Bruselas, Bélgica, 16 de marzo de Distinguido Sr. Jo Leinen, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo;

Documentos relacionados
30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El Programa GEI México frente a la Ley de Cambio Climático

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Web: parlu.org wwf.org.py

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

Política nacional de cambio climático en Panamá

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Implicaciones de los Resultados de la COP21 y el Acuerdo de París en la Educación para el Cambio Climático

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

POLÍTICA INTERNACIONAL. Argentina: cambio de rumbo en política ambiental internacional

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Experiencia de trabajo en red

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010


MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Tópico A: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20)

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

CISDP. Plan de Acción

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUERETARO MÉXICO DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2010

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Negociaciones internacionales sobre cambio climático y la COP20 CMP10

ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR

Enfoques de género, gestion de riesgo y cambio climatico en los proyectos sociales

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Cambio climático y salud

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES

Régimen post 2012: Una oportunidad estratégica para América Latina.

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Política Nacional Hídrica

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Los contenidos de esta cartilla han sido elaborados en base a los cursos del Programa Tele Educación Construyendo un Nuevo Estado.

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Oficina de Interpretación de Lenguas. Página 1

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

#22 Julio de 2010 CUATRO PROYECTOS SON LOS PRIMEROS EN RECIBIR FINANCIACIÓN DEL FONDO DE ADAPTACIÓN. Estimado lector,

PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS 23 SEPTIEMBRE 2014

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

II Encuentro de Países de África Subsahariana-Argentina. Agricultura eficiente para un desarrollo agropecuario sustentable

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Resumen Foro Mundial

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Transcripción:

PALABRAS DE LA EMB. PATRICIA ESPINOSA CANTELLANO, SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, ANTE EL COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE, SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PARLAMENTO EUROPEO Distinguido Sr. Jo Leinen, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo; Señoras y señores europarlamentarios: Agradecimientos Bruselas, Bélgica, 16 de marzo de 2011 Agradezco mucho la oportunidad de dirigirme a todos ustedes y traerles un saludo muy cordial de México, un país socio y amigo de Europa y, al igual que los Estados europeos una nación consciente de sus responsabilidades como miembro de la comunidad internacional. Hemos dado prueba de esa convicción no sólo en los ámbitos de la economía o la paz y la seguridad internacionales, a través de nuestra decidida participación en las reuniones del G5-G8 y del G20 destinadas a superar la crisis económica de los años recientes, o en nuestra participación como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en 2009-2010. En materia ambiental, México ha dado también numerosas pruebas de su firme compromiso con la comunidad internacional, al promover dentro y fuera de su territorio un crecimiento económico respetuoso del medio ambiente, un desarrollo sostenido sobre bases de sustentabilidad. 1

La más reciente prueba de ello la dimos a fines del año pasado, al albergar las Conferencias de Cancún sobre Cambio Climático. México es un país convencido de que la solución al cambio climático como a muchos otros problemas globales está en el marco multilateral. Creemos en el multilateralismo, y trabajamos en los foros internacionales para forjar soluciones compartidas a problemas compartidos. Resultados de las Conferencias de Cancún En mi calidad de Presidenta de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y de la 6ª Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto, deseo compartir con ustedes algunas reflexiones sobre los resultados obtenidos en Cancún, la implementación de los acuerdos ahí adoptados, y la forma en que podemos contribuir para que las negociaciones en curso lleguen a buen término en Durban, Sudáfrica. Como saben, la preparación de las Conferencias y la adopción misma de los Acuerdos de Cancún fueron complejos debido no sólo a las dificultades inherentes al tema sino también a la enorme desconfianza que había impedido traducir años de negociaciones en acuerdos concretos. Necesidades de seguridad energética y erradicación de la pobreza condujeron a muchos gobiernos a adoptar posiciones defensivas y pedir garantías de cumplimiento de los compromisos vigentes. 2

Afortunadamente, en un escenario internacional en el que la interdependencia nos obliga a actuar en conjunto, prevaleció el interés global. Juntos, logramos diseñar un esquema realista que nos permitirá avanzar gradualmente en la consecución de nuestras metas y aumentar nuestro nivel de ambición. Es claro que los Acuerdos de Cancún no son la solución definitiva al reto del cambio climático, pero también es claro que demuestran que el diálogo incluyente y la buena fe nos permiten actuar unidos en favor del desarrollo sustentable. Ahora debemos redoblar los esfuerzos para implementar esos acuerdos y alcanzar en el menor plazo posible nuestra meta de estabilización de la temperatura global. Elementos centrales de los Acuerdos de Cancún Cuáles son los elementos centrales de los Acuerdos de Cancún? El primer elemento que destacaría es la gradualidad. Sin perder de vista que la comunidad internacional debe actuar con celeridad para evitar costos mayores, los Acuerdos consolidan un enfoque gradual para la reducción de emisiones y de revisiones periódicas que permitan que el aumento en la temperatura global se mantenga por debajo de los 2 C. Todos los países, en el marco de sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades, 3

aceptaron contribuir al esfuerzo global bajo parámetros de confianza y transparencia. Debo enfatizar que la perseverancia de la Unión Europea al definir la meta de los 2 C como meta global de largo plazo e insistir en ella con actores clave en el proceso de negociación nos permitió alinear los posicionamientos de los diversos grupos de interés en un objetivo común. Sabemos, sin embargo, que incluso esa meta podría conducir a situaciones extremas en muchos países, por lo que decidimos revisarla periódicamente, con base en la evidencia científica disponible, con miras a lograr que el incremento de la temperatura se mantenga por debajo de los 1.5 C. De igual modo, conformamos un paquete de mitigación robusto y transparente que define metas de reducción de emisiones para los países del Anexo I y acciones nacionales de mitigación conocidas como NAMAs por parte de los países en desarrollo. Este paquete prevé un proceso de revisión continua de nuestras metas, a fin de incrementar el nivel de ambición colectivo e impulsar el desarrollo de estrategias nacionales de crecimiento bajo en emisiones. Quisiera subrayar este punto. Los compromisos y las acciones de mitigación de los países desarrollados y de los países en desarrollo implican mucho mayores esfuerzos que los provistos por el Protocolo de Kioto. Los países 4

desarrollados anunciaron metas de reducción de emisiones pero no están solos en ese esfuerzo, ya que los países en desarrollo han hecho públicas sus respectivas NAMAs. Se trata de un esfuerzo colectivo sin precedente, de un verdadero parteaguas en el régimen climático que demuestra un compromiso de todas las naciones en la lucha contra el cambio climático. Apoyo al mundo en desarrollo Otro elemento que deseo subrayar es que los Acuerdos de Cancún determinan una sólida arquitectura institucional en apoyo al mundo en desarrollo. Esta arquitectura incluye, en primer lugar, un mecanismo para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal, mejor conocido como REDD+. Promoverá acciones para disminuir, detener y revertir la pérdida de cobertura forestal en países en desarrollo, garantizando que se tomen en cuenta los derechos e intereses de las comunidades indígenas y locales. Como saben, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al uso de suelo forestal son la tercera fuente mundial de emisiones. Por ello, la adopción de medidas efectivas para reducir las emisiones de este sector era clave en la lucha contra el calentamiento global y la preservación de los ecosistemas. En Cancún, dimos un paso importante al reconocer la relevancia de los bosques y los beneficios de su preservación en términos 5

de mitigación, mejora de las condiciones de vida de las poblaciones que ahí habitan, protección de especies y restauración de biodiversidad y ecosistemas. Se estableció igualmente el llamado Marco de Adaptación de Cancún. En razón de eventos como los que han asediado a diversas naciones incendios en la Federación Rusa, inundaciones en Pakistán, sequías en África, ondas de calor en Europa este Marco de Adaptación, a ser implementado a nivel nacional y con apoyo internacional cuando sea necesario, será un pilar fundamental del futuro desarrollo de nuestras naciones. El Marco de Adaptación irá acompañado de la conformación de un Comité de Adaptación y de un programa de pérdidas y daños derivados de los impactos negativos del cambio climático. El desarrollo de nuevas tecnologías será crucial en la forja de una economía global baja en emisiones de carbono. El Mecanismo de Tecnología creado en Cancún permitirá el establecimiento de redes y de centros regionales y nacionales de tecnología así como el fortalecimiento de la cooperación internacional para la creación de capacidades. A fin de asegurar la instrumentación de los Acuerdos de Cancún, instauramos el Fondo Verde para Cambio Climático, el cual actuará como entidad operativa del mecanismo financiero de la Convención. Este año se abre el proceso para diseñar los detalles operativos del Fondo. 6

Los Acuerdos hacen un reconocimiento del compromiso financiero que los países desarrollados hicieran para proveer 30 mil millones de dólares en el periodo que va de 2010 a 2012, así como la movilización de hasta 100 mil millones de dólares hacia el año 2020. Esto es sin duda un gran apoyo. Cancún marca así el inicio de una nueva era de cooperación internacional en materia de cambio climático. Implementando los acuerdos ahí adoptados vamos a fortalecer la confianza y a abrir nuevas vías de cooperación que nos permitan avanzar en los pendientes del Plan de Acción de Bali. El camino a Durban Hay sin duda muchos actores que pueden y deben contribuir a este esfuerzo global. La sociedad civil en general, el sector privado, la academia y los medios de comunicación, por mencionar sólo a algunos, son nuestros aliados naturales y debemos por ello impulsar y fortalecer el diálogo con todos ellos. En la lucha contra el cambio climático, no hay contribución pequeña. Todos los países y actores contamos y sumamos. Debemos por ello maximizar cada esfuerzo, continuar analizando las áreas pendientes, hacer operativas las instituciones y las entidades establecidas y asegurar que en Durban se entreguen resultados concretos que contribuyan a consolidar las bases del régimen fortalecido al que todos aspiramos. 7

Este enfoque requiere por supuesto de un trabajo consistente que promueva un cambio en nuestro actual modelo de desarrollo, insostenible en su uso intensivo de energías no renovables, en sus patrones de producción y de consumo. Debemos transitar hacia un enfoque de desarrollo sostenible, limpio y bajo en emisiones de carbón. En preparación de las Conferencias de Durban, la Presidencia mexicana, en cercana colaboración con la Presidencia entrante de Sudáfrica, trabajará en la implementación de los Acuerdos, en el incremento del nivel de ambición del régimen y en la forja de consensos sobre los temas pendientes de las negociaciones. Señoras y señores europarlamentarios: El necesario apoyo de la Unión Europea Para que nuestros esfuerzos contra el cambio climático sigan prosperando necesitaremos, como hasta ahora, todo su apoyo. La Unión Europea ha jugado un papel clave en el proceso de negociación del régimen climático. Sus posiciones han permitido construir puentes entre el mundo en desarrollo y el desarrollado y hoy tiene ante sí una serie de tareas claramente identificadas para apoyar la instrumentación de los Acuerdos de Cancún. Diversas naciones en desarrollo han demostrado su interés en contribuir al esfuerzo global y requieren un impulso financiero, tecnológico o simplemente de capacitación para lograrlo. Es 8

indispensable que la Unión Europea y sus países miembro apoyen la instrumentación de acciones de adaptación, la elaboración de estrategias de REDD+, la promoción de centros regionales de tecnología, el desarrollo de las NAMAs. La comunidad internacional ha tomado nota de que la Unión ha anunciado una ayuda financiera a los países en desarrollo de 7 mil 200 millones de euros durante el periodo 2010-2012 para que estén en condiciones de combatir el cambio climático. La Unión Europea puede además estimular un mayor nivel de compromiso global al incrementar su nivel de ambición. México siguió con atención los debates del 28 de febrero para incrementar las ambiciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero más allá del 20% para el 2020. La Comisaria Hedegaard ha recomendado un objetivo de 25%. Esto sería no sólo muy benéfico para el planeta sino también para la competitividad de la Unión, la innovación tecnológica, las inversiones y la creación de empleos. Es muy alentador que la semana pasada la Comisión Europea haya presentado un plan de trabajo para que la Unión logre una economía baja en emisiones de carbono y competitiva para el 2050. Reitero, una vez más, que los Acuerdos de Cancún nos han permitido avanzar en la suma de acciones no sólo de países desarrollados sino de países en desarrollo, muy por arriba de lo estipulado en el Protocolo de Kioto. 9

Estoy segura de que la voluntad política y el sentido de cooperación que todas las naciones del mundo mostraron en Cancún prevalecerá y de que, juntos, daremos al mundo los resultados que nos reclama nuestra generación y los que requerirán las generaciones futuras. Muchas gracias. 10