Informe Sobre la versión de Horacio Clemente sobre El Quijote Ed Hola Chicos Por Ivanna Roselli

Documentos relacionados
Don Quixote de la Mancha

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Editorial Academia del Hispanismo

En un lugar llamado. Alcalá

La isla sin regreso. Horacio Convertini

EL RETRATO DE CERVANTES

Plan para el fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER A C T I V I D A D E S

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

JOSÉ HERNÁNDEZ. Profesora: Evangelina Giró. Cursos: 4 año A y B. INSTITUTO EDUCACIONAL FUNDAMENTACIÓN

EN 2015 IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DE EL QUIJOTE Y EN 2016 IV CENTENARIO de MIGUEL DE CERVANTES

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

Cervantes, Don Quijote y su escudero Sancho, han vivido y viven resolviendo entuertos por los caminos de España

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

Mi primer libro sobre. Cervantes. Rosa Huertas. Ilustraciones de Beatriz Castro GUÍA DE LECTURA

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

Eskoria. Guía docente. Somos más lectores. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? PLAN LECTOR LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Alonso Quijano El. quijote. En un lugar de la mancha...

PROYECTO DE: ANIMACIÓN N A LA LECTURA

The blocks. Esa chica

1. Miguel de Cervantes s 3ITUARÏ LA lgura DE #ERVANTES EN EL PANORAMA LITERARIO DE LA ÏPOCA s #ONOCERÏ LA OBRA DE #ERVANTES EN GENERAL

6º y 7º ASÍ ES LA VIDA, LILI GUÍA DOCENTE. Contenido. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? CICLO III SOMOS LECTORES GRADOS

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

CERVANTES: Las aventuras de Don Quijote

escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Las 10 Claves que te permitirán conquistar a Cualquier mujer!

DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas. Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres. Apunto creatividad

Qué son los géneros literarios?

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero

Guía de Actividades. Rescatando a Don Quijote. de Karina Echevarría. Ilustraciones de Roger Icaza Colección Mitad del Mundo 70 páginas

Un fantasma en mi cama

El libro de la vida. Texto: Cristina Gutiérrez Ilustraciones: Marina Hildalgo. Los cuentos de la abuela

Entrevista a Adriana González Mateos.

menos, tratar de cavarse túneles, fosos, pozos, ir más allá. Nuestra época canta loas a los escritores bien pautados y de senderitos asfaltados,

3º ESO LITERATURA TEMA 5

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Libros coeducativos Segundo Ciclo Educación Secundaria y Bachillerato

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Estructura de un escrito

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Fantasmas. Guía docente. Somos más lectores. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? PLAN LECTOR LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

PROPUESTA DIDÁCTICA PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR. Miguel de Cervantes. Adaptación de V. Muñoz Puelles. Dibujos de M. Á.

Índice Introducción... Pág 11

EL QUIJOTE Del texto a la expresíón global

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Edad media y renacimiento

Genaro Manoblanca, fabricante de marimbas

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D )

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

SOLOMÁN SOLOMÁN Ramón García Domínguez Quinto año de Educación básica B

I Unidad: La dignidad de la persona

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

HORA DEL CUENTO. Apuntes para clases de M. Cecilia Hudson

PLAN LECTOR MIGUEL DELIBES

Pasaporte. Cervantes, entre museos anda el juego. enero mayo Museo Casa Natal de Cervantes + Biblioteca Nacional de España

La narrativa. Comentar una novela.

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

Juan José Millás Articuentos escogidos

Arantxa Prieto Gallego y Jesús Martín Blanco

La escritura es un proceso inherente a la sociedad, así como el lenguaje, es una necesidad

Como reacción a la visión fantástica e irreal de la novela idealista, surge una novela realista que refleja la parte más desfavorecida de la sociedad.

Ficha introductoria. Nivel y destinatarios: A1-A2. Aprendientes universitarios, la mayoría jóvenes.

LA MALDICIÓN DEL COFRE

EL LEVE PEDRO Enrique Anderson Imbert

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos

1. Bienvenida. Qué debería hacer con mi vida? O incluso algo aun un más profundo, Quién soy y por qué estoy aquí?

Transcripción:

Informe Sobre la versión de Horacio Clemente sobre El Quijote Ed Hola Chicos Por Ivanna Roselli Cervantes escribió con sabiduría infinita la más grande novela de todos los tiempos. Novela que reúne cantidad de aventuras, que se ofrecen a lectores cómplices.- A lo largo de la historia ha estado sobre las manos y ante la mirada de hombres y mujeres, de distintas edades, cumpliendo parte del propósito que su autor bien aconsejaba: manoséenlo niños en ediciones abreviadas, léanlo mozos en trance de llegar a veinteañeros, entiéndanlo personas adultas según la capacidad de cada una y celébrenlo todos en la melancolía de la vejez, que también es la de don Quijote, cuando el mundo se nos extingue Y para cumplir incluso esa parte del deseo manifestado en relación a las ediciones abreviadas para acercarlo a los niños, exorcizando el viejo Fantasma que retorna cada tanto abrumando con aquello de que la novela es aburrida, de densa lectura y que cuesta entrar en el gigantesco libro, bien vale una adaptación como la que Horacio Clemente nos presenta, facilitando la lectura de la trama principal de la novela cervantina, acercando este acervo literario de más de 400 años de existencia, al lector actual que tal vez no se anime aún con el original, pero quién dice, vaya tras él luego de leer esta aproximación a una obra de carácter universal.- Lo primero que hace Horacio Clemente es presentarnos al autor y luego a su mayor creación, el héroe protagonista de la novela. El Hidalgo Caballero Don Quijote de La Mancha ; al tiempo que no nos priva, a los lectores, de nuestra

participación. Así, empezará esta adaptación respetando las dos palabras con que al autor comienza esta obra en su versión original: Desocupado lector:... Luego, nos dará el marco de referencia respecto del lugar y la época en que se escribió la novela, tanto en su primera como en su segunda parte. Y seguido a ello, referirá la complejidad de abarcar y acercar de mayor modo explicativo los datos aportados por el autor en el prólogo de la novela original ( )Miguel de Cervantes nos cuenta varios asuntos, casi todos muy complicados de entender para las personas del siglo XXI si no es con el auxilio de alguien que conozca mucho no sólo de la novela, sino de su autor, de sus lecturas, de la época en que vivió y del castellano que se hablaba en aquellos tiempos. Alguien, que además, tenga la buena voluntad de explicarnos ( ) No obstante, compartirá los aspectos que ha logrado entender, ofreciéndose así, ante nosotros, no solo como escritor sino también como el lector que obviamente tuvo que haber sido para lograr su adaptación: ( ) De lo que pude entender al leer el prólogo que escribió Cervantes está, por ejemplo, eso de que él quiso escribir una historia que hiciera reír mucho a sus lectores, por más tristes que éstos fueran, y que si eran alegres, se rieran más que nunca. Sin embargo no es mi tarea resumir ese prólogo o dar cátedra de lo que no entiendo, sobre todo teniendo en cuenta lo que algunos han dicho: que aunque ésta es una novela a la que siempre se vuelve como a esos amores a los que uno está como pegado, nadie puede tratar de interpretarla sin engañarse. Es por lo tanto una obra no sólo llena de páginas sino de misterio, y lo mejor que yo pueda hacer (con un diccionario al lado, eso sí), será tratar de entresacar, y de sintetizar lo más divertidamente que pueda, una buena parte de las aventuras por las que pasó don Quijote ( )

Así, Horacio nos anticipa la selección de aventuras que realizó para poder sintetizar esta obra al lector, sin que la misma pierda su idiosincrasia. La cual se propone respetar, pero no explicar, primero porque no es el objetivo, segundo por lo escurridiza que la misma comprensión se vuelve ante la lectura del Quijote, siendo este uno de los rasgos más interesantes de la obra, por cierto.- Cualquier explicación, cualquier intento de cordura ante las disparatadas aventuras, echaría por tierra la esencia plena de tremenda obra. Y, como bien lo destaca él, y bien vale que lo destaquemos nosotros, es loable la intención de ofrecer una versión de esas inusitadas aventuras para que ( ) los más jóvenes las conozcan, les pierdan el miedo, se diviertan leyéndolas, saquen conclusiones de esa lectura ( ) Finalmente, en el marco de sus aclaraciones al lector, Horacio adelantará que en algunos pasajes de esta versión aparecerán textos entre comillas; reproducciones textuales de la novela original y, aunque no con la grafía del castellano antiguo, tal como Cervantes lo escribió. Esto deja en evidencia, el respeto por la integridad de ciertos pasajes, episodios, de la obra en cuestión.- Con el aliento vital que caracteriza a la obra; con el estilo barroco que supo definirla en el sentido de la presencia de una realidad ambigua, del dramatismo del conflicto del hombre con su mundo interior y circundante entre otras cosas; con la utilización de la parodia como recurso constante frente al género de las novelas de caballería que Cervantes aborrecía, el carácter itinerante de la obra representado por el constante andar de sus personajes, la comicidad puesta en juego, los tres motivos principales de la novela, a saber. El caballeresco, el amoroso y el literario, más toda la fina ironía de Cervantes resignadamente dolorosa, y a veces hasta risueña, Horacio Clemente nos acerca esta adaptación bien lograda, con la responsabilidad que como escritor lo caracteriza. No estamos frente a un improvisado, estamos ante un hombre de responsabilidad profesional y amorosa

con su tarea. Se trata de un lector en primer lugar del Quijote, que luego se lo leyó a sus hijos, según ha contado, adaptándolo para acercárselos. Como un narrador oral, como una autor, acaso, de su propia lectura, Horacio ya había acercado esta obra a los niños, aunque no existiera en ese entonces su adaptación en forma escrita. Versión chequeada ante los oídos y ojos maravillados de sus hijos, hoy nos acerca esta versión para compartirla con nosotros, y nosotros con otros, y esos otros, por qué no?, con otros, y seguir así por la Ruta del Quijote, atravesando más y más años, más y más lectores.- Para acompañar las aventuras, de ese presunto loco inventado por Cervantes de manera poética. Ese presunto loco que cree nada menos que mejorar el mundo es algo posible en manos de un caballero andante, ideal barroco por el cual partirá una y otra vez por mil caminos en busca de distintas aventuras. Horacio Clemente ha leído este libro, ha leído prólogos, ha explorado versiones, comentarios, también yo lo hice casi por los mismos caminos, también yo leí y releí este libro en distintas épocas, incluso ahora, a través de la adaptación que se nos ofrece, y no se puede más que sentir una y otra vez que el libro es siempre el mismo, a la vez que siempre diferente, allí el carácter evasivo, escurridizo, inasible en su esencia, al que antes refería.- que no necesita ninguna explicación, ni siquiera ésta que yo pueda intentar, pues será cada lector quien experimente y sienta, ya haga su propia lectura de la lectura en cuestión.- Radica allí, en ese carácter escurridizo, la esencia de lo barroco opuesto a lo que sucede en las novelas renacentistas, en las cuales se ofrecen formas cerradas, con claridad de forma y sentido, pero Cervantes, en cambio, nos ofrece una sucesión de aventuras en donde todo es "relativamente" claro. La lectura del Quijote, síntesis de vida y literatura, de sueños y realidades, de aventuras y desventuras, de la angustia del hombre ante la vida, de palabras para destrozar el encierro y canto elevado a la libertad, a cualquier edad que sea, proporciona un gran placer estético, que volverá a experimentarse en quien lo lea, cuando, no tengo dudas, lo vuelva a leer.

La sociedad moderna, con un reloj interno sumamente apresurado, reparando en el valor más que en el contenido, poco repara en la belleza de las pequeñas cosas cotidianas, poco se anima con la fugacidad del encanto, la belleza, y el misterio puesto en juego al servicio de los ideales. Todo ello, parece cosa vieja. Pero allí están 400 años de literatura cervantina para volvernos a la intimidad de las pequeñas cosas, al encuentro con lo más profundamente humano, la invención de un mundo mejor, la máxima expresión de nuestra fantasía.- Ivanna Rosselli