Food and. Agricultura. Organization of the United Nations 21.º PERÍODO DE SESIONES. Roma (Italia), de septiembre de 2012

Documentos relacionados
Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Octubre de Food and. Agricultura. Organization of the United Nations. 146º período de sesiones. Roma, 29 y 30 de octubre de 2012

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

2 FO:NAFC/2013/ A) LISTA DE ACTIVIDADES COMPLETADAS DURANTE LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS Actividades del USFS, el CIFFC y México. Arcadia (California)

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

DECLARACIÓN MINISTERIAL

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Web: parlu.org wwf.org.py

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Food and. Agricultura. Organization of the United Nations CONSEJO. 144.º período de sesiones. Roma, de junio de 2012

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

FONDOS DE INVERSIÓN EN EL CLIMA

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

Resumen Foro Mundial

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ANTECEDENTES. política:

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

Política de Participación de los Padres

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Food and Agriculture Organization of the United Nations CONSEJO. 143.º período de sesiones. Roma, 28 de noviembre - 2 de diciembre de 2011

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

Análisis y Gestión Ambiental

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

COMISION FORESTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE VIGESIMA SEPTIMA REUNION. Asunción, Paraguay, 5 9 de marzo, 2012 BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO

COMITÉ DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Oportunidades, riesgos y desafíos

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Idioma original: inglés CoP16 Com. II. 11 (Rev. 1) CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Declaración Rio Branco

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

Día internacional de las cooperativas Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, la Sra. Monique F. Leroux

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

BIOMASA PARA UN PACTO DE LA ENERGÍA

HACIA UNAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA ASEGURAR LA PESCA SOSTENIBLE EN PEQUEÑA ESCALA. Áreas Temáticas y Procesos

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

Las Compras Publicas Sostenibles

COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS


SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

POLÍTICA DE COHESIÓN

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Experiencia de trabajo en red

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

QUE ABARCA ESFERAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLES

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Acceso y participación en los beneficios Kit de información. Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Transcripción:

Julio de 2012 Food and Agriculture Organization of the United Nations Organisation des Nations Unies pour l'alimentation et l'agriculture Продовольственная и cельскохозяйственная организация Объединенных Наций COFO/2012/5.1 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura S COMITÉ FORESTAL 21.º PERÍODO DE SESIONES Roma (Italia), 24-28 de septiembre de 2012 TRADUCIR LOS RESULTADOS DE RÍO+20 EN MEDIDAS PRÁCTICAS I. RESULTADOS DE RÍO+20 RELACIONADOS CON EL SECTOR FORESTAL 1. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en Río de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio de 2012 con objeto de debatir sobre la sostenibilidad y acordar medidas comunes en siete esferas principales. A 20 años de la Cumbre para la Tierra celebrada en Río en 1992, la Conferencia, conocida como Río+20, examinó los progresos realizados con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Los dos temas principales fueron la economía verde y el marco institucional para el desarrollo sostenible. Las siete áreas temáticas principales examinadas fueron las siguientes: puestos de trabajo, energía, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria y agricultura sostenible, el agua, los océanos y la preparación para hacer frente a catástrofes. Si bien los bosques no constituyeron un tema central en la Conferencia Río+20, los delegados tuvieron la oportunidad de reforzar el mensaje de que los bosques y los productos forestales pueden contribuir a abordar los desafíos de cada una de estas siete esferas principales. 2. En su presentación ante la Conferencia Río+20 la FAO, conjuntamente con la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ASB), subrayó la importancia de adoptar un enfoque de paisaje en la gestión de los recursos naturales. Tal enfoque se aplica a través de los distintos sectores e instituciones a fin de asegurar que los aspectos ambientales, económicos y sociales de los bosques se tomen en cuenta en el proceso de adopción de decisiones. Los miembros de la ASB, con la FAO como Presidente, señalaron cómo los bosques podían ayudar a los países a aliviar la pobreza, alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, desarrollar sus zonas rurales, reducir los riesgos relacionados con el cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y estimular la productividad agrícola, así como aumentar la disponibilidad energética y potenciar al máximo el comercio. Sugirieron que los países podían sacar provecho si pasaban a una economía más verde en que los bosques suministraran bioenergía, servicios ecosistémicos, materiales para construir edificios sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético, y mejoraran los medios de vida de la población de las zonas rurales remotas. A tal fin sugirieron que se necesitaba lo siguiente: el fortalecimiento de las instituciones relacionadas con los bosques; una mayor capacidad de gestión forestal; educación e instituciones; pagos por servicios ecosistémicos; la descentralización de los derechos de gestión de los recursos forestales; la adopción de políticas coherentes y coordinadas, y la mejora de las cadenas de valor. Para minimizar los efectos de los métodos de trabajo de la FAO en el medio ambiente y contribuir a la neutralidad respecto del clima se ha publicado un número limitado de ejemplares de este documento. Se ruega a los delegados y observadores que lleven a las reuniones sus copias y que no soliciten otras. La mayor parte de los documentos de reunión de la FAO se encuentran en el sitio de Internet www.fao.org ME431/s

2 COFO/2012/5.1 3. En Hacia el futuro que queremos, el documento final de Río+20, figuran cuatro párrafos sobre los bosques que hacen hincapié en el papel que juega el sector forestal en diversas esferas, entre ellas: el suministro de productos y servicios sostenibles; la reforestación, la restauración y la forestación para revertir la deforestación; la gestión forestal sostenible; la reducción de los riesgos derivados del cambio climático; así como el fortalecimiento de la cooperación, la creación de capacidad y la gobernanza. Los párrafos dedicados a los bosques mencionan asimismo la importancia de la ACB y la función que esta cumple al trabajar con procesos internacionales como el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, a fin de promover la política forestal internacional, y con los países con miras a fomentar la gestión forestal sostenible. 4. En los eventos organizados por la FAO y los miembros de la ACB se debatió la forma en que las vinculaciones entre los bosques y la agricultura podían respaldar la sostenibilidad; la función de los bosques en relación con las economías verdes y el desarrollo sostenible; y la contribución del sector forestal a la economía verde. Por último, los Diálogos brasileños sobre el desarrollo sostenible permitieron recoger las sugerencias del público con respecto a sus prioridades para el futuro. A través de un proceso de votación abierto, el público sugirió lo siguiente en relación con los bosques: a) restaurar 150 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas para 2020; b) promover la ciencia, la tecnología, la innovación y los conocimientos tradicionales con objeto de enfrentar los desafíos forestales; y c) deforestación neta cero para 2020. II. LAS MEDIDAS DESTINADAS AL SECTOR FORESTAL Y LA FAO 5. De acuerdo con los debates realizados y los compromisos contraídos en Río+20, podrían considerarse una serie de medidas centradas especialmente en actividades intersectoriales. Se someten a la consideración del Comité las siguientes: 6. Gestión forestal sostenible y reversión de la deforestación: Existen directrices que ayudan a los países a poner en práctica una gestión forestal sostenible en algunos tipos de bosques 1. La ACB ha publicado también hojas informativas sobre la gestión forestal sostenible que explican cómo se integra este concepto con varias otras esferas. No obstante, no existe una fuente que brinde y promueva directrices voluntarias en lo relativo a la gestión forestal sostenible de todos los tipos de bosques. Por lo tanto, se propone que el Comité Forestal de la FAO, como principal organismo técnico mundial que promueve la gestión forestal sostenible de todo tipo de bosques, establezca un tal marco a fin de fomentar una mayor adopción de técnicas de gestión forestal sostenible y prestar apoyo a los países en sus iniciativas dirigidas a revertir la deforestación y la degradación de los bosques. 7. Sobre la base de la amplia experiencia de la FAO en la aplicación de la gestión forestal sostenible a todos los tipos de bosques, en este marco podrían incluirse: materiales educativos y herramientas prácticas (por ejemplo, un conjunto de herramientas de gestión forestal sostenible); otros materiales que los países necesiten para implementar la gestión forestal sostenible, así como plataformas basadas en la web y páginas wiki que faciliten su aplicación. Dicho marco beneficiaría a los países, por ejemplo, contribuyendo a que estos cumplan con las políticas y medidas acordadas en el instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques. 8. Reforestación, restauración y forestación y otros usos de la tierra: La Asociación Global sobre Restauración del Paisaje Forestal ha identificado casi 2 000 millones de hectáreas de tierras que pueden restaurarse sin afectar la seguridad alimentaria. Asimismo la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) ha promovido el objetivo de que el mundo tenga un efecto neutro en la degradación de la tierra. Los países tendrán que proporcionar un apoyo considerable si se quiere que estas iniciativas logren sus metas. La FAO prestará apoyo a la 1 Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), 1992, Criteria and indicators for the measurement of sustainable tropical forest management, ITTO Policy Development Series N.º 3, OIMT, Yokohama (Japón). Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), 2002, ITTO guidelines for the restoration, management and rehabilitation of degraded and secondary tropical forests, ITTO Policy Development Series N.º 13, OIMT, Yokohama (Japón).

COFO/2012/5.1 3 restauración de las tierras degradadas, mejorando la calidad de los suelos y la gestión de los recursos hídricos, y ayudará a que los países perfeccionen los acuerdos de tenencia (por ejemplo, mediante la aplicación de las Directrices voluntarias de la FAO sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional). Asimismo seguirá brindando asistencia a los países para la aplicación de sus programas forestales nacionales, en consonancia con las políticas nacionales y con el Marco de programación por países de la FAO elaborado recientemente. 9. Productos y servicios forestales: La madera que proviene de los bosques sometidos a gestión sostenible tiene una función vital que desempeñar en relación con el desarrollo sostenible y el reverdecimiento de la economía. Es un material natural y renovable, que almacena carbono y puede ser reciclado con facilidad. La fabricación de productos madereros produce escasas emisiones de gases de efecto invernadero y sostiene los medios de vida de numerosas personas en las zonas rurales. El uso de la madera también constituye, sin lugar a dudas, la mayor fuente de ingresos para su inversión en gestión forestal sostenible. A medida que las sociedades van acumulando riqueza y urbanizándose, la demanda de energía y construcción aumenta rápidamente. Por consiguiente, los países deberían considerar la forma de fomentar el uso de la madera de modo que contribuya lo más posible a la sostenibilidad de estos progresos. 10. Asimismo los bosques brindan servicios que son fundamentales para otros sectores. Por ejemplo, la protección de las cuencas hidrográficas y la conservación de los suelos son solo dos de los servicios suministrados por los bosques que benefician a los agricultores y comunidades locales. Se requiere la coordinación intersectorial de las políticas para garantizar que el valor de estos servicios sea reconocido por los administradores y propietarios forestales así como por la población que depende de ellos. Esto también debería asegurar el adecuado respaldo a dichas funciones vitales de los bosques. 11. Cambio climático y aumento de las existencias de carbono: Los bosques y los productos forestales pueden secuestrar y almacenar carbono para mitigar los efectos del cambio climático y producir bioenergía como sucedáneo de los combustibles fósiles. También pueden ayudar a que los países se preparen para hacer frente a catástrofes naturales, como fenómenos climáticos adversos, y sepan mitigar sus efectos. La FAO y su asociación con el Programa de colaboración de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de bosques en los países en desarrollo (ONU-REDD) seguirá brindando, en todo el mundo, seguimiento, evaluación e informes en materia de recursos forestales. La FAO trabajará asimismo con la industria forestal, en especial a través del Comité Asesor sobre el Papel y los Productos Madereros (CAPPM), con miras a formular nuevos enfoques que mejoren la contribución del sector a la mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación al mismo y respalden el suministro de servicios relacionados con los bosques a las poblaciones locales. 12. Comercio y gobernanza: A fin de que los productos madereros desempeñen una función importante en el desarrollo sostenible es fundamental que su producción tenga lugar de forma legal y sostenible. La mejora de la gobernanza de los bosques seguirá representando un desafío importante y una oportunidad en muchos países que necesitan gran atención y esfuerzos especiales en todos los planos. La FAO, por medio de su programa de aplicación de las leyes, la gobernanza y el comercio forestales (FLEGT), seguirá respaldando a los países para garantizar que los productos forestales se extraigan, transporten y produzcan en forma legal y sostenible y con el apoyo de mecanismos de gobernanza nacionales eficaces. Asimismo la FAO prestará apoyo a las actividades nacionales y regionales de fomento de la inversión en industrias forestales sostenibles y del uso de productos madereros, a fin de cumplir los compromisos contraídos en Río+20 respecto de una producción y consumo más sostenibles. 13. Bosques y seguridad alimentaria: La contribución de los bosques a la seguridad alimentaria se menciona en Hacia el futuro que queremos y la FAO se ha comprometido con el Reto del Hambre Cero del Secretario General de las Naciones Unidas, una iniciativa que apunta a erradicar el hambre en el mundo. Varias fuentes estiman que los bosques y los árboles en las explotaciones agrícolas constituyen una fuente directa de alimentos para casi mil millones de los habitantes más pobres del

4 COFO/2012/5.1 planeta. Además, dos mil millones de personas dependen de combustibles procedentes de biomasa (mayormente leña y carbón vegetal) para cocinar y proporcionar calefacción a sus hogares. Los árboles y los bosques también contribuyen a la seguridad alimentaria y la nutrición en formas más indirectas, principalmente a través de la generación de ingresos y de los servicios ecosistémicos que prestan. Sin embargo, estas contribuciones no se comprenden ni valoran a fondo y tampoco se las refleja adecuadamente en muchas estrategias nacionales de desarrollo y seguridad alimentaria. Esto, sumado a una coordinación intersectorial deficiente a nivel nacional, hace que generalmente no se considere a los bosques en las decisiones de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. Las vinculaciones que existen entre los bosques, la seguridad alimentaria, la nutrición, la igualdad de género, la agricultura sostenible y los medios de vida rurales deben estudiarse más a fondo, en especial si se desea aplicar un enfoque de paisaje. Con objeto de adquirir una mayor comprensión del importante papel que juegan los bosques y los árboles de las explotaciones agrícolas respecto de la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones rurales, así como de proponer formas de integrar este conocimiento en el proceso de adopción de decisiones en los planos nacional e internacional, la FAO organizará una conferencia internacional sobre los bosques para la seguridad alimentaria que se celebrará en mayo de 2013. 14. Instituciones y asociaciones: La Conferencia Río+20 siguió prestando apoyo a la integración de los tres pilares del desarrollo sostenible a fin de fortalecer la coordinación y reducir la duplicación de esfuerzos en todos los niveles. Asimismo recomendó que la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible fuera reemplazada con otro foro político mundial y que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dirigiera con más firmeza las actividades ambientales. Muchas de las medidas mencionadas más arriba necesitarán de la colaboración intersectorial de las instituciones relacionadas con los bosques y requerirán que se refuercen sus capacidades para promover los beneficios que brindan los bosques y los productos forestales al desarrollo sostenible. Por lo tanto, será fundamental para la FAO y otros miembros de la ACB aprovechar sus ventajas comparativas y encontrar formas innovadoras de mejorar su colaboración y su apoyo a los países en estas iniciativas. III. ASUNTOS QUE SE SOMETEN A CONSIDERACIÓN 15. El Comité quizá considere oportuno alentar a los países a que destaquen y promuevan los beneficios que brindan los bosques al desarrollo sostenible en sus debates sobre políticas nacionales e internacionales. 16. El Comité quizá desee solicitar a la FAO que busque formas de incrementar al máximo la contribución de los bosques al reverdecimiento de la economía y que invite al PNUMA, a la OIMT y a las organizaciones económicas regionales, entre otros, a cooperar en esta tarea; que lleve a cabo una sistematización de las herramientas y directrices existentes para fortalecer la gestión forestal sostenible elaboradas tanto por la FAO como por otras organizaciones; que busque formas de incrementar al máximo la contribución de los bosques al reverdecimiento de la economía y que invite al PNUMA, a la OIMT y a las organizaciones económicas regionales, entre otros, a cooperar en esta tarea; que intensifique el trabajo con los asociados de la ACB con miras a proporcionar información para potenciar el conocimiento de las guías y herramientas destinadas a respaldar la aplicación de la gestión forestal sostenible, el acceso a las mismas y sus efectos. 17. El Comité quizá desee recomendar a la FAO que preste apoyo a los países en el cumplimiento de los compromisos contraídos en Río+20, especialmente en cuanto a: las formas de fortalecer las vinculaciones entre la silvicultura y la agricultura a fin de crear entornos mejores por lo que se refiere a la seguridad alimentaria (lo que incluye el colmar las lagunas que presenten los conocimientos actuales); la posible elaboración de un marco de gestión forestal sostenible para todos los tipos de bosques con miras a potenciar la adopción de este concepto en los países;

COFO/2012/5.1 5 el suministro de análisis y asistencia a los países para mejorar la sostenibilidad de sus productos forestales y ayudarles a generar mayor conciencia de los múltiples beneficios que brindan los productos forestales. 18. El Comité quizá considere oportuno recomendar a la FAO que fortalezca su papel como miembro y Presidente de la ACB en el ejercicio de su mandato de coordinar y aplicar medidas relativas a los bosques a nivel mundial. 19. El Comité quizá considere oportuno invitar a los países y asociados a que contribuyan a la Conferencia internacional sobre los bosques y la seguridad alimentaria que se llevará a cabo en la Sede de la FAO en mayo de 2013.