INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA DE JULIO CORTÁZAR

Documentos relacionados
Estudo de Texto - Instrucciones para subir una escalera

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA DE JULIO CORTÁZAR

SE PASIVO (Impersonal) Por: Mónica Flórez Curso 5 (A2)

C.2) Se abrirá una ventana en la que deberás comprobar varios elementos en la pestaña Sangría y espacio :

El apasionante mundo de la escalera

Propuesta didáctica: Quién posee a quién? 1 Una propuesta basada en un comportamiento sociocultural

Quiénes somos? De dónde venimos? Adónde vamos? ( Siniestro Total ) Propuesta de explotación didáctica

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

LA PUBLICIDAD EN LA CLASE DE ELE:

Algoritmos de personajes locos

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

en el centro. Realiza 10

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Una carta para invitar a nuestras familias!

un duro fin de semana

Enseñar a elaborar carteles para una campaña publicitaria

Unidad 2 Busco estudiante para compartir piso

Gramática 25. 1) Completa con ser o estar lo que dicen estas personas.

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

Cómo me siento con mis amigos?

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

La lectura es una escalera: primera parte

Formato para prácticas de laboratorio

Que los estudiantes sean capaces de dar y entender instrucciones para cambiar la posición corporal.

Preparación previa: Esta actividad es una extensión y conceptualización de la actividad

U nidad 5. Juego de lógica OBJETIVOS

Escribimos la descripción de un animal

Mi gran noche. Licencia Safe Creative destrezas Comprensión auditiva y lectora, expresión oral y escrita, interacción.

1.a. Mira los siguientes personajes, qué tienen en común? b. Algunos de ellos son españoles e hispanoamericanos. Cuáles?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES GRADO OCTAVO TEMA

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1 16 de mayo de 2009

Cómo dejar de bailar

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

A. LA ESCRITURA. La escritura en los cuatro enfoques didácticos en la enseñanza de L2. Qué es escribir?

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Cielito lindo

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD QUÉ PONEN EN EL CINE? AUTOR/A ESTHER BLANCO IGLESIAS

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1

Individual, parejas, grupo. Actividad A: Ejercicio 1 de la página 164 (transcripción en el libro de Elexprés) Actividad B: Respuesta libre

SEGUNDO PROYECTO PARA EL CURSO REGULAR 7 (nivel B1 de Marco)

Proyecto: técnicas aplicadas en el dibujo

ficha introductoria nombre de la actividad Gol de cabeza. autor/es Qiang ZHOU. nivel y destinatarios A1. duración 90 mins.

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

Estos márgenes se definen en el menú Archivo, Configurar página... se nos muestra un cuadro de dialogo como este con tres pestañas:

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Escribimos la historia de nuestros nombres

JESÚS SANA A UN HOMBRE SORDO (A.2.1.9)

todo un personaje DURACIÓN Unos 30 minutos, aproximadamente.

Amor en internet Irene López Rodríguez Profesora de español en la Universidad de Brown, E.E.U.U.

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO

Manual de ejercicios de fuerza y equilibrio

MEMORIA DOCENTE DE LA ACTIVIDAD: Vídeo-juego

Microsoft Office Excel 2007.

ficha introductoria nombre de la actividad Marcando el pasado. Número de SafeCreative: autor/es Jaume BRINES GANDIA.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

ANTONIA LIBERAL TRINIDAD AUTORA. Antonia Liberal Trinidad. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD El español y la salud en la cadena 2M marroquí. NIVEL.

Posturas de estiramiento de pie I

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo

Ama a Dios Grandemente Escrito y diseñado por Katy Mata

Evaluación Auditiva con OAE/Audiometría de Tonos Puros 1 o 2

Título de la actividad Autor/a: Nivel Perfil de estudiante Objetivo de la actividad Destreza/s. Contenidos. Material/es empleado/s.

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

Instrucciones para todos los exámenes HISET. Instrucciones para todos los exámenes HISET

Unidad 5 Un día de mi vida

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Andamios: Estrategias de apoyo. Dra. Ana Hernández 21 de marzo, 2012 Salt Lake City, Utah

Construimos las casas de los animales

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

La silla vacía en medio de las olas

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

Jugamos y cantamos lindas canciones

Normas para asistir a un concierto de música clásica. Enseñar a redactar normas de comportamiento

EXCEL I UNIDAD 1 EMPEZANDO A TRABAJAR CON EXCEL (SEMANA 1)

GUIA PARA FORMADORES EN IDIOMAS

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises]

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales

Clase 1 Excel

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Cómo estudiar con eficacia

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

Cuando no está abierto ningún menú, las teclas activas para poder desplazarse a través de la hoja son:

Una carta para nuestros compañeros

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Tablas en vista hoja de datos

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS DE ACREDITACIÓN B1 y B2 DE INGLÉS y FRANCÉS

Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge)

Cada estudiante debe de completar las siguientes secciones de la tarea de verano y entregarla el primer día de clase.

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Transcripción:

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA DE JULIO CORTÁZAR Por Jorge Martínez Jiménez RESUMEN: Con esta actividad se pretende conocer al escritor Julio Cortázar y acercar todo su mundo al estudiante. Para ello se propone realizar una serie de actividades con su relato Instrucciones para subir una escalera de su libro Historia de cronopios y fama, tanto de interpretación sobre los textos, léxicas y gramaticales, como de escritura creativa. tanto de interpretación, léxicas y gramaticales relacionadas. ETIQUETAS: B2, Literatura hispanoamericana, hipótesis, instrucciones, cronopios, famas, imperativo, forma impersonal, composición. NIVEL: B2 TIPO DE ESCUELA: Enseñanza Secundaria OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS: - GRAMATICALES: Imperativo, formas impersonales. - LÉXICOS: Partes de un objeto. OBJETIVOS COMUNICATIVOS: Hacer descripciones físicas y de carácter a través de expresiones de hipótesis, hacer descripciones de objetos, describir acciones. OBJETIVOS CULTURALES: Literatura hispanoamericana del s.xx. DESTREZAS: Comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión escrita, expresión oral e interacción entre alumnos y alumnos-profesor. DURACIÓN: Dos sesiones de 60 minutos (aproximadamente). MATERIALES: Hojas de actividades adjuntas.

PROCEDIMIENTO: 1. La actividad comienza con el ejercicio 1. El profesor pregunta a los alumnos de manera plenaria si conocen al escritor Julio Cortázar, si conocen algunos de sus libros o los han leído. Se propone, a continuación, a partir de las fotografías del cuadernillo que hagan hipótesis sobre su vida: dónde vivía, con quién, en qué países, etc. En esta actividad el profesor procurará que los alumnos empleen las expresiones de hipótesis más comunes: es posible que, es probable que, a lo mejor, quizá, etc. Duración: 5 minutos. 2. La actividad 2 tiene como fin que los alumnos elaboren en parejas una pequeña biografía con los datos más importantes del autor a partir de los enlaces web propuestos. Si no se dispone de sala multimedia con ordenadores suficientes y conexión a Internet, puede realizarse mediante la lectura en el aula de la versión impresa de las mismas biografías que se encuentran en esta páginas web. Tras su elaboración, se leen algunas de ellas. Duración 15 minutos. 3. En la actividad 3 los estudiantes verán y escucharán una entrevista realizada a Cortázar. Posteriormente, se completarán las preguntas de comprensión. Antes de visualizar la entrevista, se propone que los estudiantes las lean. Duración 10 minutos. 4. Teniendo en cuenta la descripción que ha hecho Cortázar de los cronopios en la entrevista que han visualizado en el ejercicio anterior, los alumnos realizan un dibujo de los mismos en parejas. Posteriormente, los muestran ante la clase y explican por qué los han dibujado de esa manera. Duración 5 minutos. 5. En el ejercicio 5 los alumnos responden de manera plenaria y oral a las preguntas propuestas. Este ejercicio servirá para familiarizarlos más concretamente con el tema del texto y el posible vocabulario que pueda aparecer. Duración 5 minutos. 6. El siguiente ejercicio de vocabulario tiene como propósito familiarizar a los estudiantes con las palabras que aparecerán posteriormente en la lectura. Puede proponerse por parejas o de manera individual que completen el cuadro. A continuación, el profesor dará las soluciones. Duración: 3 minutos. 7. Comprensión auditiva. En el ejercicio 7 se propone completar de manera individual las palabras que faltan de la primera parte del texto con la definición que nos da Cortázar del término escalera a partir de la siguiente audición. Después, se corregirá de manera plenaria y se procederá la lectura completa. El profesor aclarará las posibles dudas en relación al vocabulario. Duración: 5 minutos. SEGUNDA SESIÓN 8. Comenzamos la segunda sesión de la actividad con la lectura de la segunda parte del texto de Instrucciones para subir una escalera. Solucionados los posibles problemas de vocabulario, se realiza la pregunta de comprensión de manera plenaria. Duración: 15 minutos.

9. El ejercicio 9 tiene como fin recordar y repasar las formas del imperativo afirmativo y negativo. El profesor pedirá a los alumnos que pongan ejemplos del mismo en diversas situaciones. Duración: 10 minutos. 10. En el ejercicio 10, los alumnos visualizan dos pequeños montajes audiovisuales basados en el texto. Después, se realiza la pregunta sobre los mismos de manera plenaria a toda la clase. Duración: 10 minutos. 11. Se realiza el ejercicio 11 en relación con el imperativo de manera individual. Posteriormente, el profesor comprueba las respuestas de manera plenaria. Duración: 10 minutos. 12. Por último, se propone que los estudiantes escriban sus propias instrucciones sobre algo. Para tal fin, se anima a que lean Instrucciones para cantar e Instrucciones para dar cuerda a un reloj, con el fin de introducirles más en el mundo de las instrucciones de Cortázar. Este ejercicio puede plantearse en clase o como ejercicio en casa. Duración: a determinar por el profesor (si se realiza en clase).

HOJA DE TRABAJO INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA DE JULIO CORTÁZAR ACTIVIDAD 1 Julio Cortázar está considerado como uno de los mejores y más importantes escritores de la lengua hispana. Has oído hablar de él? Has leído alguno de sus libros? Te presentamos a continuación unas fotografías con cuatro momentos de su vida. Haz hipótesis con tu compañero sobre cómo pudo ser su vida: dónde vivió, con quién, etc. Fuentes de las imágenes por orden de aparición: http://www.notife.com/wblogs/index.php?acc=ficha&idart=89554 (Última consulta: 12 de noviembre de 2011).

http://www.elgusanodelmezcal.com/blog/?tag=julio-cortazar (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1607 (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.literatura.us/cgi-sys/suspendedpage.cgi (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.elpais.com/fotografia/cultura/julio/cortazar/junto/ultima/muje /Carol/Dunlop/imagen/principios/anos/elpdiacul/20090407elpepucul_12/Ies/(Última consulta: 12 de noviembre de 2011). ACTIVIDAD 2 A continuación, busca con tu compañero en los siguientes enlaces algunos datos sobre su vida y obra y elaborad con ellos una pequeña biografía. ACTIVIDAD 3 http://www.juliocortazar.com.ar http://www.me.gov.ar/efeme/cortazar/index.html http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1607 El relato que vas a leer y trabajar pertenece al libro Historias de cronopios de famas de Julio Cortázar. En la siguiente entrevista, el mismo Julio Cortázar habla sobre su libro y qué son los cronopios y famas. Después de visionarla, trata de responder a las preguntas sobre este libro: http://www.youtube.com/watch?v=vkm2_nkadia (Última consulta: 12 de noviembre de 2011) En qué situación Cortázar se inspiró para crear los cronopios? Cómo son los cronopios?

ACTIVIDAD 4 Teniendo en cuenta la descripción que hace Cortázar de los cronopios, trata de dibujarlos como los imagines. Sabías que...? Es costumbre dejar sobre la tumba de Julio Cortázar, que se encuentra en el cementerio de Montparnasse de París, una copa o un vaso de vino y una hoja de papel o un billete de metro con una rayuela dibujada. Asimismo, en la parte superior de la misma se encuentra la escultura de un cronopio realizada por uno de sus amigos. Fuente imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/archivo:julioortazar.jpg (Última consulta: 12 de noviembre de 2011) ACTIVIDAD 5 El relato qué vamos a leer se titula Instrucciones para subir una escalera. Con qué fin crees que se redactan normalmente instrucciones?

Qué es una escalera? De qué elementos se compone? Para qué se utiliza? ACTIVIDAD 6 A continuación te proporcionamos algunas palabras que aparecen en el relato que vamos a leer y trabajar. Relaciona las palabras de la columna de la izquierda con las de la columna de la derecha. PLEGAR ACORTAR PELDAÑO BAJAR AGACHARSE DE LADO DE COSTADO DOBLAR

PISAR ESCALÓN ABREVIAR INCLINARSE DESCENDER PONER EL PIE SOBRE ALGO Fuentes de las imágenes por orden de aparición: http://kokycid.blogspot.com/2010/09/agacharse-que-vulgaridad.html (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://colorearyaprender.com/pictogramas-de-acciones-para-imprimir-y-colorear (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.down21.org/educ_psc/material/librolectura/fichas/material_verbos.htm (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.ecured.cu/index.php/abreviaturas (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.mailxmail.com/curso-autodefensa-psiquica/bioenergetica. (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.modayhogar.com/nuevo-peldano-de-gran-formato-para-escaleras-sin-juntas-de-venatto (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). http://www.neumohb.com.ar/actividades%20comunidad.htm (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). ACTIVIDAD 7

Antes de leer propiamente las instrucciones para subir una escalera, vamos a leer la primera parte del texto, la definición que nos da Julio Cortázar para la palabra escalera. Primeramente, vamos a escuchar un texto leído para completar las palabras que faltan en el mismo. Tras completarlo y corregirlo, leeremos de nuevo el fragmento completo para comprenderlo mejor. Texto disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=smhay1uqgx4&feature=related (Última consulta: 12 de noviembre de 2011) Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca a este plano, para dar paso a una nueva, conducta que se repite en o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. ACTIVIDAD 8 Y ahora vamos a leer las instrucciones... Instrucciones para subir una escalera Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso. Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas (1995) ACTIVIDAD 9 Piensas que una persona necesita unas instrucciones como estas para subir una escalera? Justifica tu respuesta. ACTIVIDAD 10 Ahora vamos a visualizar dos cortometrajes basados en el texto: http://www.youtube.com/watch?v=vkzisrsdlxm&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=rz4wzvdhyu0&feature=related

Cuál de los dos montajes crees que representa mejor el texto? Por qué? ACTIVIDAD 11 Qué tiempo verbal normalmente utilizamos a la hora de dar alguna instrucción u orden? Podrías explicar cómo se forma y cómo se emplea con los pronombres en su forma afirmativa y negativa? ACTIVIDAD 12 Habrás observado que estas instrucciones se dan de una forma impersonal. Como ya sabemos, cuando damos instrucciones para hacer algo también podemos utilizar el imperativo. A continuación tienes las mismas instrucciones que se han dado en el texto pero formuladas con el imperativo y con un lenguaje un poco más simple. Busca en el texto sus equivalentes. Sube las escaleras de frente. Mantente de pie, con los brazos colgando, levanta la cabeza sin que los ojos dejen de ver los peldaños superiores al que se pisa y respira lenta y regularmente. Levanta el pie derecho. Recoge el pie izquierdo, llévalo a la altura del derecho y hazlo seguir hasta colocarlo en el segundo peldaño. Repite alternadamente estos movimientos hasta encontrarte en el final de la escalera.

Sal de ella con un ligero golpe de talón. ACTIVIDAD 13 Para terminar, piensa en algo para lo que realmente no necesitamos instrucciones (cosas que hacemos de manera natural en las que nunca nos hemos instruido y hacemos de modo natural y casi automático. Posteriormente, escribe las instrucciones para realizarlo, como si la persona a las que van dirigidas no conociera nuestro mundo ni nuestra realidad. Antes de redactar, te proponemos que leas otras instrucciones que nos propone Julio Cortázar en su libro: Instrucciones para cantar e Instrucciones para dar cuerda a un reloj. INSTRUCCIONES PARA CANTAR Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan, un tacto de dedos, una sombra de caballo. Después compre solfeos y un frac, y por favor no cante por la nariz y deje en paz a Schumann. Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas (1995) INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan. Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa. Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas (1995)

Ahora escribe tu texto: INSTRUCCIONES PARA... HOJA DE RESPUESTAS 1. Respuesta libre. El profesor procura que los alumnos utilicen adecuadamente aquellas expresiones de hipótesis que ya conocen. 2. Respuesta libre. Se incidirá en el empleo correcto de los tiempos verbales adecuados que se emplean en los textos biográficos. 3. En qué situación Cortázar se inspiró para crear los cronopios?

Cortázar nos cuenta la anécdota de cómo se inspiró para crear a los cronopios, durante el descanso en un concierto al que asistía con sus amigos en un teatro de París en 1952. En ese inmenso teatro de golpe tuvo la sensación de que había en el aire unos personajes cómicos, alegres, una especie de criaturas a las que llamó cronopios. - Cómo son los cronopios? Pequeños, de color verde, como globos. 4. Respuesta libre. El profesor prestará atención si se reflejan en los dibujos algunas de las características comentadas por Cortázar respecto a los cronopios. 5. Con qué fin crees que se redactan normalmente instrucciones? Modelo de respuesta: Las instrucciones se redactan/emplean/crean como normas de uso de un aparato. También las instrucciones se refieren a las órdenes que una persona dicta u obliga a otra. - Qué es una escalera? Para qué se utiliza? Modelo de respuesta: Es un lugar o utensilio que emplea para subir o bajar, o para comunicar varios espacios que se encuentran a distintas alturas. También, dependiendo del tipo (pueden ser fijas, móviles, transportables, de cuerda...), sirven para alcanzar un objeto o llegar a una superficie o lugar. - De qué elementos se compone? Se compone de escalones o peldaños. También, dependiendo de la superficie, de rellanos. 6. Plegar-Doblar Peldaño-Escalón Agacharse-Inclinarse De costado- De lado Pisar-Poner el pie sobre algo Abreviar-Acortar Descender-Bajar 7. En orden de aparición: se pliega, paralela, perpendicular, espiral, agachándose, pintorescas. 8. Respuesta libre. El profesor, tras escuchar las opiniones de los alumnos, incidirá en la artificialidad de estas instrucciones.

10. Respuesta libre. El profesor propiciará e incidirá en el uso correcto de las expresiones de opinión, así como en el modo verbal adecuado: creo que, pienso que, no considero que, prefiero, etc. 11. El imperativo. Se repasarán en esta actividad las formas del imperativo afirmativo y negativo. 12. 1. Las escaleras se suben de frente 2. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. 3. Se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza. 4. Se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño. 5. Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. 6. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso. 13. Respuesta libre.

BIBLIOGRAFÍA CORTÁZAR, Julio (1995). Historias de cronopios y famas. Madrid: Alfaguara. El poder de la palabra: Biografía de Julio Cortázar. Disponible en: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1607 (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). La página de Julio Cortázar: Biografía de Julio Cortázar. Disponible en: http://www.juliocortazar.com.ar (Última consulta: de noviembre de 2011 13:00). Youtube.com: Entrevista con Julio Cortázar. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=vkm2_nkadia (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). Youtube.com: Montaje audiovisual 1 Instrucciones para subir una escalera. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=rz4wzvdhyu0&feature=related (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). Youtube.com: Montaje audiovisual 2 Instrucciones para subir una escalera. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=vkzisrsdlxm&feature=related (Última consulta: 12 de noviembre de 2011). Youtube.com: Texto leído Instrucciones para subir una escalera. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=smhay1uqgx4&feature=related (Última consulta: 12 de noviembre de 2011).