Ponente: Actividad laboral/ocupación: Profesor Titular de Botánica. Institución: Universidad de La Laguna. Conferencia:

Documentos relacionados
PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

CNA-1ºESO Curso 2014/15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón)

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL: ISO Un nuevo hito medio ambiental para Lanzarote.

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

La Empresa en el Entorno Social

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

BACHILLER EN TURISMO

Universidad Rey Juan Carlos

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

ANEXOS MEMORIA PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE CC. AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Solidaridad, Medio Ambiente

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Boletín Oficial de Aragón

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

MUSEO ITINERANTE MARINO (MIM) DE LA COMUNIDAD DE DIVULGADORES DE LA CIENCIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Novedades para los de verificadores medioambientales acreditados y para los organismos de acreditación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Parque Natural Bahía de Cádiz

UF0297 Desplazamiento, Estancia y Seguridad en el Medio Natural y Orientación sobre el Terreno (Online)

Nota de prensa. En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Programa de Cooperación Territorial INTERREG V-A España-Francia-Andorra POCTEFA

Licenciatura en Biología

V. Desarrollo Sostenible

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Gestión integral de espacios Red Natura 2000

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Número de incendios. Objetivo

Los datos tenidos en cuenta para la realización de este trabajo fueron tomados desde 1980 hasta 1988.

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible. de Medina del Campo

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

Espacio de Formación Integral. Relaciones sociedad naturaleza en la frontera

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ÁREA DE SOSTENIBILIDAD, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Consejería Delegada de Paisaje y Medio Urbano SERVICIO ADMINISTRATIVO DE PAISAJE Y MEDIO URBANO

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

Transcripción:

Actividad laboral/ocupación: Profesor Titular de Botánica. Resumen: Se hace un estudio de la evolución del paisaje vegetal en el Parque Nacional del Teide, a través de los textos y las imágenes que nos han dejado sus visitantes a lo largo de la historia. Ambas fuentes de información nos permiten llevar a cabo un análisis diacrónico de Las Cañadas, tanto del medio físico como del biológico, permitiendo reconocer cómo ha ido evolucionando la flora endémica que caracteriza dicho espacio natural. Del estudio se deduce que han sido el pastoreo, el aprovechamiento de leña, las plantaciones forestales, la introducción de predadores y otras actuaciones humanas, las principales causas de la transformación sufrida por aquélla.

Actividad laboral/ocupación: Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Facultad de Educación, Universidad de La Laguna e investigador INVOLCAN. Resumen: Un paseo por el Parque Nacional del Teide es más que suficiente para desvelarnos la enorme riqueza biológica y geológica de este paisaje volcánico. Sin embargo, el Parque posee un potencial extraordinario como aula abierta de Física y Matemáticas. La luz, el cielo, los sonidos o la forma del paisaje nos van a servir de excusa para explicar, a través del lenguaje de las matemáticas, una serie de fenómenos físicos, algunos conocidos, otros intrigantes, pero todos apasionantes. Actividad laboral/ocupación: Periodista científico, divulgador y gerente de la empresa Discover Experience. Resumen: El Turismo Astronómico es hoy en día una alternativa de ocio para turistas y residentes. La gran calidad del cielo de las islas y los dos observatorios astrofísicos, hacen que Canarias ocupe un lugar destacado en el mundo de la Astronomía. El cambio de demanda turística y la necesidad de ofertar alternativas a nuestros visitantes han provocado un auge en esta actividad. Este nuevo nicho ha generado una variada oferta de actividades que complementan la astronomía con otras actividades o que ofrecen la observación de estrellas como plato principal. Esta charla analizará el origen de la calidad del cielo de las islas y hará un repaso por la historia de la Astronomía en las islas hasta llegar a nuestros días. Mostraremos cómo es el día a día de una empresa de astroturismo, con sus debilidades y fortalezas. Resumen: Los invertebrados constituyen el grupo más diverso del reino animal y los podemos encontrar en todos los hábitats. Canarias es una región donde el 40% de los artrópodos y el 80% de los moluscos terrestres son endémicos, haciendo de las Islas Canarias un punto caliente de biodiversidad. El Parque Nacional del Teide constituye un enclave privilegiado para la realización de estudios científicos, dado el alto número de endemismos y por tratarse de un hábitat exclusivo. Pese a todo esto, los invertebrados siguen siendo los grandes desconocidos. Cómo interaccionan con el resto de animales y plantas? Cuáles son sus estrategias vitales? o simplemente, de qué se alimentan?... son datos que se desconocen para la mayoría de las especies. Durante esta ponencia comentaremos curiosidades y algunos descubrimientos, fruto de varios años de estudios sobre los invertebrados que habitan el Parque Nacional del Teide, acercándonos un poco más al universo de lo pequeño.

Actividad laboral/ocupación: Catedrático de Zoología. Resumen: Los terrenos volcánicos, gracias a la abundancia y diversidad de rocas con espacios internos interconectados, son particularmente propicios para albergar una fauna subterránea adaptada. En terrenos geológicamente jóvenes como el Parque Nacional del Teide las condiciones son óptimas, pues además de la presencia de tubos volcánicos hay otros medios subterráneos con posibilidad de contener este tipo de fauna, que ha evolucionado de forma peculiar para poder sobrevivir en este ambiente hostil para la mayoría de animales. Se muestran las principales cuevas volcánicas del Parque donde se ha encontrado fauna cavernícola, y se exponen algunos resultados novedosos sobre su presencia en el subsuelo de campos de picón. Actividad laboral/ocupación: Naturalista experto en quiróptero de la Macaronesia. Resumen: El Parque Nacional del Teide constituye un enclave idóneo para casi la totalidad de las especies de la fauna de quirópteros presentes en la isla de Tenerife. Únicamente faltaría por registrar la presencia de Barbastella barbastellus y Pipistrellus kuhlii. Presenta, en su conjunto, uno de los parajes con mejores refugios para Plecotus teneriffae, que utiliza los tubos volcánicos, en la mayoría de las ocasiones, como lugares de descanso diurno. Merece ser destacada la cueva Tiro del Guanche, donde tienen lugar algunas fases del período reproductor como son el cortejo y, probablemente, las cópulas. En el caso de Pipistrellus maderensis hay que decir que sus efectivos en el Parque son más bien escasos. Por el contrario, Hypsugo savii, encuentra en este Parque uno de los mejores lugares para este quiróptero en la isla de Tenerife. Otra de las especies que presentan poblaciones importantes en el Parque es Nyctalus leisleri. Sin embargo, es muy probable que parte de los ejemplares registrados desarrollen su ciclo biológico en la periferia de este espacio natural, utilizando el mismo, fundamentalmente, como área de forrajeo durante la primavera y el verano. Por último, Tadarida teniotis, se detecta en la mayoría del Parque, aunque siempre en bajo número. Actividad laboral/ocupación: Profesora Titular del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Resumen: El conejo europeo puede afectar a la vegetación de forma dramática y contribuir a modificar hábitats y comunidades de plantas, beneficiando a unas especies y perjudicando a otras. En Canarias el conejo es una especie invasora y un elemento clave en el cambio que están sufriendo nuestros ecosistemas. Algunos autores han demostrado el efecto de esta especie en nuestra flora endémica, pero el primer estudio del efecto del conejo a gran escala en la alta montaña de las islas se está desarrollando en el Parque Nacional del Teide. En concreto, se quiere responder a la pregunta de si el retamar del Teide tiene futuro con la actual densidad de conejos que hay en la alta montaña de Tenerife.

Resumen: En los últimos años se ha dado la voz de alarma ante el descenso generalizado de las poblaciones de abejas a nivel mundial y los importantes problemas que este proceso puede desencadenar. En aparente contraposición con esta situación, también en el último decenio han visto la luz varios estudios científicos que apuntan hacia la posible alteración de los equilibrios ecológicos establecidos dentro de los ecosistemas naturales, cuando en ellos la apicultura es desarrollada con cierta intensidad. En nuestro caso, y para el ecosistema de retamar de cumbres de Tenerife, varios autores han indicado un posible efecto negativo derivado tanto del desplazamiento de los polinizadores autóctonos como del descenso de la productividad seminal y un posible incremento de los niveles de endogamia. Manteniendo una razonable cautela ante estas hipótesis, desde el Parque Nacional se han realizado análisis paralelos que concluyen con resultados relativamente similares. Ante esta situación se hace necesario el diseño de directrices de gestión que permitan compatibilizar el desarrollo de esta actividad tradicional con la conservación del territorio. Resumen: Popularmente se asocia el paisaje vegetal del Parque Nacional del Teide a un matorral ralo que cubre la mayor parte de su superficie, donde la retama Spartocytisus supranubius es la especie dominante. Sin embargo, un análisis detallado de este hábitat muestra cómo ciertas disfunciones ecológicas podrían comprometer su estabilidad en el tiempo. En los últimos años, se han realizado diversos estudios de estacionalidad (clima, fenología floral y presión de herbívoro) que permiten comprender mejor cómo las especies introducidas interactúan en el mantenimiento del matorral y cuáles son los riesgos para que este hábitat continúe manteniéndose en la forma y estructura como se concibe tradicionalmente. Actividad laboral/ocupación: Director-Conservador del Parque Nacional del Teide. Institución: Dirección General de Protección de la Naturaleza, Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias. Resumen: El Parque Nacional del Teide desde su creación en 1954, ha sufrido grandes cambios en dimensiones, sistemas de planificación y modelos de gestión. Igualmente ha recibido distintos galardones nacionales e internacionales por la singularidad de sus valores naturales y su correcta gestión. En la actualidad, siendo uno de los espacios naturales protegidos más visitados del mundo, se enfrenta a nuevos retos que hay que afrontar con decisión y el máximo consenso social, siguiendo criterios técnicos ajustados a la normativa de protección y sustentados sobre la mejor base científica. Destacar entre estos retos el control, y en su caso erradicación, de los herbívoros introducidos, el estudio y mitigación de los efectos del cambio climático y el incremento de la calidad de la visita. Igualmente la próxima delegación de la gestión ordinaria del Parque Nacional del Teide al Cabildo Insular de Tenerife, supondrá un gran reto y una oportunidad para mejorar el Parque Nacional del Teide en sinergia con el Parque Natural de la Corona Forestal y los medios del Cabildo de Tenerife.

Actividad laboral/ocupación: Técnico de la Comunidad Autónoma de Canarias. Resumen: El Parque Nacional del Teide tiene implantado con carácter voluntario desde el año 2002 un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma UNE-EN ISO 14001:2004 y el Reglamento (CE) Nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). Los Parques Nacionales de Timanfaya y Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, al igual que El Teide, tienen implantado un Sistema de Gestión Ambiental, proceso que comenzaron conjuntamente a iniciativa del Organismo Autónomo Parques Nacionales. El ámbito de aplicación del Sistema de Gestión Ambiental se circunscribe a las actividades de conservación y gestión del Parque Nacional, estando incluidos en su alcance el Centro Administrativo y de Visitantes Telesforo Bravo, la Oficina Administrativa El Portillo, el Centro de Visitantes El Portillo, el Puesto de Lucha contra Incendios, la Oficina de Información y el Pabellón del Voluntariado. El objeto del Sistema de Gestión Ambiental es mejorar el comportamiento ambiental del Parque Nacional, para garantizar que las actividades y servicios que la Administración desarrolla, se realicen acordes con la preservación y conservación de los sistemas y recursos de este espacio natural protegido, en un proceso sistemático y cíclico de mejora continua. Los visitantes, los usuarios y los trabajadores del Parque Nacional desempeñan un papel fundamental en la implantación y mejora del Sistema. Mesa redonda con la temática PARQUE NACIONAL DEL TEIDE: NUEVOS RETOS NUEVAS OPORTUNIDADES?. Salida de campo 9 h. a.m. en el lugar de encuentro que se indicará en las Jornadas y regreso a las 14 h. p. m. CENTRO DE VISITANTES TELESFORO BRAVO - Parque Nacional del Teide - C/ Sixto Perera nº 25 - La Orotava. INSCRIPCIÓN GRATUITA. CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - C/ Miguel de Cervantes s/n. PARQUE CULTURAL DOÑA CHANA La Orotava - Teléfono: 922 328 129 618105173 www.villadelaorotava.org - nicolasmj@villadelaorotava.org SE CERTIFICARÁ LA ASISTENCIA AL 80% DE LAS JORNADAS. DATOS PARA LA INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE FICHA DE INSCRIPCIÓN QUE SE PUEDE DESCARGAR DE PÁGINA WEB www.villadelaorotava.org Fecha límite de inscripción 15 de abril. Excmo. Ayuntamiento de La Orotava Centro de Educación Ambiental Municipal