL-

o Clases o Líneas y grados o Efectos Los alimentos y la obligación alimentaria. o Concepto y tipos Requisitos de fondo para contraer matrimonio.

Acceso a Servicios de salud para NNyA Marco de Derechos

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

Consideraciones en torno a la adopción internacional

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA PROGRAMA

DIPLOMATURA EN DERECHO PRIVADO

B.- LAS DIFERENTES SITUACIONES DE CRISIS EN EL AMBITO FAMILIAR 1B) Separación 2B) Divorcio 3C) Nulidad

GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL IV

Autoridades. Director. Dr. Jorge Horacio Alterini. Coordinador Académico. Mag. Ignacio Ezequiel Alterini. Consejo académico. Dra. Úrsula C.

(S-1267/10) PROYECTO DE LEY. ARTÍCULO 1º.- Modificase el artículo 206 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente manera:

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Primer Año de Ejercicio Constitucional Primer Periodo Ordinario

IX Curso Taller Formación de Consejeros en Prevención de Cáncer

Sucesiones y herencias. abc de la justicia

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

PROGRAMA PREPARATORIO PRIVADO 1. Derecho Civil Personas, Familia 1, Familia 2 y Sucesiones

LAS FUENTES DEL DERECHO

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

ÍNDICE. CAPÍTULO I. Derecho

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

TEMA III. "Persona, Familia y Sucesiones. Experiencias en Ibero América. (28-31 de Mayo de 2012, Madrid, España)

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Modelo del Poder Legislativo

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

Educación Intercultural Bilingüe. Preguntas, Retos y Desafíos

ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES

b. Antecedentes en Poder Legislativo Provincial.

MANAUTA, DIEGO FERNANDO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

Diplomado. Derecho Civil Para la Familia

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones.

Seminario de valores en lo personal. Formación de pareja: matrimonio

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO

La segunda conclusión que podemos extraer es que una legislación restrictiva no reduce en modo alguno el índice

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición

LEGISLACIÓN INDÍGENA

CÁTEDRA: DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

1. Introducción. 2. Participantes. Sen. Clarisca Velazquez. Sen. Melvin Tromp. Leg. Elvio Dias Cruz. Leg. Edgard Mejias. Dip.

CURSO NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - LEY 1437 DE ENERO 18 DE 2011

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Personalidad jurídica

ASIGNATURA: Derecho Civil V Familia- AÑO LECTIVO: 2016 PROFESOR: Abog. María Magdalena Galli Fiant

PROPUESTA PARA UN ACUERDO DE GOBIERNO

H. Ayuntamiento Constitucional de Isidro Fabela

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

ANEXO-Listado de materias atribuidas por servicio y área del Registro Civil Central

E d g a r E s p í n d o l a N i ñ o Sen a d o r d e l a R e p ú b l i c a

INFORME QUE EMITE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL

LEY DE NACIONALIDAD LEY Nº 26574

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

Rosa Pérez-Villar Aparicio.

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. II Foro de encuentro ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN

Estatuto Básico del Empleado Público

AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI MARISA HERRERA NORA LLOVERAS TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA

Presentación de la Dra. María Graciela Iglesias

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

1. Entidad religiosa que goza de personalidad jurídica de derecho público Autorización al ministro de culto de la entidad religiosa...

(S-0507/16) PROYECTO DE LEY. Artículo 1 : Modificase el artículo 1 de la Ley , el que quedará redactado de la siguiente manera:

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DEL INTERIOR DECRETO N ). 05:/ -

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ley de Sociedades de Convivencia

El Código de la Familia: retos para la vigencia de los derechos de las mujeres

HOGAR DE ANCIANOS P. ISMAEL SUELDO

El Máster está organizado en 4 bloques temáticos fundamentales (60 ECTS)

ANEXO XVI «SECCIÓN D ECUADOR

FUNCIONES DEL ESTADO

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

CAPITULO IV DEL RECONOCIMIENTO DE HIJOS DEL RECONOCIMIENTO DE HIJOS NACIDOS FUERA DEL MATRIMONIO

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

Proponemos un programa basado en la recuperación del irremplazable rol encomendado a la Abogacía Argentina por la Constitución Nacional.

Espero que este trabajo de investigación sea de gran ayuda para los estudiantes que se interesen en el Concubinato.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Marcelo Torres Bóveda

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

Derecho Civil I: Parte General, Persona y Familia

Transcripción:

Aspectos importantes referidos al Proyecto de unificación del Código Civil y Comercial Desde Crisálida Biblioteca Popular A. C., con Personería Jurídica nº 241/09 DPJ, de la Provincia de Tucumán, celebramos la propuesta que realiza el Poder Ejecutivo de la Nación al Honorable Congreso de reemplazar la legislación Civil y Comercial vigente por un nuevo Código que, entendemos refleja a la sociedad Argentina actual. El presente trabajo es fruto de una elaboración conjunta de lxs miembrxs de la Asociación Civil, particularmente en base a la actividad desarrollada por Crisálida JUS, espacio de Asesoramiento e Intervención Jurídica de Crisálida. Participaron de las reflexiones que se acompañan, el equipo dirigido por Agustín Martínez, Abogado, e integrado por Cintia Evangelina Puyares, graduada en Abogacía con título en trámite, y María Paula Quiroga, Nelson Nicolás Gimena y Natalia Elvia Norelli, estudiantes de abogacía de la UNT. Fruto del esfuerzo colectivo es que venimos a realizar los siguientes aportes. El Proyecto de Código Civil, que viene a reemplazar tanto al código civil sancionado en 1869 como al el código de comercio de 1860. El primero de ellos tuvo importantes reformas durante la historia, como ser en materia de regulación de familia y una pretensa reforma integral de 1968 durante la dictadura de Onganía. El código comercial fue derogado en gran parte por leyes especiales (ley de cheques, ley de sociedades, ley de Concursos y quiebras), quedando en el mismo algunos artículos residuales. Este proyecto toma los institutos del Derecho que se consideran esenciales para la vida en sociedad, dejando que cuestiones más específicas continúen en la órbita de las leyes especiales. Con la idea de reemplazar legislaciones que tienen casi 150 años de edad, y que son propias de otro momento histórico de Argentina, el proyecto propuesto por el Poder Ejecutivo, mantiene las regulaciones esenciales históricas, e incorpora nuevas figuras legales. Además, adaptado más a la realidad y a una situación acorde a la situación actual Argentina.

Debemos recordar que el trabajo realizado por Vélez Sarsfield, a la hora de regular la vida civil en Argentina, tuvo en cuenta las legislaciones civiles de Europa y de nuestro continente, como así también los estudios doctrinarios que se hicieron en materia civil a la hora de redactar en soledad el Código. A diferencia de ello, este proyecto de Código Civil, tiene en cuenta los compromisos internacionales asumidos por Argentina ante organismos de derechos humanos, nuestra propia Constitución Nacional, con su complejidad propia por la reforma de 1994, y sobre todo los debates y discusiones en los que participaron lxs miembrxs de la Comisión Redactora, que además, tienen una trayectoria en materia judicial intachable. El Código Civil de 1.869, resultó un hito histórico importante para Argentina, y para ese momento histórico, puede haber sido una de las mejores legislaciones en algunos aspectos. Sin embargo, a modo de ejemplo en materia de familia había dejado mucho que desear. No había previsto el matrimonio civil, veía de forma despectiva el régimen de adopción, y desconocía a toda familia que no fuera matrimonial. Uno de los aspectos más preocupantes fue el trato que recibian niñas, niños y adolescentes, quiénes en caso de haber nacido de relaciones fuera del matrimonio, eran tratados como ciudadanos de una inferior categoría. Todos estos defectos legales, advertidos históricamente, fueron subsanados por el propio Congreso de la Nación en reformas legales posteriores. Las constantes modificaciones legales al Código Civil redactado por Vélez Sarsfield, son prueba de la necesidad de realizar un verdadero reemplazo legislativo, el cual adopte de nuestra vieja legislación las virtudes que tenía, pero que incorpore además la realidad compleja y diversa que vive argentina. El proyecto de Código Civil impulsado por el poder Ejecutivo, es un paso más en la ampliación de derechos que viene consagrándose desde 2.003 a la actualidad, siendo éste un Código que beneficiará a la sociedad en su conjunto. Acorde con nuestra Constitución actual, el proyecto regula expresamente los derechos de incidencia colectiva, como así también cuales son los derechos que una persona tiene sobre su propio cuerpo. Toma una postura expresa de la finalidad social de los derechos subjetivos.

Con respecto a la posibilidad de ejercicio de derechos por parte de adolescentes, establece una presunción de capacidad a su favor a partir de los 13 años, y da plena capacidad respecto a su propio cuerpo a partir de los 16 años. Cabe destacar además que en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes cambia el paradigma por el cual padres y madres ejercen su representación y demás derechos, ya que se abandona el concepto de PATRIA POTESTAD para regular el régimen de RESPONSABILIDAD PARENTAL. En materia de propiedad, surge la protección jurídica especial de la VIVIENDA, como bien jurídico al cual puede aspirar cualquier habitante con la debida protección legal. No podemos dejar de mencionar, además el reconocimiento a los pueblos originarios y sus derechos de propiedad comunitaria. Sin embargo, lo que consideramos más importante para Crisálida, es la verdadera revolución en materia de derecho de familia, en donde la legislación particular fue avanzando paulatinamente, y que en la regulación propuesta por el proyecto de Código Civil encontramos un verdadero avance y cambio histórico. Más allá de la libertad consagrada a la hora de regular aspectos económicos de las relaciones de familia, consideramos más importante el igual reconocimiento y respeto a las familias, más allá de que exista o no un matrimonio. La familia, como proyecto de vida común es la que goza de la protección legal del proyecto. El matrimonio, se constituye como uno de los proyectos de familia que las personas pueden escoger con libertad. El hecho que las personas decidan no casarse no tiene connotaciones negativas a la hora de realizar el proyecto de vida común (como ocurría originariamente en el Código de Velez Sarsfield). Las personas en unión convivencial, tendrán igual derecho de adoptar, de tener hijxs, de contar con protección en caso del fallecimiento de la pareja, y de construir un proyecto de vida común independientemente de decidir casarse o no. El hecho de contemplar la existencia de familias diversas, resulta una democratización sin precedentes de la vida civil. Las familias fueron sin duda el punto más débil del Código Civil vigente, y por ello fue el instituto legal que más

modificaciones ha sufrido a lo largo de la historia, y es ahora el avance más importante que vemos en el Código Civil. Este hecho no solo se refleja en garantizar los mismos derechos a familias matrimoniales, y extramatrimoniales, sino que se ve reforzado por la mejor protección y derechos reconocidos a niñas, niños y adolescentes. Este hecho se ve expresamente reflejado por ejemplo, en el Derecho reconocido a niñas, niños y adolescentes a continuar con su familia ampliada y no quedar en situación de desamparo (o de adoptabilidad ) en caso de haber perdido a sus padres o madres. Este hecho no es menor, para quienes hemos trabajado en defensa de familias igualitarias y diversas. A modo de ejemplo, hoy, las mujeres solas y sus hijos que no fueron oportunamente reconocidos, están en una situación de vulnerabilidad total, ya que cualquier hombre, puede ir al registro civil a realizar el reconocimiento sin dar noticias del hecho a la madre o al hijo. El hecho que el hombre tenga o no vínculo génetico no resulta un obstáculo a los fines registrales. En ello existe además un agravante, y es que desde el momento del reconocimiento, surgen derechos de patria potestad respecto al niño, con lo cual puede agravarse seriamente su situación jurídica. El proyecto de vida de la familia compuesta por una mujer y un niño, está ahora restringida a una nueva voluntad. El proyecto de Código Civil, modifica sensiblemente esta situación, garantizando la notificación a la madre y al hijo o su representante legal. Los familias homoparentales de varones, hoy tampoco cuentan con una adecuada protección. En Tucumán hemos vivido un triste caso en el cual un niño ha perdido a su padre biológico y hoy no cuenta con el reconocimiento legal de su otro papá, a pesar que él lo ha criado desde su nacimiento. El reconocimiento de la voluntad procreacional y de los proyectos de vida, son una garantía en beneficio de estas familias. En el proyecto también están garantizados los derechos de las familias no matrimoniales, en unión convivencial, a la hora de ejercer sus derechos reproductivos.

La decisión de tener hijos ya no se encuentra subordinada a la decisión de casarse, el matrimonio es verdaderamente un acto libre. Resulta importante además, con la propuesta de reforma, las relaciones matrimoniales son verdaderamente libres. En tal sentido debemos destacar que las modificaciones realizadas en materia de divorcio, son una garantía a los fines de evitar la violencia de género, y permite que el Poder Judicial actúe en el ámbito en el cual tiene alguna potestad. Los aspectos económicos de una pareja que se disuelve, y la situación de las personas que se encuentran bajo la responsabilidad partental de éstos. La desaparición de la potestad judicial de analizar las causales por las cuales el vínculo afectivo del matrimonio ha desaparecido resulta una sana decisión en la materia. No corresponde a Juezas y Jueces conocer sobre la intimidad familiar, sino garantizar que lxs sujetxs involucrados no sean perjudicadxs en sus derechos esenciales. Por todo ello, invitamos a Diputadas, Diputados, Senadoras y Senadores presentes a votar afirmativamente el Proyecto de Código Civil propuesto por el Poder Ejecutivo, y brindar a Argentina una legislación civil acorde a las realidades complejas que nos toca vivir. Igualdad y Diversidad. En representación de Crisálida Biblioteca Popular: AGUSTIN MARTINEZ DNI 26.408.690 ABOGADO. MP Nº 7077