ULTRAESTRUCTURA DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS Y NO EMBRIOGÉNICOS DE BANANO WILLIAMS (AAA, Musa spp.) 1 RESUMEN

Documentos relacionados
La célula: organelos

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES

**Páginas del libro de texto: 35, 37, 38, 39, 40, 42 y de la 44 a la 48, más prácticas del libro y cuaderno.

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

Célula EUCARIOTA vegetal

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas

Evaluación en campo de la estabilidad genética en plantas obtenidas por embriogénesis somática del cv. híbrido FHIA 21 (Musa AAAB)

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CELULAR

Evaluación en campo de plantas regeneradas por embriogénesis somática a partir de ápices de brotes de yemas axilares en cv. Navolean (Musa spp.

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

Procariota y Eucariota

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

3.4. Orgánulos celulares. Mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático, Complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas.

Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

Repaso: Química celular (biomoléculas)

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA. LICENCIATURA DE BIOTECNOLOGIA. ETSEA UdL BIOLOGIA CELULAR

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. La Célula como unidad básica de los seres vivos Clase 2

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática.

Células procariotas y eucariotas

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Explorando el interior de los organismos vivos

biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO?

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

CELULA. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes.

1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.

Tema 6. Organización celular

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde:

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES

Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos

Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Organización interna de la célula: organelos y citoplasma Clase 3

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo. Organismos Protozoarios. Organismos multicelulares heterótrofos

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

El descubrimiento de la célula

Estructura y Función de la Célula

La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS

Orgánulos membranosos sin función energética

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

Biología 4º ESO GENETICA Y EVOLUCIÓN BLOQUE I. LA CELULA UNIDAD DE VIDA

CIENCIAS NATURALES MODULO PRIMER PERIODO GRADO QUINTO

E. Lucía Pavón M. MFV

Conozcamos acerca de nuestras células

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

Guía del estudiante. Observe el vídeo Transporte celular y registre en su cuaderno de ciencias las ideas que le llaman la atención por su novedad.

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1

3.1. La estructura celular y su función CAPÍTULO 3. Las células son las unidades básicas de la vida. Teoría celular Guía de estudio CONCEPTO CLAVE

TEMA 1.FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS 1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓNES Y EJEMPLOS

Biología Celular. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION

Citología II. Prof. Iris Edith Peralta

DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS:

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

Life Functions and Cell Functions

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

fagocitosis ("células comiendo") pinocitosis ("células bebiendo") endocitosis mediada por receptor Todas ellas requieren energía!

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS

E. Lucía Pavón M. MFV

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES

Técnico Profesional BIOLOGÍA

Unidad Temática I CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Células eucariontes: células animales y vegetales SGUICES005CB31-A16V1

Tema VI: Transporte Celular

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Transcripción:

Agronomía Trop. 56(4): 615-620. 2006 ULTRAESTRUCTURA DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS Y NO EMBRIOGÉNICOS DE BANANO WILLIAMS (AAA, Musa spp.) 1 Maribel del C. Ramírez V.*, Eva de García ** y Héctor J. Finol** RESUMEN Los estudios ultraestructurales durante la embriogénesis somática son muy importantes porque permiten comprender y mejorar este proceso morfogenético. De allí que este trabajo tuvo como objetivo caracterizar ultraestructuralmente callos embriogénicos (CE) y no embriogénicos (CNE) de banano Williams (Musa spp.). En células de ambos tipos de callos se observaron pared celular, membrana plasmática, citoplasma (retículo endoplasmático rugoso, membrana vacuolar, ribosomas y mitocondrias) y vacuolas. El contenido citoplasmático en el CNE fue menor y la pared celular delgada. Las células de CE resultaron pequeñas, isodiamétricas con citoplasma denso, vacuola pequeña y pared gruesa. Palabras Clave: Embriogénesis somática; ultraestructura; Musa spp. 1 Trabajo financiado parcialmente por el FONACIT a través del Proyecto G 9 7000 700, otorgado a la Dra. Eva de García. Esta investigación forma parte del Proyecto de Tesis Doctoral Caracterización morfoanatómica, ultraestructural y bioquímica de los procesos relacionados con la embriogénesis somática en Musa spp.. * Estudiante de Postgrado en Botánica y Profesora del Departamento de Botánica. La Universidad del Zulia (ULA). Facultad de Agronomía. Apdo. 15205. ZU4005. E-mail: mcramire@cantv.net. ** Profesores. UCV. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Centro de Botánica Tropical. Instituto de Biología Experimental. ***Centro de Microscopía Electrónica (E), respectivamente. Apdo. 47114. Los Chaguaramos, Caracas 1041, Venezuela. E-mail: egarcia@reacciun.ve / hfinol@electra.ciens.ucv.vede RECIBIDO: febrero 20, 2006. 615

Vol. 56-2006 AGRONOMÍA TROPICAL Nº 4 ULTRASTRUCTURAL STUDIES ON EMBRYOGENIC AND NON EMBRYOGENIC CALLUSES FROM WILLIAMS BANANA (Musa spp.) Maribel del C. Ramírez V.*, Eva de García ** y Héctor J. Finol*** SUMMARY The ultrastructural studies of somatic embryogenesis are very important to understand and improve this morphogenetic process. In this sense the main objective of this research is the ultrastructural characterization of embryogenic and non embryogenic calluses from Williams banana (Musa spp.). In the cells of both types of tissues, the cell wall (primary cell wall and middle lamella), plasma membrane, cytoplasm (endoplasmatic reticulum, vacuolar membrane and mitochondrias), and vacuoles, were observed. The CNE presented a less dense cytoplasm and thin walls. The CE showed small isodiametric cells, with small vacuoles and thick walls. Key Words: Somatic embryogenesis; ultrastructure; Musa spp. 1 Trabajo financiado parcialmente por el FONACIT a través del Proyecto G 9 7000 700, otorgado a la Dra. Eva de García. Esta investigación forma parte del Proyecto de Tesis Doctoral Caracterización morfoanatómica, ultraestructural y bioquímica de los procesos relacionados con la embriogénesis somática en Musa spp.. * Estudiante de Postgrado en Botánica y Profesora del Departamento de Botánica. La Universidad del Zulia (ULA). Facultad de Agronomía. Apdo. 15205. ZU4005. Email: mcramire@cantv.net. ** Profesores. UCV. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Centro de Botánica Tropical. Instituto de Biología Experimental. ***Centro de Microscopía Electrónica (E), respectivamente. Apdo. 47114. Los Chaguaramos, Caracas 1041, Venezuela. Email: egarcia@reacciun.ve / hfinol@electra.ciens.ucv.vede RECIBIDO: febrero 20, 2006. 616

RAMÍREZ et al. - Banano Williams INTRODUCCIÓN La embriogénesis somática es un proceso morfogenético que permite obtener altos volúmenes de producción de plantas clonadas, en un período de tiempo corto y con menores costos. No obstante, su empleo para la propagación comercial de banano aún es escaso. Una posible explicación de este fenómeno a nivel mundial está relacionada primero con el desconocimiento que existe sobre la biología del proceso, unido a la no disponibilidad de sistemas eficientes y reproducibles de regeneración (Barranco, 2001). Por otra parte, el establecimiento de suspensiones celulares embriogénicas no se considera un procedimiento común porque presenta varios inconvenientes entre éstos que pocos callos o complejos embriogénicos produzcan una buena suspensión celular (Schoofs et al., 1999). Por tal motivo, este trabajo tuvo como objetivo caracterizar ultraestructuralmente callos embriogénicos (CE) y no embriogénicos (CNE) de banano Williams, con el fin de aportar nuevos datos que faciliten el conocimiento del proceso embriogénico en banano. MATERIALES Y MÉTODOS Se seleccionaron CE y CNE de banano Williams de flores masculinas inmaduras (1,5-2 cm de largo) cultivadas en medio Escalant et al. (1994), durante 9 meses, bajo oscuridad y 26 ± 1 C. El procesamiento de las muestras para su observación al microscopio electrónico (ME) de transmisión (Philips -10) se hizo en el E-UCV con la técnica de corte fino: a) Fijación en solución Karnovsky (glutaraldehído al 2,5% y formaldehído al 37%) en buffer fosfato Millonig (BFM) 0,2 M (ph 7,4; osmolaridad 320 mosm) por 5 d, 4 C; b) Postfijación en OsO 4 (1%) en BFM por 7 d, 4 C; c) Deshidratación ascendente con etanol al 10, 30, 50, 70, 95 y 100% por 1 h cada uno; d) Infiltración en óxido de propileno (OP) (100%) por 1 h, cuatro veces. Luego en OP y resina (EMbed-812) proporciones 1:1, 1:2 y 1:3 por 24 h; d) Inclusión en resina pura por 1 h, cuatro veces. La última se dejó a 60 C por 10 d para que polimerice; e) Corte de muestras (60 a 90 nm) con cuchilla de diamante en el ultramicrótomo; f) Contrastación de los cortes finos en acetato de uranilo (2%) 60 C por 30 min y citrato de plomo. 617

Vol. 56-2006 AGRONOMÍA TROPICAL Nº 4 Para el ME de barrido (Hitachi S500), las muestras se procesaron hasta etanol absoluto y después se aplicó el método de desecación en punto crítico (Hitachi HCP-2), y luego se cubrieron con oro (Giko Engineering E-IB-2). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las células de CE de banano se observaron algunos componentes de la pared celular (PC) y del protoplasto (PRO) (Figura A,B). De la PC se apreció la pared celular primaria (PCP) y la laminilla media (LM). El PRO -rodeado por PC- incluyó la membrana plasmática (MP) y todo lo que ella encierra. Del citoplasma se encontró: 1) MP ubicada entre PC y el protoplasma. 2) Sistema de endomembranas, que participa en la producción de organelos citoplasmáticos, entre ellos el retículo endoplasmático (RE), membrana vacuolar (MV) y aparato de Golgi (AG). El RE correspondió al tipo rugoso (RER), el cual tiene unidos muchos ribosomas. El AG constó de varias unidades (dictiosomas), probablemente conectadas entre sí. 3) Ribosomas (R) dispersos en el citoplasma o asociados al RER de cada célula. 4) Mitocondrias observadas como pequeños organelos ovalados en el citoplasma. En su parte interna se evidenciaron crestas mitocondriales (Figura B). En el CNE se detectaron PCP, LM, MP, citoplasma (RER, MV, R y M) y vacuolas grandes (Figura C,D) y el contenido citoplasmático fue menor y la PC delgada. Las células de CE fueron pequeñas, isodiamétricas (Figura E) con citoplasma denso, vacuola pequeña y pared gruesa, y las de CNE grandes, alargadas y laxas (Figura F). Estos resultados tienen semejanza con otros trabajos (Menéndez y García, 1997; Trujillo y García, 1999; Lerma et al., 2002). AGRADECIMIENTO A la Histotecnóloga Sofía Mayora, la Lic. Nuri Díaz y el Lic. Ander De Abrisqueta por su colaboración en la preparación de las muestras y la obtención de las micrografías electrónicas de transmisión y barrido. 618

A B M C VE MP PC R M RER M LM M AG RER MV V R D E F RER V MV R V 619 V R LM PCP FIGURA. Micrografías electrónicas de transmisión (A-D) y barrido (E, F) de células de callo embriogénico (A, B, E) y no embriogénico (C, D, F) de banano Williams. Componentes observados: Pared celular (PC). PC primaria (PCP). Laminilla media (LM). Membrana plasmática (MP). Mitocondria (M). Cresta mitocondrial (). Retículo endoplasmático rugoso (RER). Ribosoma (R). Vacuola (V). Membrana vacuolar (MV). Aparato de Golgi (AP). Vesícula (VE). A. 10 000X.B) 51 000X. C) 39 000X. D) 66 000X. E) 450X. F) 200X.

Vol. 56-2006 AGRONOMÍA TROPICAL Nº 4 BIBLIOGRAFÍA BARRANCO, L. 2001. Embriogénesis somática en banano (Musa AAAB, cv. FHIA-18) empleando medios de cultivos líquidos. Resumen de la Tesis Doctoral. Santa Clara, Cuba. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Instituto de Biología de las Plantas. 37 p. ESCALANT, J., C. TEISSON and F. CÓTE, 1994. Amplified somatic embriogénesis from male flowers of triploid banana and plantain cultivars (Musa spp.). In vitro Cell Dev. Biol. Plant. 30:181-186. LERMA, S., P. ACUÑA, A. RIVEROS y J. SANDOVAL. 2002. Tasa de multiplicación y potencial de regeneración de embriones somáticos de una suspensión celular de banano (Musa AAA cv. Gran enano ). InfoMusa 11:38-44. MENÉNDEZ, A. and E. GARCÍA, 1997. Morphogenic events during indirect somatic embryogenesis in coffee Catimor. Protoplasma 199:208-214. TRUJILLO, I. and E. GARCÍA. 1999. Somatic embryogenesis in vitro of Musa clones. FYTON 64:7-17. SCHOOFS, H., B. PANIS, H. STROSSE, A. MAYO, J. LÓPEZ, N. ROUX, J. DOLEZEL y R. SWENNEN. 1999. Cuellos de botella en la generación y mantenimiento de suspensiones celulares morfogénicas de banano y la regeneración de las plantas vía embriogénesis somática a partir de ellas. InfoMusa 8:3-7. 620