Universidad Autónoma de Nayarit Área de ciencias económico-administrativas Licenciatura en economía.

Documentos relacionados
MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

Conceptos Jurídicos Fundamentales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

Economía Matemática. Cálculo III y Macroeconomía Avanzada II. Créditos Académicos 3 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Indepen/sema 5

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Análisis Económico Doble Grado: Grado:

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE EN EXTENSO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

PROGRAMA de asignaturas

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Fundamentos de Economía Financiera

Semana Tema Actividades, Tareas, Exámenes Bibliografía

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO 3. CONTENIDO

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Segundo Curso Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

CONTABILIDAD SUPERIOR

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Informática

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

GUÍA DOCENTE Curso Académico

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Fundamentos de Teoría Económica CARTA DESCRIPTIVA

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

Plan de Estudios 1994

Transcripción:

Universidad Autónoma de Nayarit Área de ciencias económico-administrativas Licenciatura en economía. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Economía del bienestar (Plan de estudios 2012) DOCENTE(S) RESPONSABLE(S) Felipe de Jesús Álvarez Lozano TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE ACADEMIA Disciplinar oligatoria Microeconomía ÀREA DE FORMACIÒN LÍNEA DE FORMACIÓN T.U.D.C. Disciplinar Microeconomía Curso Horas teoría Horas Práctica Horas de estudio independiente Total de horas Valor en créditos 40 16 8 64 6 FECHA DE ELABORACIÒN FECHA DE ACTUALIZACIÒN Enero de 2015. ELABORADO POR: ACTUALIZADO POR: Integrantes de la Academia de Microeconomía (Mtro.Felipe de Jesús Álvarez Lozano, Mtra. María Irma Jarquín Ávila, Dra. Karla Susana Barrón Arreola y Dra. María de Lourdes Montes Torres, Dr. Antonio Rumualdo Márquez, Dra. María Guadalupe Vizcarra A)

2. PRESENTACIÒN En su acepción tradicional, la Economía del bienestar es una rama de la Economía desarrollada con el enfoque microeconómico de equilibrio general y constituye uno de los cursos finales de la línea de formación microeconómica del programa académico de Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit. Los teoremas de la economía del bienestar se han construido sobre la existencia del equilibrio general competitivo (EGC) siguiendo el esquema del óptimo de pareto. Esto orienta y delimita su uso en el campo de la derivación de políticas públicas que abordan el problema de la desigualdad económica, ya que separa el asunto de la eficiencia económica del de los juicios distributivos. El presente curso constituye un acercamiento básico al enfoque tradicional y una introductorio a enfoques alternatiuvos. Se estudian los fundamentos de la economía del bienestar y de los problemas de excepción que plantean algunas situaciones de la economía real. Inicialmente se rescatan algunos elementos sobre el bienestar individual desarrollados en equilibrio parcial, y sus formas de medición. Al final se plantean algunas limitantes del enfoque dominante en el análisis teórico, principalmente para la cuestión del estudio de la desigualdad socioeconómica. 3. UNIDAD DE COMPETENCIA Con esta unidad de aprendizaje el alumno conoce y desarrolla los conceptos fundamentales de la economía del bienestar y adquiere herramientas para su medición, en una, sociedad basada en el desempeño de la economía de mercado y se hace de elementos que le permiten valorar la desigualdad económica, teniendo presente una actitud ética y valorativa acerca de la justicia distributiva y del papel del estado como agente fundamental para promoverla. 4. SABERES Saberes Teóricos Conoce y diferencia las dos vertientes del enfoque de equilibrio: parcial y general. Comprende los fundamentos de la teoría del equilibrio general competitivo. Conoce, comprende y analiza los teoremas de la economía del bienestar y el sustento de los criterios compensadores y de eficiencia. Comprende la teoría económica del estado en el campo de la economía normativa y su papel como agente redistributivo. Comprende y analiza el concepto de desigualdad en diferentes contextos y las propiedades de las principales formas de medición de la misma así como el diseño de mecanismos y el

principio de revelación. Saberes Prácticos Saberes Metodológicos Saberes Formativos Utiliza los principales indicadores de desigualdad y bienestar en la sociedad. Calcula los niveles de bienestar social utilizando las herramientas básicas para ello. Utiliza herramientas para identificar fallos de mercado y problemas generados por externalidades y provisión ineficiente de bienes públicos. Adquiere método para el estudio del bienestar económico en la sociedad,y herramientas metodológicas para calificar la desigualdad y sus diferentes formas de expresión, teniendo elementos metodológicos para calificar los niveles y profundidad de dichos fenómenos en diferentes contextos, en el marco de actuación de los agentes económicos. Desarrolla sus capacidades de análisis y síntesis mediante el ejercicio permanente de calificar la coherencia de una situación y sus resultados a la luz del marco normativo y sus instrumentos de análisis, lo que le proporciona habilidades para el manejo de instrumentos de aplicación. Desarrolla su capacidad de crítica de contextos y situaciones económicas determinadas en contraste con los elementos normativos. 5. DESGLOSE DE CONTENIDO (temática) 2. La economía de bienestar. Enfoques de análisis y teoremas. 1.1. Repaso de conceptos básicos y herramientas de análisis: Aspectos básicos del bienestar y su medición en equilibrio parcial. Preferencia revelada y números índice. Excedente del consumidor y variación compensatoria y equivalente. El equilibrio general walrasiano y su existencia. Convexidad, núcleo y tamaño de la economía. Dinámica del EGC. 1.2. Teoremas de la Economía del Bienestar. 1.3. Eficiencia en el sentido de Pareto. 1.4. Criterios de compensación y de Pareto. 1.5. Funciones sociales de bienestar y maximización. 2. Externalidades, bienes públicos y función estatal. 2.1. Externalidades en el consumo y la producción. Costos y beneficios privados y sociales. Tratamiento de externalidades.

2.2. Fallos de mercado e intervención estatal. Tributación, precios y distribución de la renta. Imperfecciones e intervención estatal. Tarifas e impuestos óptimos. 2.3. Reconsideración del papel del estado. Derechos de propiedad y costos de transacción. Teoremas de Coase.y de Arrow. 2.4. Bienes públicos y su provisión. Rivalidad, exclusividad y condiciones paretianas. El principio de Lindhal. Provisión eficiente de bienes públicos. 3. Teoría económica y racionalidad. 3.1. Algunas paradojas del orden social. 3.2. Revelación. Asignación de recursos y diseño de mecanismos. 3.3. Introducción al estudio de la desigualdad social fuera del óptimo de pareto. 6. ACCIONES El curso se desarrolla a partir de sesiones presenciales en la que se dictan clases conferencia para enunciar y analizar los fundamentos teóricos de la teoría económica del bienestar. El alumno realiza lecturas obligatorias de los temas a tratar, responde cuestionarios básicos extra clase y discute críticamente en el aula dichos fundamentos. También realiza ejercicios sencillos en los que utiliza las principales formas de cálculo los niveles de desigualdad y bienestar de una sociedad con una economía de mercado. Elabora y presenta un trabajo integrador. 7. CAMPO DE APLICACIÓN Dado que los aspectos fundamentales de la unidad de aprendizaje se desarrollan inicialmente en el campo de la teoría y de la construcción a elevados niveles de abstracción, y ello permea a la construcción de los indicadores y sus formas de cálculo, el alumno, realizará inicialmente un importante esfuerzo de mediación para su aplicación a contextos determinados. De esta forma, deberá realizar el cálculo de indicadores básicos, utilizando los elementos de mediación y ajuste necesarios para su aplicación a grupos sociales de su entorno o a la sociedad como un todo, ya en el marco estatal, municipal o local. 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evidencias de aprendizaje Elaboración de controles de lectura Criterios de desempeño Presentación en diferentes formas (fichas, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales o cuadros sinópticos)

Reseña crítica Cálculo de indicadores y mediciones a partir de datos ad hoc para ejercitar. Al menos de una lectura, la que deberá presentar todos los elementos de comprensión y evaluación de los planteamientos del autor, a la luz de su nivel de conocimiento de la teoría económica (identificación del planteamiento del autor, contraste de éste con los aspectos fundamentales de la teoría del bienestar, elaboración del análisis y su criterio propio expresado a manera de conclusión). Se realizarán principalmente por equipo como actividad final de algunas sesiones y, en todo caso se realizarán como actividad fuera de aula. Se deberá realizar al menos en una ocasión la exposición por equipo de uno de los ejercicios realizados a lo largo del curso. Realización de una práctica integradora del conjunto de teoremas estudiados y sus formas de medición y de compensación. Podrá ser con datos reales o en todo caso generados para este fin. El trabajo es por equipo y los resultados deberán presentarse mediante una discusión con los aspectos teóricos fundamentales y las críticas a los indicadores y las formas de medición utilizadas. Realización de dos exámenes parciales en casa y uno departamental en el aula. Presentará evidencia de los acervos consultados para la realización de los exámenes parciales extraclase. 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evidencias de lectura (5) Reseña crítica (10) Ejercicios por equipo y listas de cotejo (15) Práctica integradora (20) Exámenes parciales (25) Examen departamental (25) La cifra entre paréntesis expresa el peso en porcentaje. 10. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Obtener al menos el 70 por ciento en los criterios de ejercicios por equipo y listas de cotejo, práctica integradora y exámenes parciales. 60 por ciento mínimo en el examen departamental y en la reseña crítica en su caso.

11. ACERVOS DE CONSULTA ACERVOS BÁSICOS - Hall R., Varian (1995) Microeconomía intermedia, tercera edición, Antoni Bosch editor, Barcelona. - (1998) Análisis microeconómico, tercera edición, Antoni Bosch editor, Barcelona. - Villar, Antonio (1996), Curso de Microeconomía avanzada: un enfoque de equilibrio general, Antoni Bosch editor, Barcelona. - Fernández de Castro, Juan y Tugores Ques, Juan (1987), Fundamentos de Microeconomía, McGraw-Hill, Madrid. - Arrow, Kenneth y Hahn, Frank H. (1977), Análisis general competitivo, FCE, México. - Arrow, Kenneth y Scitovsky, Tibor (1974), Economía del bienestar, Selección de lecturas, FCE, México. - Sen, Amartya y Foster, James E. (2001), La desigualdad económica, FCE, México. - Gibbons, Robert (1997), Un primer cuso de teoría de juegos, Antoni Bosch editor, Barcelona. - Rasmussen, Eric (1997), Juegos e información, FCE, México. ACERVOS COMPLEMENTARIOS - Hirslaifer, Jack y H.D. (2000), Teoría de los precios y sus aplicaciones, sexta edición, Pearson educación, México. - Koutsoyiannis, A. (2002), Microeconomía moderna, Amorrortu editores, Buenos Aires. - Villar (1999), Lecciones de microeconomía, Antoni Bosch editor, Barcelona. - Madden, Paul (1997), Concavidad y optimización en economía, Editorial Alianza, Madrid. - Ayala Espino, José (2001), Economía del sector público mexicano, Editorial Esfinge, México. - Sen, Amartya (2002), La nueva economía del bienestar, Universidad de Valencia, Valencia. - Maté García, Jorge J. y Pérez Domínguez Carlos (2007), Microeconomía avanzada. Cuestiones y ejercicios resueltos, Pearson y Prentice Hall, Madrid. 12.- PERFIL DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Maestría en economía y experiencia en docencia en el nivel superior. También es deseable que el profesor muestre dominio disciplinar en el campo de la teoría económica, principalmente el campo de la teoría del equilibrio general competitivo y en aspectos de economía normativa. Un buen nivel en el uso del instrumental matemático refuerza las competencias docentes.