Red de vigilancia de resistencia antimicrobiana PRONARES. Informe primer semestre 2001

Documentos relacionados
EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE AGENTES PATÓGENOS SEGÚN SINDROMES CLÍNICOS

Implementación de una red nacional para la vigilancia de resistencia de agentes patógenos a antimicrobianos según síndromes clínicos*

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Recomendaciones para el análisis de datos acumulados de susceptibilidad antimicrobiana en instituciones de salud

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

III. DISCUSIÓN: casos teniendo una relación 5/1 sobre el sexo masculino(grafico N 1), explicable por razones

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Panorama Nacional de la Resistencia Antimicrobiana para Infecciones Nosocomiales

Ejercicios de Interpretación de Antibiogramas


PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano

TALLER de INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Estudio de susceptibilidad in vitro de Enterococcus spp

Segundo reporte sobre resistencia microbiana en hospitales de la Red Cubana de Laboratorios con el Sistema DIRAMIC

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE. Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA* Ampicilina Ciprofloxacina Cefixima Ceftriaxona Trimeptroprim/sulfametoxazol

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

En qué ayuda el antibiograma al médico clínico en la atención de sus pacientes?

Resistencia a antibióticos en el Valle de Aburrá: resultados del programa de vigilancia en el 2008

Caracterización fenotípica y genotípica de Escherichia coli multirresistente productoras de B-lactamasas de espectro extendido

Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica. Dra. Jorgelina Mulki

Aitor Alfaro CAP Jaume I

Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo

5º Congreso Argentino de Pediatría a Ambulatoria de Mayo de 2010 Buenos Aires

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS

Procedimientos en Microbiología Clínica

Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Guadalajara Noviembre Octube 2014


MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2015

Indicaciones y Valoración Clínica del Urocultivo y Coprocultivo

Importancia de las BLEEs en las ITUs asociadas a asistencia sanitaria en España

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

Sensibilidad de las bacterias a los antibióticos en el Hospital Escuela -1996

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando

MONITOREO DE LA CALIDAD DE DISCOS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA COMERCIALIZADOS EN EL PERÚ ( )

MANUAL DE ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI M100 S

Prevalencia de portación faríngea de Neisseria meningitidis W135. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2014

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No ( )

Instituto Nacional. de Salud PROTOCOLO PARA DETECCION DE KPC EN ENTEROBACTERIAS

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

PROTOCOLO DE TRABAJO RED WHONET ARGENTINA

Revista de Salud Pública ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento.

Frida Páramo-Rivas 1 Alejandro Tovar-Serrano 2 Mario Enrique Rendón-Macías 3

CISTITIS NO COMPLICADA POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE BETA-LACTAMASA OXA-1. CASO 559

RESISTENCIA MICROBIANA EN LA RED NACIONAL CUBANA DE LABORATORIOS CON EQUIPOS DIRAMIC DURANTE LOS AÑOS 2002 AL 2004.

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Patrones de resistencia bacteriana en urocultivos en un hospital oncológico

MULTIRRESISTENCIA EN MICROORGANISMOS GRAM POSITIVOS, UNA AMENAZA

PREVALENCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES EN INFECCIONES URINARIAS DE MUJERES GESTANTES EN EL HOSPITAL SANTAMARIA DE LA CIUDAD DE CUTERVO

Vigilancia por el laboratorio de Streptococcus pneumoniae en niños menores de 6 años Colombia,

Política de antibióticos en el Hospital: cómo organizarla y su papel en la prescripción de antibióticos al paciente ambulatorio

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

Estudio de los antibióticos

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

CARACTERISTICAS DE LA COMBINACIÓN AMOXICILINA + ACIDO CLAVULÁNICO, EN PERROS Y GATOS.

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN

KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPEMENASA

BOLETÍN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Protocolo de Vigilancia. y Control. de Microorganismos multirresistentes. Mayo. Complejo Hospitalario de Cáceres

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE ESCHERICHIA COLI EN MUESTRAS DE ORINA PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD

Infecciones Nosocomiales por Staphylococcus coagulasa negativo y Enterococcus spp.

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

Protocolo específico. Evaluación del impacto de superficies de contacto con cobre o. aleaciones con cobre, en la reducción del riesgo de adquirir

El antibiograma: Volviendo a lo básico. Alejandro Díaz D Pediatra Infectólogo Universidad CES

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2013

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI.

ELIZABETH PALAVECINO R.*

6. Etiología y etiopatogenia de la ITU

Diseño del estudio: Observacional Descriptivo Nivel de evidencia: III EL AUTOR DECLARA QUE NO TIENE CONFLICTO DE INTERESES"

Resistencia de Escherichia coli en infecciones de vías urinarias en pacientes pediátricos del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

QUÉ POCO TIEMPO TENGO! ALLÁ VOY!

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

1. PROTOCOLO DEL ESTUDIO

Guia de Lectura. EUCAST: método de difusión con discos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos

Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria

(Versión 1.1, 19 de Junio de 2013)

Requisitos para realizar derivaciones al Servicio Antimicrobianos

Transcripción:

Rev Chil Infect (22); 19 (Supl. 2): S 14-148 Red de vigilancia de antimicrobiana PRONARES. Informe primer semestre 21 OLIVIA TRUCCO A.*, VALERIA PRADO J.*, TM CLAUDIA DURÁN T.* y GRUPO PRONARES** PRONARES ANTIMICROBIAL SURVEILLANCE NETWORK ON ANTIMICROBIAL AGENTS RESISTANCE: REPORT OF THE FIRST SEMESTER 21 During the last years we have seen are emerging antimicrobial agents resistance that compromise more strains, new species and new mechanisms. In November 1997 we iniciated a network of antimicrobial surveillance named PRONARES in differents hospitals that working with a unique protocol (2 strains by month by syndrome) and using a computational software WHONET surveys the resistance in Chile. The results obtained during the first semester of 21 shows the susceptibility pattern of 5.251 strains isolated from different clinical syndromes. In urinary tract infections E. coli (1.88 strains) were very susceptible to all the antibiotics tested, Klebsiella spp (1. strains) were more resistant. In Enterococcus we observed 3 of ciprofloxacin resistance and 2 of nitrofurantoin resistance. Among 899 invasive strains, S. aureus (655 strains) presented a high methicillin resistance level (4) more than 2 observed in skin and soft tissue infections. Shigella spp (137) presented 8 of ampicillin resistance and 32 to chloramphenicol. Ciprofloxacin and furazolidone had better activity. Comparing nosocomial and community strains, the higher pattern of resistance was observed in nosocomial strains. It is very important to maintain the surveillance network to prescribe the appropriate antimicrobial and to avoid the increase of resistance. Key words: Surveillance, In vitro susceptibility. INTRODUCCIÓN La antimicrobiana aparece junto a la introducción de los antimicrobianos para combatir las enfermedades infecciosas. En el transcurso de los años, el uso aumentado y masivo de antimicrobianos en el hombre, animales, peces y en la agricultura, ha transformado este fenómeno en un problema creciente, que involucra cada día mayor número de cepas, nuevas especies y nuevos mecanismos. El estudio del comportamiento de las bacterias fren- * Instituciones participantes en PRONARES: Hospitales Exequiel Gonzalez Cortés, Felix Bulnes, San Juan de Dios, San José, Sótero Del Río, Barros Luco Trudeau. Iquique, Gustavo Fricke de Viña Del Mar, Carlos Van Buren de Valparaíso, Regional de Concepción, Osorno. Nómina de profesionales en página S148. S 14

te a los antimicrobianos in vitro, se hace hoy cada vez más importante ya que somos incapaces de predecir la respuesta que ellas tendrán frente al antimicrobiano que queremos indicar. 1 Las bacterias son particularmente eficientes en aumentar los efectos de la, no sólo por su habilidad de multiplicarse rápidamente sino también por su capacidad de transferir genes de a otras cepas o especies. Bacterias resistentes son capaces de diseminarse fácilmente entre las personas, y particularmente, en ambientes donde el uso elevado de antimicrobianos y la presencia de pacientes debilitados y susceptibles juntos (hospitales), hacen que la diseminación sea un fenómeno común. El enorme aumento de los viajes internacionales expone a los individuos a cepas resistentes de otras regiones y así, la diseminación de la se transforma en un problema mundial. 2 El aumento creciente de en el extranjero como en nuestro medio, hace que la vigilancia de la antimicrobiana sea un pilar fundamental para orientar el manejo de los pacientes. 3 Como las bacterias tienen múltiples posibilidades de resistir la acción de los antimicrobianos y se han descrito elevados niveles de en patógenos prevalentes, hoy es difìcil elegir el tratamiento empírico adecuado para manejar numerosas enfermedades infecciosas. Será fundamental contar con la información microbiológica actualizada, que sirva de base para recomendar la mejor alternativa de entre las múltiples opciones con que contamos hoy. Por ello nos propusimos desarrollar una red de laboratorios, que trabajando un protocolo común y utilizando un programa computacional WHONET (diseñado para vigilancia), nos permitiera detectar y monitorear el problema de la bacteriana en Chile. 4 Este programa de vigilancia, iniciado desde fines del año 1997, llamado PRONARES (Programa Nacional de Resistencia), nos ha permitido obtener información de los problemas de en un número importante de cepas, de diferentes territorios de nuestro país. En esta oportunidad comunicamos el comportamiento de los agentes durante el primer semestre del año en curso. Un consolidado con la información de los tres años de vigilancia será publicado a la brevedad. MATERIAL Y MÉTODOS La red de vigilancia PRONARES se implementó en nuestro país en noviembre de 1997, desarrollando un protocolo común de vigilancia de antimicrobiana en patógenos prevalentes, agrupados por síndromes clínicos (infecciones invasoras, urinarias, de piel y tejidos blandos, entéricas y respiratorias). Durante el primer semestre del presente año han participado en esta vigilancia 11 centros de diferentes regiones del país: Iquique, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Osorno y seis hospitales de la Región Metropolitana (Exequiel González Cortés, Félix Bulnes, San Juan de Dios, San José, Sótero Del Río y Barros Luco Trudeau). Sistema de vigilancia Cada centro envía los resultados del estudio de susceptibilidad antimicrobiana de 2 cepas aisladas por mes, de cada uno de los diferentes síndromes clínicos, (una cepa por paciente). El estudio de susceptibilidad in vitro realizado localmente mediante el método de difusión en agar con sensidiscos (técnica de Kirby-Bauer), se sujeta a las recomendaciones del NCCLS. En cada cepa estudiada se mide el halo de inhibición frente a antimicrobianos predeterminados (protocolo según patógeno y síndrome clínico) 5 : ampicilina, ampicilina/sulbactam, cefazolina, cefalotina, cefuroxima, ceftriaxona, ceftazidima, cefepime, aztreonam, imipenem, gentamicina, amikacina, ciprofloxacina, nitrofurantoína y cotrimoxazol (Abreviaturas en Tabla 1). El diámetro de los halos de inhibición del crecimiento (en milímetros) se registra en formularios ad hoc, que son enviados mensualmente a la Unidad de Microbiología Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde son ingresados al programa computacional WHONET. Hoy cinco hospitales ingresan directamente sus datos en el programa WHONET y envían diskettes con la información. Las cepas estudiadas son clasificadas como susceptibles, de susceptibilidad intermedia S 141

Tabla 1. Abreviaturas de antimicrobianos AMP CZO CXM CRO CIP NIT GEN AMK CAZ SAM CSL FEP OXA VAN IMP Ampicilina Cefazolina Cefuroxima Ceftriaxona Ciprofloxacina Nitrofurantoína Gentamicina Amikacina Ceftazidima Ampicilina/sulbactam Cefoperazona/sulbactam Cefepime Oxacilina Vancomicina Imipenem o resistentes según normas del NCCLS 2, cuyos parámetros están incluidos en el programa WHONET. Los informes de la, son remitidos a cada laboratorio participante en forma periódica, mediante informes trimestrales acumulativos, para su uso institucional. Control de calidad La estandarización técnica y el control de calidad de los centros integrantes de la red se realizó al inicio, mediante distribución y análisis de un manual de procedimientos, visitas a los laboratorios participantes, distribución de cepas de referencia ATCC ( 25922, Staphylococcus aureus 29213, Pseudomonas aeruginosa 27853, Enterococcus faecalis de aceptabilidad 29212). Este control interno se mantiene hasta la fecha; en cada centro se estudian las cepas de referencia ATCC una vez por semana, siendo esta información analizada en el nivel central. El ingreso de los halos de inhibición al programa WHONET de las cepas enviadas por cada laboratorio, tiene como criterio de validación el requisito de 8 de resultados dentro de los rangos aceptables para las cepas ATCC en cada centro (Gráfico 1). RESULTADOS Durante el primer semestre de este año se reportaron 5.251 cepas asociadas a diferentes síndromes clínicos. La frecuencia de especies reportadas se observa en el Gráfico 2, donde el agente más frecuente fue E. coli (1.888 cepas), seguido de S. aureus (1.82 cepas) y Klebsiella spp (52 cepas). Del total de cepas reportadas, 2.68 provenían de infecciones del tracto urinario (ITU). La distribución de las especies en esta patología, se muestra en el Gráfico 3. El agente aislado con mayor frecuencia fue E. coli, el resto de agentes se presentó con mucha menor frecuencia. La vigilancia de la en las enterobacterias más frecuentemente recuperadas en ITU, demuestra que E. coli en su mayoría (8 o más) fue sensible a cefazolina, cefuroxima, ceftriaxona, gentamicina, amika- de Aceptabilidad 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Centr Gráfico 1. Control de calidad PRONARES. Aceptabilidad promedio de informes de estudio de sensibilidad. Período: enero-junio 21. S 142

cina, ciprofloxacina y nitrofurantoína, mientras que 7 fue resistente a ampicilina. El perfil de en cepas de Klebsiella spp fue mayor al observado en E. coli, 1 de las cepas eran resistentes a ampicilina ( natural intrínseca) y cerca de la mitad resistentes a cefazolina y nitrofurantoína, 3 de cepas fueron resistentes a cefalosporinas de tercera generación y ceftazidima, algo menor fue la a gentamicina y amikacina (22). El antimicrobiano más activo fue ciprofloxacina (11 de cepas resistentes). Las cepas de Proteus spp mostraron también elevado nivel de, específicamente a nitrofurantoína (9) (esta tan elevada deberá ser mejor evaluada) y a diferencia de las especies anteriores, también elevada a ciprofloxacina. No se indica la a cotrimoxazol entre las enterobacterias asociadas a ITU, ya que fueron estudiadas muy pocas cepas (Gráfico 4). En el Gráfico 5, se observa la de 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 1888 182 52 362 257 177 141 13 13 68 55 E.coli Staphylococcus. aureus S.aureus Klebsiella spp Klebsiella spp Pseudomonas spp Pseudomonas sp Proteus spp Proteus spp p Shigella spp Shigella spp Enterococcus spp Enterococcus spp S.pneumoniae S.pneumoniae Salmonella spp Salmonella spp Staphylococcus coagulasa (-) S.coagulasa - Gráfico 2. Cepas procesadas por PRONARES, enero-junio 21 (n: 5.251). 14 12 1 8 6 4 2 E.coli Klebsiella spp spp Proteus spp Pseudomonas spp spp Enterobacter spp spp Enterococcus spp spp Citrobacter spp spp S.aureus Staphylococcus aureus 1338 24 148 79 62 56 31 22 22 Gráfico 3. Infecciones del tracto urinario: Especies reportadas (n: 2.68). S 143

Enterococcus spp aislados de ITU, 1 de cepas con a ampicilina, 3 a ciprofloxacina y 2 a nitrofurantoína; no hubo cepas resistentes a vancomicina. En infecciones invasoras se reportaron 899 cepas (definidas como el aislamiento de la bacteria de un sitio estéril), cuya distribución por especie se observa en el Gráfico 6. Staphylococcus aureus, agente altamente prevalente, demostró un elevado perfil de a cloxacilina (4), incluidas cepas de adquisición nosocomial. Entre los bacilos no fermentadores, Pseudomonas spp fue menos resistente a los antimicrobianos estudiados que cepas de p, con menos de 3 de a ceftazidima, cefoperazona/ sulbactam, gentamicina, amikacina, imipenem y cefepime. en cambio, demostró sobre 5 de a la mayoría de los antimicrobianos, con excepción de ampicilina/sulbactam (3), imipenem (1) y cefepime (2) (Gráfico 7). Entre las enterobacterias invasoras, Klebsiella spp demostró tener un perfil de mucho más elevado que E. coli, con más del doble del porcentaje de 1 9 8 7 6 5 E.coli Klebsiella spp Proteus Klebsiella spp spp Proteus spp 4 3 2 1 AMP CZO CXM CRO CIP NIT GEN AMK CAZ * * * Sólo 5 cepas estudiadas Gráfico 4. Resistencia antimicrobiana de enterobacterias procedentes de infecciones del tracto urinario. 3 25 2 15 1 5 AMP CIP NIT VAN Gráfico 5. Resistencia de Enterococcus procedentes de infecciones del tracto urinario (n: 56). S 144

25 2 15 1 5 Staphylococcus.aureus S.aureus E.coli Klebsiella spp Klebsiella S. pneumoniae spp S.pneumoniae Pseudomonas spp Pseudomonas spp 237 179 96 46 67 45 Gráfico 6. Infecciones invasoras: Especies reportadas (n: 899). 9 8 7 6 5 4 3 2 Pseudomonas sp Pseudomonas spp p 1 * SAM CAZ CSL GEN AMK CIP IPM IMP FEP ** no no estudiado en en Pseudomonas spspp Gráfico 7. Resistencia de Pseudomonas sp (n: 45) y (n: 45) procedentes de procesos invasores. para la mayoría de los antimicrobianos estudiados (Gráfico 8). De 1.19 cepas aisladas de infecciones de piel y tejidos blandos, S. aureus fue el agente más reportado (55 cepas), demostrando 21 de a cloxacilina, 11 y 25 de a ciprofloxacina y clindamicina respectivamente. En infecciones entéricas fueron reportadas 27 cepas, de ellas 137 fueron especies de Shigella, las que demostraron elevado nivel de a ampicilina (8) y a cloranfenicol (32). Ciprofloxacina y furazolidona demostraron buena actividad frente a este enteropatógeno (Gráfico 9). Se analizó la antimicrobiana de forma comparativa entre las cepas de S. aureus, Klebsiella spp y Pseudomonas spp, en que se reportó en formulario ad-hoc, si pertenecían a infecciones de la comunidad o eran de adquisición nosocomial. Se observó un aumento del nivel de, si ellas pertenecían al grupo de adquisición nosocomial (Gráficos 1, 11, 12). DISCUSIÓN La bacteriana es detectada comúnmente durante el procedimiento microbiológico estándar para establecer la causa de la infección en el paciente y así elegir la mejor S 145

5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 E.coli Klebsiella spp Klebsiella spp SAM CRO CSL GEN AMK CIP FEP Gráfico 8. Resistencia de E. coli (n: 179) y Klebsiella spp (n: 96) aisladas de procesos invasores. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Shigella spp Shigella spp E.coli Salmonella spp Salmonella spp AMP CIP FRZ CAF Gráfico 9. Resistencia de especies enteropatógenas Shigella spp (n: 137), Salmonella spp (n: 44), E. coli (n: 2). 6 5 4 3 2 comunidad nosocomial 1 Gráfico 1. Resistencia de Staphylococcus aureus procedente de la comunidad (n: 241) y de origen nosocomial (n: 251). S 146 OXA VAN CIP CLI IPM

8 7 6 5 4 3 comunidad nosocomial 2 1 * SAM CRO CSL GEN CIP FEP *no estudiado Gráfico 11. Resistencia de Klebsiella spp procedente de la comunidad (n: 122) y de origen nosocomial (n: 1). 6 Resistencia 5 4 3 comunidad nosocomial 2 1 CAZ CSL GEN AMK CIP IPM IMP FEP * no estudiado Gráfico 12. Resistencia de Pseudomonas sp procedente de la comunidad (n: 92) y de origen nosocomial (n: 82). * opción de tratamiento. Las infecciones por bacterias resistentes fallan en responder al tratamiento, resultando en una prolongada enfermedad, hospitalización y aumento del riesgo de muerte en infecciones graves. Cuando las bacterias se muestran resistentes a los antimicrobianos de primera línea, el tratamiento debe cambiar a aquellos de segunda línea, que casi siempre son de mayor costo e incluso, algunos son administrados sólo por vía parenteral. Esto hace fundamental contar con la información oportuna y al día de la epidemiología de la antimicrobiana, en el lugar donde se está desempeñando la labor médica, de modo de elegir el antibacteriano adecuado. Contar con una red de vigilancia permite obtener información institucional y nacional respecto de la en patógenos prevalentes, lo que ayudará en la toma de las decisiones. En nuestro ámbito hospitalario, el aumento creciente de en bacilos Gram negativos a cefalosporinas de amplio espectro es un fenómeno nacional; Klebsiella spp se comporta como una bacteria altamente resistente en cualquiera localización. Otro aspecto importante observado en los datos del PRONARES es la evolución creciente de la a cloxacilina de S. aureus, en el ámbito hospitalario su frecuencia fluctúa entre 3 y 5, muy diferente de lo observado en la comunidad en que S. aureus ha manteni- S 147

do valores inferiores a 2. Entre los bacilos no fermentadores, Acinetobacter permanece como un agente patógeno problemático para tratar por su elevada, fenómeno que ha ido creciendo y que se hace presente también en otras regiones del país. La reciente aparición de Enterococcus resistentes a vancomicina en nuestro medio, ha motivado un sistema de vigilancia ministerial de este patógeno. Entre las cepas reportadas al PRONARES, no hubo cepas resistentes; sin embargo, algunos hospitales de esta red han observado de Enterococcus a vancomicina. Los agentes asociados a infecciones respiratorias bajas han sido reportados en pequeña cantidad, por lo que no se presentaron en esta revisión datos de. Esperamos que los resultados de esta vigilancia ayuden a adecuar las pautas de tratamiento y cooperen en modificar conductas de riesgo que facilitan la inducción de, como el abuso en la prescripción de antimicrobianos y hospitalizaciones innecesarias. S 148 RESUMEN En el transcurso de los años hemos sido testigos de un creciente problema de antimicrobiana, fenómeno que involucra cada día mayor número de cepas, nuevas especies y nuevos mecanismos. En noviembre de 1997 iniciamos una red de vigilancia de antimicrobiana PRO- NARES (Programa Nacional de Resistencia), en diferentes hospitales del país, que trabajando un protocolo común (2 cepas por síndrome clínico por mes) y utilizando un programa computacional WHONET (diseñado para vigilancia), nos permitiera detectar y monitorear el problema de la bacteriana en Chile. Los resultados del primer semestre de este año reportan 5.251 cepas de diferentes síndromes clínicos. En ITU, (1.88 cepas) demostró alta susceptibilidad a todos los antimicrobianos, Klebsiella (1. cepas) demostró un perfil de más elevado, en cepas de Enterococcus spp se observó 3 de a ciprofloxacina y 2 a nitrofurantoína. Entre 899 cepas procedentes de infecciones invasoras, Staphylococcus aureus (555 cepas), mostró elevado perfil de a cloxacilina 4 superior -4- (21) al observado en cepas aisladas de piel y tejidos blandos (55). Shigella spp, (137 cepas) presentó 8 de a ampicilina y 32 a cloranfenicol; ciprofloxacina y furazolidona demostraron muy buena actividad in vitro frente a este enteropatógeno. Al comparar cepas nosocomiales y de la comunidad, las primeras mostraron un perfil de mayor. Mantener una red nacional de vigilancia de se hace cada vez más necesario para orientar el uso adecuado de antibacterianos y evitar así que el fenómeno aumente. Integrantes de PRONARES: Olivia Trucco, Valeria Prado, Claudia Durán, Maggie Vecchiola, Mónica Lafourcade, Patricia González, Carmen Mendoza, Verónica Quintana, Marcela San Martín, Alejandro Joyas, Berta Ossandón, Patricia Tapia, Carmen Cabezas, Cecilia Pefaur, Clara Mayorga, Raúl Ulloa, Geraldo Peralta, Ema Gaete, Mónica Grell, Sara Cisternas, Fermín Mendez y Gabriela Soto. BIBLIOGRAFÍA 1.- COHEN M. Antimicrobial resistance prognosis for public health. Trends Microbiol 1994; 2: 422-5. 2.- MEDEIROS A. Evolution and dissemination of β-lactamases accelerated by generation of β-lactam antibiotics. Clin Infect Dis 1997; 24 (Suppl 1): 19-45. 3.- JONES R. Resistance patterns among nosocomial pathogens: trends over the past few years. Chest 21; 119 (Suppl 2): 397-44. 4.- ROSSI A, TOKUMOTO M, GALAS M, SOLOAGA R, CORSO A. y red nacional de laboratorios que participan en el programa WHONET. Vigilancia de la a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995-1996. Rev Panam Salud Pública 1999; 6 (4): 234-41. 5.- National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Performance standards for antimicrobial susceptibility testing. M1-S11. 2. Correspondencia a: Olivia Trucco Aray E-mail: olivia.trucco@aventis.com