EJERCICIO. Extracción de la Capa de Agua

Documentos relacionados
Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas

EJERCICIO. Clasificación Supervisada

Crear una imagen ASTER compuesta RGB

PRÁCTICA: PROCEDIMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES Y AÉREAS

EJERCICIO. Clasificación No Supervisada

Estudios territoriales en la comarca del Maresme

EJERCICIO 4. Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos

Tutorial. ANÁLISIS DE DETECCIONES TERRA-i: Cálculo de áreas de cambio en hectáreas

Tutorial. ANÁLISIS DE DETECCIONES TERRA-i: Cálculo de áreas en hectáreas

Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

CREACIÓN Y MANEJO DE TABLAS Instructivo N 1

Profesora: Mejía Villegas Dalia Conalep 184

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales

-Ejercicio- Validación de la imagen de clasificación y Cálculo de una matriz de Confusión

Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco

MDM Cloud. Enrolamiento de dispositivos IOS. Alestra Información de uso publico

1. Creamos un nuevo proyecto del tipo Aplicaciones de Windows Forms (Visual C#) en Visual Studio.

Incorporación de Archivos DXF a ArcGis

Guía de aprendizaje Photoshop CS5: edición fotográfica

ASISTENTE PARA PLANTILLAS EXCEL 2003

Universidad Tecnológica de los Andes. Ing. Hesmeralda Rojas Enriquez [GUÍA RATIONAL ROSE] Usando UML

COMBINAR CORRESPONDENCIA

Formato de Página. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

Trabajando con Impress

USO DEL SERVIDOR ESCUELA

Configuración y manejo de los descuentos.

MÓDULO DE FACTURACION CLIENTES Y CUENTAS POR COBRAR. Versión:

Variantes en Documentos de Venta WhitePaper Febrero de 2007

Reconocimiento de la plataforma ArcGis

DEMOSTRACION DE UNA APLICACIÓN N-CAPASCON JAVA- POSTGRESQL

SISTEMAS MANUAL COPIA DE SEGURIDAD DE ZIMBRA. 1. Ingresar a tu cuenta de correo y seleccionar la casilla de Preferencias.

DIVIDIR UNA IMAGEN EN CUADRICULAS versión 2

T U T O R I A L CÓMO TRANSFORMAR UN ARCHIVO DWG EN SHAPEFILE

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

PASOS PARA CREAR UNA TABLA DINÁMICA UTILIZANDO EL ASISTENTE

Determinando la distancia euclidiana real

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

TUTORIAL BÁSICO DEL PROGRAMA XNVIEW

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 3. El ENTORNO DE TRABAJO, MANEJO DE DIAPOSTIVAS

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES

Microsoft DOS. Manual de Usuario Básico. Luís Luzardo Marcos Patrón 1º SK Reparación PC. Microsoft DOS (Manual de Usuario Básico)

Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools

CL 8 CLASE 8 SIG 4: DIGITALIZACIÓN ARCGIS CONTENIDO

1.- CREACIÓN DE CONSULTAS.

Hacemos clic con el ratón para situar el cursor donde queremos que aparezca la tabla. Nos vamos a la barra de Menús, Insertar, Tabla

UNIDAD 2 IMAGEN DIGITAL

Qué diferencia práctica hay entre una cuenta de correo POP y otra IMAP?

INTRODUCCIÓN TIPOS DE CONSULTA UNIDAD 4. Consultas. Consulta de selección

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

7. Modelos de visibilidad

Práctica 2 Animaciones

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERIAS LINEA INFORMÁTICA GUIA TABLAS DINÁMICAS

Sistemas de Bases de Datos 2 Practica 1

Seminarios Esri España Imágenes y ArcGIS: un mundo por descubrir

Arquitectura básica de los gráficos

Compartir discos y particiones

Ilustración Pop-Art Street Dance

Diseñando la primera transacción

Fondo de escritorio Como hemos comentado, lo primero que vemos al iniciar Windows es el escritorio, el

... Bases de datos con Excel CAPÍTULO Creación de una Base de Datos

Escáner Kodak. Guía rápida

I.E.S Clara Campoamor (Móstoles) Dpt. Tecnología - Javier S Leyva- 19/10/08

ANÁLISIS ESPACIAL.

Generador de Listados

multiplicar Capítulo 15 Tablas de Práctica 1 Proyecto guiado Vamos a construir, paso a paso, el proyecto de las tablas de multiplicar.

AutoCAD 2D. Autor: Fernando Montaño

Gestión de datos en Eviews

Prototipado, instancias e historia de un proceso

Manual de ayuda de la herramienta de comunicación privada Correo Interno

MANUAL COMPONENTE PARA JOOMLA GESTIÓN DE RECURSOS TIC

Formato para prácticas de laboratorio

Dar formato a la hoja de cálculo

Manual de Excel Avanzado

Guía de Calibración del Motic Images Plus 2.0ML & Motic Images Advanced 3.2. Calibración con punto

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

Importación de Datos

Calc I Primeros pasos: Entorno de trabajo, celdas y. rangos

Entorno de trabajo de Excel 2010

Redes locales 6. Conrado Perea

CREANDO DOCUMENTOS CON EL PROCESADOR DE TEXTO WORD

Profesor: Vicente Destruels Moreno. Practica guiada 1

Duración: 25 horas. Objetivo General: Conocer el funcionamiento a nivel básico del programa Photoshop CS4, Programa

Excel 2010 Introducción al entorno de trabajo

USO ACADÉMICO DE HOJAS ELECTRÓNICAS. Primera Sesión

NUEVO TUTORIAL Blog de arquitectura

MANUAL - EMPRENDIMIENTO

1. Descomprimir el archivo Datos Práctico 2.rar en C:\ Datos Práctico 2.

Tutorial Blender. Tutorial Blender Simulaciones Físicas Crear una capa 1

CEDUMEC CENTRO DE EDUCACIÓN MEXICANO PARA EL CRECIMIENTO MANUAL DE PRACTICAS DE ACCESS

MANUAL DE INGRESO AL OFFICE 365

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

Transcripción:

EJERCICIO Extracción de la Capa de Agua Este ejercicio tiene como objetivo utilizar técnicas de teledetección para extraer de una imagen satelital cuerpos de agua. Algunas superficies por sus características de reflectancia permiten una interpretación más fácil, este es el caso del agua, y su antagónico en el sentido reflectancia; las nubes. Por esto realizaremos una práctica previa con Imágenes ASTER para extraer los cuerpos de agua y nubes. A. Extracción de la Capa de Agua y Nubes Trabajaremos nuevamente con las imágenes ASTER del ejercicio 1. Se extraerá una capa de agua y otra capa de nubes. 1. Como primer paso, identificaremos la banda que mejor represente el tipo de cobertura que deseamos seleccionar, que en este caso será el agua. a. Cuál es la banda en la que mejor se puede identificar el agua? 2. Al identificar la banda, hacemos un mosaico con dicha banda; seleccionamos la opción Mosaic to New Raster que se encuentra en: ArcToolbox/ Data Management Tools/Raster/ Raster Dataset. Guardamos la nueva imagen como: capa_agua.img 1

3. Posterior determinaremos el rango de valores que representa al agua. Para facilitar este proceso, utilizaremos otro de tipo de forma para visualizar la imagen. 4. Modificaremos la visualización para seleccionar estos valores a. En propiedades de la capa 2

Dentro de qué valores es posible identificar agua? 5. Al identificar el rango de valores que representa al agua, crearemos una capa que solamente contenga estos datos. Para esto reclasificaremos los valores de esta imagen, para separar los valores de interés. Seleccionamos Reclassify de Spatial Analyst Donde identificamos con valor de 1 al agua y con 0 al resto de valores, según los rangos datos, y se incluirá en la columna de New values. El resultado será un raster que dentro de los valores de sus pixeles solamente tendrá dos, el 1 y el 0. Como vemos en el resultado, alrededor de la imagen se tiene el valor de 1 también, pero en realidad no es agua. Tendremos que recortar la imagen para el área de interés, para esto tenemos que crear un marco del área de interés. Para hacer este marco, volveremos a trabajar con el mosaico, donde se hizo la primera selección de valores. 3

Primer resultado de la capa de agua. 6. Regresamos a la primera capa, y clasificamos los valores de la imagen a fin de identificar toda la orilla con un valor y donde se encuentran los datos de interés con otro. 4

Así obtenemos una visualización de la imagen parecida a la de abajo. Y a partir de la misma, reclasificamos los datos, donde solo agregamos valor al rango que contiene el área de la imagen de interés. 5

Ya obtenemos un archivo que contiene datos solo en el área de interés. 8. Ahora extraeremos los datos de agua a partir de este marco creado. Utilizamos la herramienta Extract by Mask, que se encuentra en Spatial Analyst tools/extraction 6

Así obtenemos nuestra capa de agua solamente para la imagen. 7. Como vemos en nuestra capa resultante, tenemos identificada el agua y la tierra, pero también dentro de los datos que representan agua, se identifican valores que no representan agua precisamente. Qué tipo de datos se confunden con el agua? 8. Para eliminar este efecto de sal y pimienta realizaremos filtros de nuestra capa, para eliminar estos pequeños pixeles. Utilizaremos la herramienta Majority filter, que se encuentra en Spatial Analyst Tools/Generalization/ Este proceso se puede aplicar varias veces. 9. Ahora convertiremos esta capa raster a una capa tipo vector. Para esto utilizaremos, Raster to Polygon o Raster to Feature que se encuentra en Spatial Analyst/Convert / Raster to Feature o también se encuentra en Arc Tool Box/Convertion Tools/ Raster to Polygon 7

Verificar que el cuadro de Generalize lines no esté activado. Ya en este formato, podemos identificar el polígono que es agua. Este fue un pequeño ejemplo de cómo identificar el agua de una banda, ahora realizaremos estudios de casos reales para identificar diferencias en cuerpos de agua especiales. Actividad: Realizar el mismo proceso para determinar la capa de nubes. 8