Leonardo Acosta In Memoriam. Por Julián Ruesga Bono [Artículo]

Documentos relacionados
INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES PRIMAVERA 2013

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

José Martí (volumen 4) Estados Unidos. CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

revista antander Dossier Regional independencia segunda época bicentenario número 5 - marzo 2010

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO

La discografía citada fue tomada de Internet y de material obtenido durante la carrera.

Comentarios de libros

Revolución cubana: contexto e influencias sobre América Latina

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

ACTIVIDADES COLATERALES

Álvarez Curbelo, Silvia. "El afán de modernidad: una lectura del que ya no es nuestro siglo

UNIVERSIDAD DE LA HABANA ESTUDIOS SOCIOCULTURALES PANORAMA DE LA LITERATURA CUBANA. José Martí

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Definición de conceptos

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Raúl Álvarez. Biografía. Raúl Alvarez

Investigación en Educación Matemática XIX

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

A N N E X 3 Inventari idees principals i de detall

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

César López. Alto y soprano saxofones, flauta y voz Arreglista y compositor

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

EN NOMBRE DE LA BANCADA DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE Y DEL MÍO PROPIO VENGO EN DEDICAR UNAS PALABRAS EN HONOR DEL GRAN ARTISTA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

CEPI ECUATORIANO - 18:00 h. Conferencia: El bambú en la construcción. CEPI PARAGUAYO. CEPI ECUATORIANO - 18:00 h. Cine: Cortos venezolanos.

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Colegio Agustiniano Campestre Amor y Ciencia: Educamos la mente y el corazón

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Esther Cidoncha: When Lights Are Low (La Fábrica, 2014;

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

El laberinto de los dioses

Manual de periodismo LA NOTICIA LA ENTREVISTA EL REPORTAJE LA CRÓNICA EL EDITORIAL EL ARTÍCULO LA CRÍTICA. periodismo

Mexicano obtiene premio de guión en España

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

El Ayuntamiento de Bailén presenta el Calendario Oficial

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Aunque se viva con estilos diferentes, en todos los rincones del mundo el último mes del año adquiere una significación especial: es tiempo de

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5

Edgar Pérez Bedregal (Arequipa). Actor, director teatral, docente e investigador de dramaturgia peruana. Tacneño por vocación, funda en 1986 Rayku

Cómo deben ser redactados?

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

El plan de investigación:

24 de abril Visite nuestra página web:

José Martí México (volumen 3) CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos)

SESION 1 ACTIVIDADES INICIALES. OBJETIVOS AGRUPAMIENTO CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS/ ESTRATEGIAS Conocer los fundamentos ideológicos de la familia

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Humberto Soto. Humberto Soto Pérez, escultor. Nació el 20 de enero de 1932 en Santiago.

bulos.net factoría experimental entre el flamenco y otras prácticas artísticas

*** Recorrido nocturno: jueves 3 de junio de 2010, a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de Arte.

Multimedia Interactiva Historia de la Traducción y la Interpretación en Cuba

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

ÉLITES INTELECTUALES EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, Una generación decisiva MARÍA TERESA ÁLVAREZ HOYOS

Manual de Laboratorio Versión para el alumno. Mecánica y Fluidos

También te ofrecemos todo lo previsto desde la semana que inicia hasta finales de este mes y principios del siguiente.

Didáctica de patrimonio, museos y exposiciones

Manual de periodismo SECCIONES SUPLEMENTOS. periodismo

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

La Nueva Novela Histórica Latinoamericana

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

Literatura española y medios de comunicación

Noveno. - Las manifestaciones literarias en las altas culturas: Azteca, maya, inca. La literatura de la Conquista, Colonia y del Neoclasicismo en

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

EL LEVE PEDRO Enrique Anderson Imbert

365 DÍAS DE LIBROS. una nueva vía de comunicación con los usuarios BIBLIOTECA DEL CAMPUS DE COLMENAREJO

Oficina Asesora de Planeación Informe Regional LA GUAJIRA Proyección Inversión 2015

EL BANJO INSTRUMENTOS MUSICALES:

El guion de ficción en televisión

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Doctor en Ciencias Históricas e Investigador Titular Jorge Renato Ibarra Guitart

PROGRAMACIÓN COMPLETA DE RIVAS CON DUENDE II Pág. 1. (A la memoria de don Antonio Mairena en el 30º aniversario de su muerte)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL FONDO JOAN JOSEP THARRATS

SUGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ANUAL PARA 6TO. GRADO

PROFESORADO. Nombre: Francisco García Costa Departamento: Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Pensamiento Positivo. Realizar una reflexión individual sobre lo que implica conocerse a sí mismo : Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

Transcripción:

Leonardo Acosta In Memoriam. Por Julián Ruesga Bono [Artículo] El pasado 23 de Septiembre murió Leonardo Acosta, en la ciudad de La Habana, Cuba, donde nació en 1933, hace 83 años. Músico, periodista, investigador y escritor, obtuvo en 2007 el Premio Nacional de Literatura y en 2014 el Premio Nacional de Música, ambos premios le fueron otorgados por la obra de toda una vida. Entre la comunidad jazzística castellanohablante es conocido por sus escritos en torno al jazz y la música popular cubana, sobre todo por su libro, Un siglo de jazz en Cuba, su obra más destacada.

Desde muy joven recibió clases de música, su interés por el jazz le llevó a tocar el saxofón, en algunas de las orquestas cubanas más célebres de los años cincuenta, como las de Armando Romeu, Julio Gutiérrez, Aldemaro Romero y la Banda Gigante de Benny Moré. También fue fundador, en 1958, del Club Cubano de Jazz, junto a un grupo de amigos entre los que estaban Israel «Cachao» López y Frank Emilio Flynn. Durante tres años el Club de Jazz promovió el jazz en Cuba, organizando descargas y llevando a la Isla a destacados músicos norteamericanos de la época, como Kenny Drew, Stan Getz y Zoot Sims. En la década de los sesenta formó parte de la agencia Prensa Latina, como corresponsal en México y Checoslovaquia. En 1969 participó en la creación del GESI, Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica), el grupo musical que dirigió Leo Brouwer e integraba, entre otros, a Sergio Vitier, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Eduardo Ramos, Noel Nicola, Emiliano Salvador y Sara González. En las siguientes décadas volvió al periodismo como redactor en la revista Revolución y

Cultura y comenzó a publicar numerosas colaboraciones en algunos de los principales medios de comunicación cubanos: Unión, Casa de las Américas, La Jiribilla, Bohemia, Clave, Salsa Cubana y El Caimán Barbudo. De 1978 a 1989 fue asesor musical de la Televisión Cubana y posteriormente trabajó en el Consejo Nacional de Cultura. Como ensayista, Leonardo Acosta se centró en el estudio de temas culturales e históricos de Cuba y el Caribe, entre los que ha ocupado un lugar destacado la música. De sus publicaciones cabe destacar: José Martí, la América precolombina y la conquista española (1974), Música y épica en

la novela de Alejo Carpentier (1976), Música y descolonización (1982), Del tambor al sintetizador (La Habana, Letras Cubanas, 1983), El barroco de Indias y otros ensayos (La Habana: Casa de las Américas, 1984) que fue Premio de la Crítica 1984 en Cuba, Novela policial y medios masivos (1986), y Alejo en Tierra Firme: intertextualidad y encuentros fortuitos (2007). De sus escritos en torno al jazz, decir que es el cuerpo crítico más lúcido y vigoroso al que acudir para conocer el jazz cubano del siglo XX. Su extenso trabajo se encuentra repartido en numerosas publicaciones periódicas desde la segunda mitad de la década de los 70. Por suerte, la mayor parte de estos trabajos han servido de base a varios libros que los han recopilado y ordenado. Elige tú, que canto yo (La Habana: Letras Cubanas, 1993; Ediciones Unión, 2014), es el primer volumen dedicado al jazz que publicó. El libro recoge artículos publicados por Acosta a lo largo de los años 70 y 80, en las revistas Revolución y Cultura y Bohemia y presenta el perfil biográfico de varias

figuras históricas pertenecientes a tres generaciones diferentes de músicos cubanos. Como en el resto de sus ensayos, sobre el jazz y sus músicos en Cuba, enmarca el jazz cubano dentro del desarrollo de la música popular del país. En la primera sección sus artículos presentan el trabajo de Dámaso Pérez Prado y el auge del mambo, evoca la figura de Benny Moré y su Banda Gigante, reivindica la importancia de Frank Grillo «Machito» en la conformación del jazz latino, y pone en valor la figura de Armando Romeu como pionero del jazz en Cuba desde los años 20 del pasado siglo. En la segunda parte traza el perfil de diferentes músicos de la Isla, destacando sus aportaciones al jazz cubano: entre otros aparecen Felipe Dulzaides, Frank Emilio Fynn, José María Vitier, Chucho Valdés y Pedro Jústiz «Peruchín». Otra visión de la música popular cubana (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2004; Museo de la Música, 2014) es otro libro

de Leonardo Acosta donde reflexiona en torno a diferentes aspectos del jazz cubano. Compuesto por diferentes artículos y conferencias, aborda la cultura y la música cubana desde una mirada panorámica que abarca tanto las interrelaciones e influencias de los distintos géneros a lo largo del siglo xx como sus conexiones con otras músicas del Caribe y EUA. Un texto controvertido que con agudeza rompe con muchos tópicos y estereotipos forjados y repetidos en torno a las diferentes músicas cubanas. En la primera parte del libro Acosta aborda la música popular cubana del siglo XX y enfatiza en la mezcla de géneros y estilos que la caracterizan, así como sus conexiones históricas con otras músicas caribeñas. Es en la segunda parte donde se aborda el jazz de forma directa. La enumeración de los diferentes epígrafes de esta segunda sección da una idea de la deriva de sus reflexiones: «La diáspora musical cubana en los Estados Unidos», «Interinfluencias y confluencias entre las músicas de Cuba y los Estados Unidos», «El impacto de 1898 en la música del Caribe: Cuba y Puerto Rico» y «Jazz afrocubano y afrolatino: etapas y procedimientos estilísticos». A los volúmenes ya mencionados podemos añadir otras dos publicaciones más recientes: Móviles y otras músicas (La Habana, Ediciones Unión, 2010) y Entre claves y notas, Rutas para el pensamiento musical cubano (La Habana, CIDMUC, 2014), que recogen distintos escritos donde vuelve a abordar el jazz cubano y sus músicos. Entre claves y notas, está compuesto por una selección de artículos publicados en la revista musical Clave, entre 1999 y 2009, y diferentes notas escritas para la presentación de discos editados por músicos cubanos. Prologado por Radamés Giro, «Leonardo Acosta: un samurai de la musicología cubana» y con un apéndice, escrito por Raúl Fernández y Daniel Whistesell, «Leonardo Acosta: desde fuera y por arriba», el libro quiere ser una fotografía intelectual del autor mostrando la amplitud de foco de su mirada sobre la música cubana a través de una pequeña antología de sus ensayos. El texto de Raúl Fernández y Daniel Whistesell,

reseña parte de su extensa obra de crítica musical y literaria. Además incluye una Bibliografía musical de Leonardo Acosta, un listado de sus publicaciones: libros, artículos y entrevistas en revistas, prólogos y notas discográficas. Entre claves y notas, es un homenaje a Leonardo Acosta y una excelente introducción a su trabajo crítico sobre la música cubana. Su libro más conocido, Un siglo de jazz en Cuba (La Habana: Ediciones Museo de la Música, 2012), es una publicación imprescindible para conocer el desarrollo y vida pública del jazz cubano del siglo XX. A la edición cubana la precedieron varias ediciones, una de ellas en Colombia, Raíces del Jazz Latino, un siglo de jazz en Cuba (Barranquilla: La Iguana

Ciega, 2001), otra anterior en Cuba, en dos volúmenes separados, Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950 y Descarga número dos: El jazz en Cuba. 1950-2000 (La Habana: Ediciones Unión, 2000 y 2002) y otra en los Estados Unidos, en inglés, bajo el título Cubano Be, Cubano Bop: One Hundred Years of Jazz in Cuba (Smithsonian Inst Pr, 2003). Controvertido y crítico, como toda su obra, el libro comienza con los primeros contactos entre la música cubana y la música estadounidense, plantea la importancia de músicos como Machito, Mario Bauzá y Chano Pozo en la constitución de jazz latino, da cuenta del cubop neoyorquino y el cubibop habanero, pasa por La Habana de los años 50 y termina con Irakere y el despegue del jazz cubano actual. En los últimos capítulos Acosta muestra los cambios en el mundo del jazz en La Habana de los años 50 a través de la vida cultural y nocturna de la ciudad, las descargas y los conciertos y da cuenta de la aparición del filin, la experimentación musical del GESI en las bandas sonoras del cine cubano, así como de los visitantes y anfitriones de los festivales Jazz Plaza de La Habana. Un siglo de jazz en Cuba, es un documentado recorrido por diferentes hechos históricos que facilitaron la cristalización y desarrollo del jazz en Cuba, posibilitando un proceso local característico y particular. La narración está armada a partir de entrevistas y conversaciones, recortes de prensa y recuerdos del autor, incisivo testigo de primera mano de casi todo lo que se cuenta. Una de las características más sobresalientes de su escritura se encuentra en su estilo claro y directo. Acosta escribe desde la visión que le facilita su experiencia como músico, periodista, investigador y conocedor del día a día de los músicos cubanos sobre los que escribe. En algún sitio leí que a lo largo de sus artículos parece que los músicos entren y salgan con entidad propia, como si estuviéramos compartiendo con ellos una sesión de estudio, una jam session o una conversación de amigos. Es cierto, hace sentir tan próximo lo que narra, que a veces el lector se siente parte de la

narración. Sirvan estas pocas líneas en su memoria como muestra de homenaje y agradecimiento a Leonardo Acosta por su trabajo. Julián Ruesga Bona, 2016 OTRA VISIÓN DE LA MÚSICA POPULAR CUBANA. Leonardo Acosta. Letras cubanas (Cuba, 2004) / La iguana ciega (Colombia, 2007). OTRA VISIÓN DE LA MÚSICA POPULAR CUBANA Autor: Leonardo Acosta Letras cubanas, La Habana, Cuba, 2004. La iguana ciega, Barranquilla, Colombia, 2007. 260 páginas ISBN: 978-958-4408884 13,5 20 Lo más interesante de este libro es la extensión y amplitud de la mirada del autor sobre la música popular cubana, y dentro

de ella el jazz afrocubano. Extensión histórica y amplitud en la variedad de estilos musicales que interrelaciona. En realidad, esa otra visión a la que Leonardo Acosta alude en el título del libro es la de una mirada informada por la historia y que, con agudeza y buen tino, intenta comprender los procesos en los que se constituyen la música, los músicos y las audiencias, entre los avatares del país y el espacio geocultural que ocupa. En una época caracterizada por el eclecticismo y la heterogeneidad de la producción cultural saber de donde se viene y que ha pasado en el recorrido, es un sano ejercicio para quién quiera comprender donde se está y que está pasando. Naturalmente me refiero a la música del presente, tan ecléctica y heterogénea, y a los continuos procesos de negociación intercultural en los que se conforma. La enumeración de algunos de los capítulos da una idea de los terrenos que el libro explora: La fusión en la música popular, La diáspora musical cubana en los Estados Unidos, Interinfluencias y confluencias entre las músicas de Cuba y los Estados Unidos, El impacto de 1898 en la música del Caribe: Cuba y Puerto Rico, y Jazz afrocubano y afrolatino: etapas y procedimientos estilísticos. El libro reúne artículos y conferencias del autor y pasa revista a la salsa, el son, el bolero, el mambo, la timba, las descargas, Lecuona, Cachao, Buenavista Social Club,, y sobre todo el jazz afrocubano, que ocupa la parte central del libro y al que dedica el mayor número de sus páginas. La música popular cubana es una de las más dinámicas y elaboradas del mundo y ha ejercido una gran influencia en su entorno. Producto de un fecundo cruce de elementos musicales españoles y africanos, más aportes procedentes del vecino Haití afro-francés y el lirismo italiano, también ha estado muy presente en Estados Unidos y a la vez ha sido muy influenciada por la música y la industria musical de este país desde finales del siglo XIX. Acosta lo expone y debate con amenidad y conocimiento, sin caer en tópicos y espacios

comunes, algo tan frecuente cuando se escribe sobre música popular contemporánea. 2010 Julián Ruesga Bono