CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA

Documentos relacionados
TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Conflictos década de los 50

LA II REPÚBLICA ( )

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONFLICTO INDO PAKISTANÍ

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

PALESTINA EXISTE, RECONOCIMIENTO YA

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

Historia de América Latina y del Caribe

Descolonización África y Asia. Page 1

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

Los procesos de descolonización

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Palestina y el Estado de Israel

Período de Entreguerras. Descolonización

La Guerra Fría Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Algunos Organismos Internacionales. Problemática Política, Jurídica y Ciudadana

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Resumen por barrios y nacionalidad

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

Israel y Palestina. Antecedentes, Conflicto y Situación actual. Sergio Garzón Kenneth Chávez Josué Galarza

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

El Proceso de Descolonización

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Comercio exterior de la UE

Conflicto armado interno del Perú

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

12 AVA EDICIÓN CSH CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO TÓPICO A GUERRA DEL SINAÍ: 31 DE OCTUBRE DE 1956

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

ÓGANUIZACION POLITICA EN EL MUNDO. Luis miguel valença

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

ENTORNO ENERGÉTICO MUNDIAL

Palestina y el Estado de Israel

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

13 Descolonización y. Tercer Mundo. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 13 PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO INTERNET PARA COMENZAR

CONGRESO NACIONAL SENTIR, PENSAR Y ACTUAR PARA LA PAZ MUNDIAL Sentir a México en el pensar y actuar para la paz mundial

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

PROGRAMA GUÍA DE 5º BIMESTRE HISTORIA 1 (2º DE SEC)

Alfonso García Jiménez

Sufragio femenino internacional

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

1 Cuando los estados entran en guerra

LA GUERRA FRÍA

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 11: EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Propuesta de Resolución xxxx de las Naciones Unidas sobre Estados Unidos.

La Guerra de Yom Kippur y la crisis del petróleo de La situación después de la Guerra de los Seis Días

El conflicto en Siria


Camila Cárdenas, Javier Corona, Andrés Duran, Mónica Espejo, Edgar Montes, Luisa Peñaloza

Localiza en el mapa los países dónde están presentes Las Hijas de la Caridad y coloréalos.

Estudio de Derechos Humanos vulnerados en Palestina. RESOLUCIONES (entre

bloque i. los primeros años de vida independiente

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Primera mitad del Siglo XX

Transcripción:

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA Descripción breve: Conflicto político aún vigente, que se remonta a los años 60, entre el gobierno colombiano y las guerrillas, parte de ellas financiadas por el narcotráfico. Tipo de conflicto: Conflicto armado político interno. Países involucrados: Colombia Continente: América Fecha inicio: Mediados de los años 60, no hay una fecha exacta, sin embargo tomaremos como referencia 1964 porque es cuando se funda la FARC. Fecha fin: Prosigue hoy en día. Desencadenante: la debilidad del Estado, las desigualdades económicas y sociales y la exclusión política (el reparto a dedo de los puestos burocráticos entre los 2 partidos tradicionales, la cerrazón a nuevas alternativas y propuestas que no fueran del Oficialismo; así como la persecución de la población civil debido a su orientación política). Todo esto favoreció la aparición y permanencia de las guerrillas de orientación comunista. Tipo de gobierno: Gobierno autoritario y conservador. Dispositivos militares: - Por parte del gobierno: 440077 efectivos. - Por parte de las guerrillas (datos de las más relevantes): No hay datos exactos pero se contabilizan cerca de 26300 efectivos - Por parte de las fuerzas paramilitares y los carteles: No hay datos exactos pero se contabilizan aproximadamente 30000 efectivos. Ejércitos: - Por parte del gobierno, ejércitos profesionales y gubernamentales (fuerzas militares, policía nacional, DAS) y también ejército privado (CONVIVIR). - Otro bando formado por: Guerrillas (FARC, ELN entre otras) apoyados por numerosos cárteles y por fuerzas paramilitares. Problemas socioeconómicos: - Distribución desigual de las tierras - Existencia de marcadas diferencias económicas - Proliferación desmesurada del negocio de la droga. - Todos los bandos de la guerra son responsables de secuestros, torturas y actos terroristas, siendo siempre los civiles desarmados los más afectados. Vencedores: Como el conflicto sigue abierto no se puede hablar de vencedores, ni de vencidos. Muertos: 220000 de los cuales 176000 son civiles (datos de un estudio del 2013 del Grupo de Memoria Histórica) Heridos: No existen datos.

Desplazados: 4744048 (datos de un estudio del 2013 del Grupo de Memoria Histórica) Tecnologías militares novedosas: Primeros en usar el tejido, que se llama laminado tres capas que tiene la característica de soportar el agua y ser resistente en condiciones climáticas adversas. Potencias involucradas: EEUU (apoyando al gobierno). Venezuela (apoyando a las guerrillas). Resoluciones ONU: No hay una específica para este conflicto pero le afectan: Resolución 579, Secuestro y toma de rehenes. Resolución 638 Toma de rehenes y secuestro. Resolución 1325 sobre mujer, paz y seguridad, entre otras. Gastos/Costes/Financiamiento: No hay datos de todos los años del proceso, pero solo en los últimos 10 años del conflicto el gobierno ha gastado 220 billones en él. De las guerrillas no podemos obtener datos de costes pero sabemos que están financiados por los carteles de las drogas. SEGUNDA OCUPACIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA Descripción breve: invasión armada por parte del ejecito de los Estados Unidos en la República Dominicana, Santo Domingo por temor al surgimiento de una segunda cuba en el Caribe. Tipo de conflicto: Invasión territorial Países involucrados: República Dominicana y EEUU. Continente: América Fecha inicio: 28 de abril de 1965 Fecha fin: septiembre de 1966 Desencadenante: revuelta militar y el temor a una posible expansión del comunismo procedente de Cuba. Tipo de gobierno: República. Dispositivos militares: Alrededor de 45.000 combatientes estadounidenses y 5.000 dominicanos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): marines, soldados, paracaidistas, policías militares, oficiales salvadoreños, soldados de la SIM u la CEFA. Problemas socioeconómicos: destrozos urbanos, pérdida demográfica. Vencedores: Tregua. Juan Bosch excluido de la presidencia y elección de Joaquín Balaguer como presidente

Muertos: 2544 entre dominicanos y americanos. 10.000 civiles dominicanos. Heridos: más de 3.300 heridos dominicanos, americanos y de las IAPF. Desplazados:- Tecnologías militares novedosas:- Potencias involucradas: Brasil, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador. Resoluciones ONU: Resolución 205 (1965) La situación de la República Dominicana ; Resolución 203 (1965) La situación de la República Dominicana. Gastos/Costes/Financiamiento:- CONFLICTO CACHEMIRA GUERRA INDO-PAKISTANÍ 1965 Descripción breve: Conflicto armado entre India y Pakistán por la región de Cachemira. Tipo de conflicto: Conflicto bélico por el territorio. Países involucrados: India, Pakistán. Continente: Asia Fecha inicio: Agosto de 1965 Fecha fin: Septiembre de 1965 Desencadenante: Pakistán creía que el ejército indio sería incapaz o no estaba dispuesto a defenderse de una campaña militar rápida en Cachemira, tras la derrota en su guerra contra China. También porque el gobierno paquistaní estaba cada vez más alarmado por los esfuerzos de la India para integrar Cachemira dentro de la India, ya que se percibía un amplio apoyo popular dentro de Pakistán y se sabía que el pueblo de Cachemira había quedado satisfechos con el gobierno indio. Los paquistaníes cruzan ilegalmente la frontera por el Runn de Kutch, iniciando así la guerra. Tipo de gobierno: India: República, Pakistán: Dictadura Dispositivos militares: 3,937 aviones indios, 2,364 aviones pakistanís, 600 tanques (en total de ambos bandos), Fuerzas en combate: - Pakistanís: 56000 - Indios: ---- Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) - India: ejército gubernamental - Pakistán: fuerzas: Guerrilleros y ejército gubernamental. Problemas socioeconómicos: Tras la guerra EEUU deja de suministrar armamento a Pakistán. Vencedores: India

Muertos: 3000 soldados indios, 3800 soldados pakistanís Heridos: --- Desplazados: --- Tecnologías militares novedosas: - Guerra aérea; por primera vez en su historia, la Fuerza Aérea India (IAF) tuvo que disputar el dominio del aire contra la fuerza aérea de Paquistán (PAF) equipado con los sistemas aeronáuticos y armamento tecnológicamente muy superiores a los de la IAF, cortesía los Estados Unidos. - Batalla de tanques de grandes dimensiones. Potencias involucradas: EEUU (ayudando involuntariamente a ambos bandos aunque se declara neutral), Irán, Indonesia y China (los tres apoyando a Pakistán). Unión Soviética (apoyando a la India) Resoluciones ONU: Resolución 209 La cuestión India-Pakistán, Resolución 210 La cuestión India-Pakistán, Resolución 211 La cuestión India-Pakistán, Resolución 214 La cuestión India-Pakistán, Resolución 215 La cuestión India-Pakistán. Gastos/Costes/Financiamiento: Graves pérdidas materiales en ambos bandos. GUERRA DE LA FRONTERA DE SUDÁFRICA (NAMIBIA) Descripción breve: La Guerra de la Frontera de Sudáfrica o Guerra del Arbusto fue uno de los conflictos más largos de África y uno de los más grandes, tanto en número de soldados como el armamento utilizado. Se libró entre Angola y Sudáfrica sobre Namibia. Tipo de conflicto: Fronterizo Países involucrados: Sudáfrica y Angola Continente: África Fecha inicio: 26 de agosto de 1966 Fecha fin: 21 de marzo de 1990 Desencadenante: No existe consenso sobre las razones que lo desencadenaron o avivaron el Conflicto, pues la bibliografía especializada tiene puntos de vista opuestos y algunos han ido mutando. Tipo de gobierno: República constitucional Dispositivos militares: No hay datos Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Mercenarios, profesional y gubernamental

Problemas socioeconómicos: A más largo plazo, contribuyó a la reforma legal en Sudáfrica y el fin del Apartheid, con la salida de este país del aislamiento internacional al que se vio sometido. Vencedores: La guerra concluyó con la independencia de Namibia y retiro de las fuerzas sudafricanas y cubanas. Un periodo de paz surgió entre las naciones del sur de África, que fueron firmando la paz con los distintos grupos guerrilleros financiados por el régimen sudafricano Muertos: Cerca de 4000 Heridos: -- Desplazados: -- Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: EEUU, Israel, Reino Unido, Francia, Alemania e Irán y la URSS al lado de los cubanos y angoleños que luchaban junto a la SWAPO. Resoluciones ONU: -- Gastos/Costes/Financiamiento: -- GUERRA DE LOS SEIS DIAS Descripción: conflicto bélico iniciado por Israel contra la coalición formada por Egipto, Jordania y Siria. Tipo: conflicto bélico. Países involucrados: Israel contra Egipto, Jordania y Siria. Continente: Asia. Fecha de inicio: 5 de junio 1967. Fecha de fin: 10 de junio 1967. Desencadenante: ataque preventivo por parte de Israel ante lo que creían un inminente ataque árabe, dado a la remilitarización de la coalición y el bloqueo de los estrechos de Tirán. Tipo de gobierno: nacionalismo socialista árabe. Dispositivos militares: Por parte de Israel: 50.000 soldados (264.000 incluyendo reservistas movilizados)y 197 aviones de guerra por parte de Israel. Por parte de la coalición, 240.000 soldados egipcios,307.000 soldados de Siria, Jordania, Líbano e Irak; 957 aviones de combate y 2.504 tanques.

Ejércitos: ejército israelí contra la coalición árabe. Problemas socioeconómicos: - La tensión entre Israel y Egipto se acentúa aún más. - Israel ocupa la Franja de Gaza y la Península del Sinaí, Cisjordania y los Altos del Golán. - Toda esta población ocupada se muestra muy hostil estimulándose el nacionalismo palestino y creándose nuevas amenazas internas. Vencedores: Israel. Muertos: 777 muertos israelíes, 23000 muertos de la coalición, aproximado según datos oficiales. Heridos: 2563 heridos israelís, 45000 heridos de la coalición, estimados. Desplazados: 6000 prisioneros de la coalición. Tecnologías militares novedosas: tanques, aviones de guerra y de combate. Potencias involucradas: -- Resoluciones ONU: alto al fuego sugerido por el Consejo de seguridad y Resolución 242 el 22 de noviembre solicitando el retiro israelí a cambio de paz. Gastos, costes, financiamiento:- GUERRA CIVIL DE CAMBOYA Descripción breve: Conflicto armado interno que se dió entre guerrilleros comunistas Jemeres Rojos encabezados por Pol Pot, y el gobierno del Presidente de la República Jemer, el mariscal Lon Nol. Tipo de conflicto: Aunque era una guerra civil, también fue un conflicto de intereses (debido a la ayuda interesada aportada por los países cercanos). Países involucrados: Camboya (Vietnam del norte y del sur) Continente: Asia Fecha inicio: marzo de 1967 Fecha fin: Abril de 1975 Desencadenante: El derrocamiento por parte de Lon Nol en marzo de 1970 derrocó del príncipe Norodom Sihanuk en un golpe de estado, con la ayuda de Estados Unidos, causando las luchas por el poder posteriores. Tipo de gobierno: Hasta 1970 monarquía constitucional, Republica Jemer y finalmente constitución de Kampuchea democrática Dispositivos militares: Armados con fusiles de asaltom16,g3,fn FAL,AK-47y Tipo 5

(estos dos últimos recuperados a los Jemeres Rojos para luchar en la selva), fusiles semiautomáticosm1 Garand,ametralladorasM2, armas pesadas incluyendo artillería y misiles de fabricación estadounidense, helicópteros y aviones de combate. Fuerzas en combate: Por parte del gobierno: Más de 200 000 Por parte de las guerrillas: 130000 Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) Por parte del gobierno: Ejercito gubernamental de Camboya, Ejercito profesional de EEUU, ejercito de Vietnam del Sur. Por parte de los Jemeres: Guerrillas, Ejército de Vietnam del Norte. Problemas socioeconómicos - Se produjeron limpiezas étnicas (genocidio camboyano) - Se obligó a la población a volver a los campos para cultivar arroz - Se crearon campos de tortura. - Sin embargo, el conflicto acabó teniendo consecuencias positivas en la evolución del país. Vencedores Jemeres rojos Muertos En torno a 800.000 incluidos los dos bandos Heridos --------- Desplazados 2.000.000 Tecnologías militares novedosas --- Potencias involucradas Al tratarse de consecuencia de la guerra fria estan EEUU (apoyando al gobierno) y URSS y China (apoyando a las guerrillas) Resoluciones ONU: Resolución 668 Camboya. Gastos/Costes/Financiamiento Para el financiamiento los guerrilleros utilizaron la venta de madera y drogas y los gubernamentales con las inversiones EEUU

INSURGENCIA NAXALITA Descripción breve: Insurrección campesina de inspiración maoísta en la localidad de Naxalbarri (de donde procede el nombre naxalita ), que se propagó a una docena de Estados, y a la región de Andra Pradesh en 1968, afectando especialmente a los grandes propietarios y miembros de la policía. El grupo más importante es el People s War Group (PWG), fundado en 1980, y que después de fusionarse con otro grupo en el 2004, cambiaría su nombre y pasaría a llamarse CPI. La insurgencia maoísta se ha convertido en la amenaza interna más extendida para el Gobierno, con una serie de ataques de alto perfil contra las fuerzas de seguridad y civiles. El fracaso del Estado en proveer una adecuada gobernanza en las regiones remotas y pobres, los bajos estándares de la respuesta de los paramilitares y la falta de cooperación entre los Estados, hacen que probablemente la violencia persista y son el incentivo de este grupo. Además, los naxalitas han sido calificados por el gobierno indio como un grupo terrorista El proceso de negociación con el CPI permanece paralizado. Tipo de conflicto: Insurgencia Países involucrados: India Continente: Asia Fecha inicio: 1967 Fecha fin: En curso Desencadenante: La insurgencia comenzó como una rebelión campesina en la aldea oriental india de Naxalbari en 1967 y ahora se ha extendido a una amplia franja en la parte central y oriental del país. Tipo de gobierno: República Federal Dispositivos militares: 5000 tropas del bando gubernamental y cercca de 20000 del bando naxalita, en el año 2010. Además, el CPI cuenta con 2.500 efectivos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Milicias naxalitas y ejército gubernamental Problemas socioeconómicos: La seguridad de India está siendo desafiada por estas amenazas. Con el conflicto se ha extendido el extremismo de izquierda en ciertas partes del país. Con esto aparecen consecuencias directas no sólo para el desarrollo y la prosperidad de las regiones afectadas, sino también sobre el bienestar general de la sociedad. De ahí surge la necesidad de abordar estos problemas con urgencia y en su totalidad. Vencedores: No hay vencedores, dado que todavía está en curso. Muertos: 8000 Heridos: -- Desplazados: --

Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: Bangladés y Nepal Resoluciones ONU: -- Gastos/Costes/Financiamiento: -- GUERRA DE DESGASTE Descripción: continuación de la Guerra de los Seis Días. Conflicto bélico entre Egipto e Israel en este caso por la pretensión egipcia de recuperar el Sinaí. Tipo: conflicto bélico. Países involucrados: Egipto contra Israel. Continente: Asia. Fecha de inicio: junio de 1968 Fecha de fin: agosto de 1970. Desencadenante: bombardeo por parte de la artillería egipcia de las líneas del frente israelí instauradas en el Canal de Suez. Tipo de gobierno: nacionalismo socialista árabe de Nasser. Dispositivos militares: no hay datos numéricos pero se conoce la utilización de aviones, tanques y artillería. Ejércitos: ejército egipcio apoyado militarmente por la URSS, contra Israel. Problemas socioeconómicos: - Sensación de humillación, de anhelo de venganza y de recuperación del Sinaí por parte de Egipto. - Tensión general entre ambos países. Vencedores: Israel continúa conservando el control sobre el Sinaí. En Egipto, la guerra era considerada una victoria porque tres guerras anteriores, en 1948, 1956 y 1967 habían sido derrotados frente a Israel. Esta vez su ejército había quedado en la misma línea. Muertos: 1424 soldados israelís muertos y 10.000 egipcios (entre soldados y civiles), además de 3 pilotos soviéticos. Heridos: se contabilizan en el bando israelí 2.000 soldados y 700 civiles heridos. Desplazados: 5500 prisioneros egipcios. Tecnologías militares novedosas:

Potencias involucradas: URSS (apoyando a Egipto), EEUU participó en las negociaciones para poner fin al conflicto. Resoluciones ONU: con la Resolución 242 el 22 de noviembre se solicitaba el retiro israelí a cambio de paz, el cual no se cumplió y por eso comenzó la guerra. Fin de la guerra gracias a las negociaciones en las que participó EEUU. Gastos, costes, financiamiento:- CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE Descripción breve: Conflicto entre el grupo en el poder de los protestantes unionistas, apoyados por Inglaterra, y los grupos de católicos nacionalistas. Pasó de un enfrentamiento verbal y manifestaciones a la creación del Ira (considerado grupo terrorista) y el comienzo de una escalada de violencia, que en numerosas ocasiones traspasó las fronteras de Irlanda del Norte (tanto hacia Inglaterra como hacia Irlanda). Tras 25 años de bombas y enfrentamientos se logró un acuerdo de paz. Tipo de conflicto: Conflicto político-religioso Países involucrados: Reino Unido y Republica de Irlanda-Irlanda del Norte o Ulster Continente: Europa Fecha inicio: 1968 Fecha fin: Abril de 1998 Desencadenante: Políticamente, los católicos son mayoritariamente republicanos( reclaman dejar de ser parte de Reino Unido), mientras los protestantes son mayoritariamente unionistas (defienden que Irlanda del Norte siga siendo una provincia británica). El conflicto surgió de las peticiones de los grupos católicos (NICRA primero y IRA después) de abolir las desigualdades existentes en el país desoídas por los grupos protestantes en el poder. Tipo de gobierno: Monarquía parlamentaria, aunque es la única zona del Reino Unido con autonomía parcial. Dispositivos militares: - Apoyando a los católicos: 10000 del IRA, y del Ejército Republicano Irlandés Auténtico 250. - Apoyando a los protestantes: 11.200 militares británicos de media, aunque en el punto álgido del conflicto 23.000 militares ingleses se encontraban en Irlanda del Norte. Del UVF 100.000(paramilitares leales), Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - Apoyando a los protestantes: Ejército británico, Regimiento real irlandés, ejército irlandés, servicio policial irlandés, fuerzas paramilitares leales al Ulster, - Apoyando a los católicos: Terroristas (IRA autentico) y grupos paramilitares. Problemas socioeconómicos:

- Diferencias históricas religiosas (protestantes/católicos) y políticas (unionistas/republicanos). - Atentados cometidos por las fuerzas del IRA, en los que murieron civiles. - Domingo Sangriento: el ejército británico disparó contra una manifestación nacionalista pacífica. - Injusticias sociales sufridas por los católicos, más pobres (adjudicación injusta del trabajo y la vivienda, menos poder electoral, etc). - Inferiores condiciones de vida de la población norirlandesa con respecto a la inglesa. Vencedores: Podríamos afirmar que los católicos, ya que Irlanda del Norte continúa siendo parte de Reino Unido. Muertos: 3559 muertos, de los cuales 1854 civiles. Desplazados: ------------ Tecnologías militares novedosas: --------- Potencias involucradas: Irlanda, Reino Unido. Resoluciones ONU: ----- INSURGENCIA EN FILIPINAS (NPA) Descripción breve: suele clasificarse en dos grupos: la comunista y la islamista. La insurgencia en las Filipinas se refiere a los conflictos entre grupos rebeldes y el gobierno de Filipinas y sus partidarios. Aunque las organizaciones rebeldes existían antes de la década de 1960, la armada insurgencia comenzó en 1969. Tipo de conflicto: rebelión cívico-militar Países involucrados: Filipinas Continente: Asia Fecha inicio: 1969 Fecha fin: conflicto en curso Desencadenante: corrupción de la dictadura de Ferdinand Marcos Tipo de gobierno: Liberal presidido por Diosdado Macapagal y dictadura de Ferdinand Marcos Dispositivos militares: De parte del gobierno alrededor de 342.000 combatientes; de parte de los rebeldes alrededor de 370.000 Ejércitos: Ejercito gubernamental y milicias vs guerrillas: CAFGU; MNLF; NPA Problemas socioeconómicos: Gobierno del país muy corrupto. Vencedores: Conflicto en curso

Muertos: 200.000 Heridos: - Desplazados: 2 millones Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: EEUU, Australia apoyando al gobierno Resoluciones ONU: -- Gastos/Costes/Financiamiento: -