Vicerrectoría de Extensión Dirección de Regionalización

Documentos relacionados
CONVOCATORIA PARA PEQUEÑOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CONVOCATORIA INTERNA CON PARTICIPACIÓN EXTERNA La Ciencia al Servicio de la Paz

Fecha. Edición. Beta Pag. Código.

CONVOCATORIA No. DRU - 041

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Objetivo general. Objetivos específicos

ANEXO No. 1 REGLAMENTO OPERATIVO JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES ALIANZA SENA Bogotá, D. C., 2016

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN PERIODO DE PRUEBA

CONVOCATORIA NO. FE 034 DOCENTE GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

CONSEJO ADMINISTRATIVO RESOLUCIÓN No. 8 de 2012

Convocatoria para participar en la 6ª Rueda de Negocios TECNNOVA

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial

1. Objetivo. 2. Dirigida a. 3. Información financiera

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA DOCENTE

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN RELACIONADAS CON LA DOCENCIA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Manual de Procedimientos

1. Los proyectos solidarios deben contener entre sus objetivos:

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

ACUERDO 365 (04 de noviembre de 2014)

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Solicitudes estudiantiles en Pregrado y Posgrado

CONVOCATORIA

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

RESOLUCIÓN RECTORAL No (Junio 8 de 2010)

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

Investigación para la Paz y la Región

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

PROGRAMA DE BECAS. REGLAMENTO DE BECAS ESTUDIOS DE POSGRADO

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

LIQUIDACIÓN PROYECTOS DE FONDOS ESPECIALES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

TRÁMITE DE DESCUENTOS EN EL VALOR DE LA MATRÍCULA. (Estudiantes de Pregrado Presencial ANTIGUOS) VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y AUTOCONTROL CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP INVESTIGACION TERRITORIAL META

La convocatoria está abierta a escritores y escritores chilenos residentes o no en la región Metropolitana

FONDO DE MODERNIZACION E INNOVACION PARA LAS MIPYMES

LOGÍSTICA. Sistema de Gestión de la Calidad VAF Vicerrectoría Administrativa y Financiera. PROCESO y/o SUBPROCESO: PROCEDIMIENTO:

PROCESO: GESTIÓN DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTO: COMUNICACIÒN ORGANIZACIONAL

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

EDUCAR CON PERTINENCIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA PROSPERIDAD PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA

Universidad de Antioquia Prácticas académicas Versión: 01

Fondos PIFI (posgrados) CRITERIOS

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

OT-SE-04 Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Actividades de Asesoría y Consultoría

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Por la cual se abre la Cuarta Convocatoria Interna para Grupos de Investigación de la Universidad Central

Responsable: Salidas: Competencias desarrolladas Planes de mejoramiento Novedades (condicionamientos, cancelaciones) Juicios de evaluación

Llamado a proyectos de desarrollo tecnológico nacionales, 4to Concurso Idea Las TIC como herramientas de apoyo a la Educación

AGENDA CULTURAL OBJETO

BIENESTAR UNIVERSITARIO

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

MANUAL PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS ETAPA PRODUCTIVA

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

Centro de Memoria Histórica

RESOLUCION DEL CONSEJO DE FACULTAD No.666 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA Noviembre 6 de 2003

CONVOCATORIA PROMOTORES DE ESCUELAS DE PAZ

CENTRO ARGENTINO BRASILEÑO DE BIOTECNOLOGIA CENTRO BRASILEÑO ARGENTINO DE BIOTECNOLOGÍA

PRESENTACIÓN DEL FONDO CONCURSABLE DEL PNIA: INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA PRIORIZADA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

CONVOCATORIA PARA EL REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2017

A LOS ALUMNOS DE LA UNAM. PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL NACIONAL Ciclo enero junio de 2017

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS

Políticas Internas de los Cursos Mooc para Estudiantes

PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

TRABAJOS DE GRADO PARÁMETROS DEL PROCESO

Dirección de Inversión Pública

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

Transcripción:

Vicerrectoría de Extensión Dirección de Regionalización DÉCIMA SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN REGIONALES Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste, Occidente, Norte y Nordeste de Antioquia Aprobada por la Dirección de Regionalización y la Vicerrectoría de Extensión, según Acta del Comité de Extensión No. 06 del 11 de abril de 2016 "Una Universidad socialmente responsable y comprometida con la Construcción de Paz" La Universidad reconoce como una de sus funciones primordiales la extensión universitaria, entendida como un proceso educativo no formal de doble vía; planificada de acuerdo a intereses y necesidades de la sociedad, cuyos propósitos deben contribuir a la solución de las más diversas problemáticas sociales; es también el encargo donde la Universidad aporta de manera crítica y creadora los resultados y logros de la investigación y la docencia, y por medio de la cual, asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la comunidad. En consonancia con esta política, la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Regionalización de la Universidad de Antioquia ofrecen anualmente a la comunidad universitaria la Convocatoria para Proyectos de Extensión en las Regiones. Según el Plan de Acción Institucional 2015-2018, la extensión es un área sustantiva del quehacer Universitario y tiene como misión difundir, transferir y generar apropiación del conocimiento científico, técnico y cultural por parte de los diferentes actores sociales, e incidir con ello en la solución de problemas reales del entorno, el desarrollo económico y social, y el mejoramiento de la calidad de vida de la población (objetivo 6, página 56); así mismo plantea que la extensión solidaria sigue siendo la forma cimera de extensión que se comprende desde la óptica de la responsabilidad. Se fortalecerá la extensión solidaria y el nivel de articulación con diversos actores para participar activamente en la construcción de políticas y de procesos de intervención que busquen el desarrollo 1

de las poblaciones vulnerables, utilizando el principal activo de la universidad: el conocimiento (objetivo 6, página 57). En el marco de este encargo social, esta convocatoria pretende reafirmar el compromiso de la Universidad de Antioquia con el desarrollo regional a través de proyectos socialmente pertinentes que contribuyan de manera sustancial a la construcción de la paz desde una mirada interdisciplinar, que conecte la multiplicidad de áreas del conocimiento propias del quehacer universitario con las diversas problemáticas y realidades sociales en el contexto territorial. En un escenario de construcción de paz como el que vive Colombia, la Universidad tiene un rol fundamental y es el de generar conocimiento socialmente útil, aplicable y transferible a las comunidades y a la sociedad para la resolución pacífica de conflictos, el fortalecimiento de una pedagogía para la paz y la convivencia y la formación de ciudadanos con habilidades y actitudes que garanticen una paz estable y duradera. En suma, ciudadanos capaces de incidir en ámbitos culturales, sociales, económicos y políticos desde una dimensión académica, pero también ética y ciudadana. Tal y como señala Edgar Morin una educación superior que capacite a las personas para descubrir y fortalecer su potencial humano, desde la comprensión de sí mismo, de los otros seres y del mundo en que habita. Desde esta perspectiva, convocamos a toda la comunidad universitaria con presencia en las regiones a presentar sus propuestas bajo los siguientes términos. TÉRMINOS DE REFERENCIA La participación en esta convocatoria implica la aceptación de los términos de referencia por parte de los proponentes, razón por la cual los beneficiarios de los recursos quedarán obligados a su estricto cumplimiento. 1. Objetivos Apoyar proyectos regionales que se enmarquen en el fortalecimiento de la interacción universidad-sociedad, así como aquellos que articulen los ejes misionales de la docencia, la investigación y la extensión. Aportar al desarrollo de la región con propuestas que reflejen la contribución de la Universidad a las problemáticas, realidades y necesidades concretas de los distintos sectores de las comunidades regionales. Ejecutar acciones que favorezcan el fortalecimiento de sectores en situación vulnerable o de riesgo y el logro de mejores condiciones de vida. Promover la presentación de programas o proyectos que propicien espacios y procesos de interacción con la sociedad dirigidos a facilitar el diálogo y la circulación de saberes. 2. Proponentes 2

Pueden presentar proyectos en esta convocatoria como proponentes principales: Profesores: aspirantes a carrera y universitarios de carrera, ocasionales y de cátedra, relacionados con actividades académicas, de extensión o de investigación desarrolladas durante los dos últimos años en las seccionales y sedes de la Universidad de Antioquia, mediante contrato o como parte de su plan de trabajo. Estudiantes de pregrado: matriculados oficialmente en un programa ofertado en cualquier seccional o sede universitaria donde se presente el proyecto; debe tener un mínimo de 14 créditos aprobados en un programa regional de la Universidad de Antioquia. Egresados: de la Universidad de Antioquia de cualquiera de sus seccionales / sedes, incluyendo Medellín; estos deben demostrar, como mínimo, un año de residencia en la región, posterior a la obtención del grado. 1 Nota 1: Los profesores de cátedra con contrato vigente durante los dos últimos años, los estudiantes de pregrado y los egresados que presenten proyectos a esta Convocatoria como proponentes principales, deben estar respaldados por personal docente de carrera u ocasional, o por personal no docente profesional o directivo vinculado con la Universidad de Antioquia, quien actuará como responsable administrativo del proyecto 2 y estará encargado del manejo de los recursos asignados al mismo. Si el proponente principal del proyecto es un profesor de carrera u ocasional, podrá actuar como responsable administrativo. Nota 2: En la ficha técnica para la presentación del proyecto se debe indicar el nombre del proponente principal, quien actuará como representante ante la unidad académica que lo avala y ante la Dirección de Regionalización. 3. Requisitos Son susceptibles de cofinanciación, los proyectos que cumplan con los siguientes requisitos: 3.1 Proyectos de extensión dirigidos a resolver problemas y atender necesidades que aborden los ejes temáticos enmarcados en las líneas de trabajo definidas para esta convocatoria y detalladas en el numeral seis de estos términos de referencia. 3.2 Incluir en la propuesta al menos un estudiante de pregrado matriculado en la seccional o sede respectiva, y cuyas actividades estén claramente definidas y relacionadas en la ficha técnica del proyecto (ver ANEXO 1). 1 La residencia en la región se certificará mediante declaración extrajuicio, contrato de arrendamiento, cuenta de servicios públicos, u otros documentos. Si el documento que se presenta para certificar la residencia en la región es el contrato de arrendamiento o la cuenta de servicios públicos, éstos deben estar a nombre del proponente del proyecto, en caso de no cumplir con este requerimiento, debe anexar declaración extrajuicio. 2 Las funciones del responsable administrativo están claramente definidas en la ficha técnica exigida para la presentación de los proyectos en esta convocatoria. 3

3.3 Presentar el aval de pertinencia temática del proyecto que otorga el coordinador académico del programa en la región de procedencia del proponente o en la que se inscribe el proyecto, según formato definido para esta convocatoria (ver ANEXO 2). Para el caso de las propuestas de Extensión que integran distintas unidades académicas de la Universidad (Interdisciplinarios), deben contar con el aval de pertinencia temática de los respectivos coordinadores académicos de programas en la región. Además, para la fase de evaluación, deberán contar con la aprobación de los Comités de Extensión de las respectivas unidades académicas, indicando en cuál de las dos instancias académicas se administrarán los recursos en caso de aprobación. 3.4 Cuando el proponente principal sea profesor de cátedra, estudiante o egresado, debe presentar carta de aceptación del profesor de carrera u ocasional o del empleado no docente profesional o directivo 3 de la Universidad que se hace responsable administrativo del proyecto, teniendo en cuenta que éste debe pertenecer preferiblemente a la unidad académica en la que se inscribe el proyecto. La carta de aceptación para el personal no docente profesional o directivo debe contar con el aval del jefe inmediato. 3.5 En caso de convenio con otra institución es necesario anexar una certificación firmada por el representante legal, donde exprese su participación en el proyecto y especifique claramente el valor de los recursos y rubros que aportará, en especie o dineros frescos. Si existe cofinanciación por parte de la Universidad (seccional, sede, unidad académica o administrativa), en este caso también se debe anexar un oficio con el valor y los rubros aportados. 3.6 Presentar el proyecto en el formato de Ficha Técnica establecido para la Convocatoria (ver ANEXO 1). 3.7 Los proponentes principales en calidad de profesores de carrera y ocasionales, deben indicar por medio de comunicación escrita si las horas de dedicación al proyecto estarán en el plan de trabajo o por fuera del mismo. Si el proyecto resultare aprobado y con asignación de recursos, el proponente principal profesor de carrera u ocasional deberá presentar el plan de trabajo aprobado, para cada semestre de ejecución del proyecto. 3.8 Para esta versión de la Convocatoria, todos los documentos del proyecto se recibirán solo en formato digital; en ningún caso se recibirán copias físicas impresas. Es necesario entregar la ficha técnica en formato Word y los demás documentos en formato PDF. Los proyectos que cumplan con los anteriores requisitos, se someterán al proceso de aval por parte de las unidades académicas y posterior evaluación propuesta en esta convocatoria. Los proyectos que no cumplan requisitos serán devueltos a las seccionales y sedes universitarias para que sean entregados a los proponentes. Nota 1: Las propuestas de extensión que integran distintas unidades académicas y/o administrativas (Interdisciplinarios), son aquellos programas o proyectos de extensión que promueven el trabajo interdisciplinario e interinstitucional para afrontar necesidades o problemáticas de la sociedad o para 3 Funcionario con contratación directa en la Universidad de Antioquia: libre nombramiento y remoción, temporal o provisional. 4

lograr nuevas formas de transferencia del conocimiento, sea aquel generado en la Universidad de Antioquia o proveniente de sectores académicos regionales o nacionales. Nota 2: La revisión del cumplimiento de requisitos estará a cargo de las coordinaciones de extensión de las seccionales o sedes o de los Directores de las mismas, quienes se encargarán de diligenciar el formato de lista de chequeo de los proyectos. 4. Duración del proyecto La ejecución del proyecto no excederá los 18 meses, prorrogables por el Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización, quienes harán las veces de interventoría. 5. Recursos disponibles para la financiación de proyectos de extensión El Fondo para el Fomento de la Extensión en las Regiones, creado por la Dirección de Regionalización y la Vicerrectoría de Extensión, contará para esta convocatoria con un total de doscientos millones de pesos ($200.000.000), valor aportado en partes iguales por las dos dependencias para la implementación de los proyectos de extensión regionales. Se ha fijado como tope máximo la asignación de veinte millones de pesos ($20.000.000) para cada proyecto. Los recursos no ejecutados en esta convocatoria, serán trasladados o acumulados para la vigencia siguiente. 6. Ejes temáticos CONSTRUCCIÓN DE PAZ Los proyectos presentados en esta convocatoria deberán estar enmarcados en el tema de Construcción de Paz, en al menos, uno de los ejes temáticos planteados, para el desarrollo de propuestas que propendan por la construcción de nuevas ciudadanías, la creación de una nueva conciencia para la construcción de un país en paz, equitativo, justo, y que permitan la movilidad y el empoderamiento social de las comunidades de las regiones del Departamento de Antioquia. 6.1 Memoria y verdad. Reconciliación y construcción de paz desde los territorios. La guerra y las violencias han definido también unas formas de interacción, de comunicación, de construcción de comunidad marcadas por la desconfianza, la impotencia y el sufrimiento. El territorio tiene significados distintos para quienes lo habitan dependiendo de su lugar social, su identidad y sus proyectos de vida. La relación entre memoria y reconciliación como perspectivas de pensamiento para explorar el sentido, los límites, las posibilidades y los desafíos de los procesos de reconstrucción de experiencias como sociedad, e identificar opciones y rutas que promuevan la reconciliación y la paz como requisitos de la democracia, la equidad y el desarrollo en el país. 6.2 Relaciones entre violencia, seguridad y construcción de paz. Abarca todos los aspectos relevantes para pasar del conflicto a la reconciliación; contexto, acción de las víctimas, rehabilitación institucional, avance, anticipación al problema y asistencia humanitaria. 6.3 Pedagogías para la paz. 5

Estrategias y acciones para aprender a dejar la guerra y afinar compromisos para la construcción de una sociedad en paz, donde prima el reconocimiento mutuo, el respeto y la garantía democrática de derechos. 6.4 Víctimas y proceso de reparación y restitución. Conflicto, criminalidad, derechos, justicia y equidad; resolución de conflictos, justicia transicional. Analizar qué pasa con las víctimas, las tierras y adelantar estudios comparados sobre violencia. 6.5 Economía, producción e innovación para la paz. Economía, innovación y sostenibilidad, planear la necesidad de analizar e intervenir la relación entre las iniciativas productivas y la justicia social. En una sociedad que transita hacia la paz, la economía debe preocuparse por la generación de oportunidades sociales y la equidad. Formas innovadoras de vincular a procesos de emprendimiento a víctimas y a quienes fueron victimarios o combatientes. Igualmente, se busca el desarrollo de iniciativas que contribuyan con la solución de problemas de comunidades vulnerables con propuestas innovadoras. 6.6 Estrategias de comunicación y el papel de los medios en el posconflicto. Comunicación, información y cultura: impacto de medios masivos, estrategias comunicativas. Información y sociedad (opinión pública, redes sociales, entre otros). 6.7 Gestión del medio ambiente y desarrollo sostenible Programas dirigidos a la promoción del desarrollo de modelos sostenibles y usos responsables del medio ambiente en sus dimensiones: social, ambiental, económica y tecnológica. Nota: Esta convocatoria se enmarcará dentro de las seis líneas temáticas planteadas por la Décima Convocatoria BUPPE 2015 de la Vicerrectoría de Extensión; adicionalmente se propone una séptima línea relacionada con gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible. 7. Metodología de evaluación Los Comités de Extensión Regionales de las seccionales y sedes universitarias recibirán y verificarán el cumplimiento de los términos de referencia de los proyectos presentados y los remitirán al Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización en los tiempos definidos en el calendario de la convocatoria. El Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización los clasificará y enviará a los Centros de Extensión o Consejos de Facultad, Escuela, Instituto o Corporación a los cuales estén adscritos los proyectos y serán éstos los responsables de estudiar, revisar y avalar los proyectos que cumplan con el proceso. Posteriormente, los remitirán nuevamente al Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización, el cual asignará y enviará los proyectos a los evaluadores. Se contará para el proceso de evaluación de los proyectos con dos profesionales expertos, por lo menos uno externo a la Universidad, según la temática en la cual se inscriben. En el proceso de evaluación, las modificaciones sugeridas por los expertos no implican nueva valoración del proyecto. 6

Nota: En el proceso para el otorgamiento de avales por parte de las Coordinaciones o Centros de Extensión o Consejos de Facultad, Escuela, Instituto o Corporación a los cuales estén adscritos los proyectos, se recomienda tener presente en el análisis los siguientes criterios: calidad, pertinencia académica y social, resultados esperados, programación y seguimiento e impactos del proyecto. Cabe anotar que no habrá límite de proyectos a avalar. Cada Unidad Académica determinará internamente el procedimiento para el análisis de los proyectos presentados, ajustándose a los tiempos establecidos por la Convocatoria. 7.1. Factores de evaluación para los proyectos Los proyectos que cumplan con todos los requisitos, se someterán a evaluación, utilizando los criterios definidos en el ANEXO 3 de los términos de referencia, para la calificación por parte de los evaluadores que para tal fin nombren las instancias oferentes de la convocatoria. Para efectos de la solicitud de valoración de los proyectos, se dejará claro a los expertos que los proyectos son de extensión y que se enmarcan en una temática específica. Los proyectos susceptibles de financiación serán aquellos a los que cada evaluador otorgue un puntaje igual o superior a 70 puntos (en una escala de 0-100), los cuales se ordenarán en forma descendente y pasarán a la asignación de recursos. El Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización se reserva el derecho de ajustar la cofinanciación de los proyectos. Nota: Aquellos proyectos que obtengan calificaciones de los dos jurados con una diferencia igual o superior a 30 puntos, en la cual, uno apruebe y otro desapruebe, serán sometidos a un consenso por parte de un comité asesor interno que se conformará en su momento de acuerdo con las áreas temáticas de los proyectos, quienes harán una valoración final para la convocatoria, y su calificación será definitiva para la selección de los proyectos. 7.2 Cuando dos propuestas susceptibles de financiación por esta convocatoria alcancen igual puntaje, el Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización tomará en cuenta los siguientes criterios para definir el proyecto que recibirá los recursos, los cuales se aplicarán en el siguiente orden de importancia (los criterios son excluyentes hasta lograr el desempate): Pertinencia social: según la relevancia que tiene la intervención para el grupo social de interés al que se dirige la iniciativa. Intercambio de saberes con la sociedad para enriquecer el capital social: diálogo de saberes con las comunidades. Mayor población objetivo o un mayor número de productos. Presencia de los diferentes estamentos universitarios en la formulación y ejecución del proyecto (docentes, estudiantes y egresados). Porcentaje aportado por las entidades co-financiadoras. 8. Asignación presupuestal Se seleccionarán los proyectos a los que cada evaluador otorgue una calificación igual o superior a 70 puntos, se ordenarán en forma descendente de acuerdo al puntaje obtenido y se procederá a asignar el monto presupuestal, que no excederá los veinte millones de pesos ($20.000.000) por proyecto, hasta agotar el presupuesto destinado para esta convocatoria. 7

El dinero será desembolsado a la unidad académica correspondiente, una vez firmada el acta de inicio, adjuntando la respuesta a las observaciones de obligatorio cumplimiento por el o los evaluadores, en caso de aplicar; son obligatorias para iniciar el proceso de ejecución del proyecto. El coordinador del Centro de Extensión o quien designe la unidad académica, será el encargado de realizar los trámites administrativos para la ejecución del proyecto. 8.1. Rubros financiables Los rubros susceptibles de financiación con los recursos asignados en esta convocatoria son aquellos necesarios para el cabal cumplimiento de los objetivos y el logro de los resultados propuestos, a partir de los principios de autonomía y responsabilidad del o de los proponentes. Por normatividad el rubro de personal, en ningún caso, podrá exceder el 50% del presupuesto solicitado, ni deberá ser asignado exclusivamente para pago o remuneración del proponente principal; éste deberá ser proporcional a las horas de dedicación a la coordinación o asesoría y se entenderá como un estímulo a las actividades propias de extensión y no como un factor de contraprestación o remuneración económica; para el caso de los profesores de la Universidad, en carrera u ocasionales, en lo posible, la dedicación a los proyectos debe estar contemplada en los planes de trabajo respectivos, actividades especiales deberán estar debidamente autorizadas por el jefe inmediato (según normativa vigente de la Universidad). Será obligatorio a partir de esta convocatoria, incluir en los costos del proyecto el estímulo académico al estudiante en formación, el cual no debe superar el medio salario mínimo legal vigente mensual ($344.727) por 10 horas semanales de dedicación al proyecto; este requisito no aplicará para aquellos estudiantes que cuenten en su momento con estímulos académicos de la Universidad tales como Monitores, Monitores Deportivos, Auxiliares Administrativos y de Programación, y para Docentes Auxiliares de Cátedra 1 y 2, lo cual se deberá aclarar mediante comunicación. Nota 1: Todo el material bibliográfico y los equipos obtenidos con recursos asignados por el Fondo para el Fomento de la Extensión en las Regiones serán de propiedad de la seccional o sede donde se realice el proyecto, una vez finalice su ejecución deberán ser entregado. Nota 2: No se financiará con recursos de esta convocatoria inversiones en obras físicas (construcciones, adecuaciones o remodelaciones), estas deben ser suministradas o cofinanciadas por otras instituciones o entidades. 9. Compromisos de obligatorio cumplimiento Los proponentes de los proyectos seleccionados con recursos aprobados en esta Convocatoria están obligados a dar cumplimiento a los siguientes compromisos: 9.1 Presentar los siguientes informes en los formatos exigidos para este efecto: - Informe Parcial de Actividades IPA, al 50% de la ejecución del cronograma del proyecto, con los respectivos vistos buenos de la Sede o Seccional, del coordinador del Centro de Extensión o quien haga las veces y el responsable administrativo del proyecto. 8

- Informe Final de Resultados IFR, que incluya el cumplimiento de metas, objetivos y ejecución presupuestal, con los respectivos vistos buenos de la Sede o Seccional, del coordinador del Centro de Extensión o quien haga las veces y el responsable administrativo del proyecto. Estos informes se deberán presentar ante las siguientes instancias universitarias: 1. Unidad académica que avaló el proyecto (centro o coordinación de extensión). 2. Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización. 3. Dirección de la seccional o sede donde se presentó el proyecto. 9.2 Socializar los resultados del proyecto con la comunidad académica y regional en la seccional o sede desde donde se ejecutó el proyecto (conferencias, foros, entre otros). Las evidencias de esta socialización se deberán anexar al Informe Final de Resultados del proyecto. 9.3 Publicación como mínimo de un producto o pieza informativa y de divulgación con los resultados del proyecto, en el cual se cuente sobre el impacto del mismo y la manera como se vincularon las comunidades o público objetivo a su desarrollo: artículo periodístico de mínimo 800 palabras y máximo 1.200 palabras; programa radial de 30 minutos o serie de microprogramas radiales de 5 minutos cada uno; video testimonial, documental o informativo de 20 minutos en MP4, AVI, MOV y DVD o serie de microprogramas televisivos en el mismo formato con una duración entre 3 a 5 minutos. 9.4 Presentar el Acta de Inicio AI y el Acta de Liquidación AL del proyecto al Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización, firmada por el proponente principal, el responsable administrativo del proyecto, el jefe o coordinador del Centro de Extensión de la unidad académica que avale y ejecute el proyecto, el Director o Coordinador de extensión de la seccional o sede donde se ejecuta el proyecto y el Coordinador de Extensión de la Dirección de Regionalización. 9.5 Insertar en todo el material didáctico o promocional del proyecto, impreso o digital que se refiera a las actividades del proyecto, el logotipo de la Universidad de Antioquia y hacer alusión a la Dirección de Regionalización y Vicerrectoría de Extensión, como instancias cofinanciadoras. 9.6 Si durante la ejecución del proyecto el estudiante proponente culmina sus estudios o se gradúa debe continuar con las responsabilidades y compromisos adquiridos con la Universidad y con la comunidad e informar a la unidad académica que avala el proyecto, al Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización y a la respectiva seccional o sede regional. 9.7 Si en el proceso de liquidación de un proyecto quedaran excedentes, estos deben ser devueltos al fondo creado para la convocatoria, previamente a la firma del acta de liquidación. 10. Trámites para la presentación de proyectos Los proponentes de los proyectos deben presentar los siguientes documentos digitales en CD a la dirección de la seccional o sede regional correspondiente en la fecha establecida en el cronograma de la convocatoria: 9

Ficha Técnica (en Word) según el formato exigido para la presentación de proyectos de extensión regionales (ANEXO 1). Cuando el proponente principal sea profesor de cátedra, estudiante o egresado, debe anexar aval de certificación del o los coordinadores de programa académico en la región al que pertenece el proponente o en los que esté inscrito el proyecto, en el formato establecido para ello (ANEXO 2), reconociendo la pertinencia de la temática del proyecto, tanto para la región donde se desarrolla, como para el área de formación del proponente. Cuando el proponente principal sea docente de carrera, ocasional o de cátedra, anexar certificación de actividades académicas, de extensión o de investigación en las seccionales y sedes regiones durante los dos últimos años. Cuando el proponente principal sea egresado de la Universidad, debe anexar diploma o acta de grado y documento en el que demuestre, como mínimo, un año de residencia en la región, posterior a la obtención del grado. (ver numeral 2 de estos términos de referencia). Carta de aceptación del docente de carrera, ocasional o del personal no docente profesional o directivo vinculado con la Universidad de Antioquia, quién actuará como responsable administrativo del proyecto. La carta de aceptación para personal no docente profesional o directivo, debe contar con el aval del jefe inmediato, y para ambos casos (docente o personal no docente), debe describir las funciones como responsable administrativo del proyecto, las cuales se especifican en la Ficha Técnica del proyecto (ver ANEXO 1). En caso de convenio con otra institución o empresa cofinanciadora, anexar una certificación firmada por el representante legal, donde exprese su participación en el proyecto y especifique claramente el valor de los recursos y rubros que aportará, en especie o dineros frescos. Si existe cofinanciación por parte de la Universidad (seccional, sede, unidad académica o administrativa), en este caso también se debe anexar un oficio por quien corresponda, donde se certifique el valor y los rubros aportados. 11. Limitaciones Cada proponente puede presentar máximo un proyecto por convocatoria y para una sola región. Un mismo proyecto no puede ser presentado para varias regiones, aunque tenga diferente proponente. La persona que actúe como responsable administrativo del proyecto, podrá asumir esta función a lo sumo en dos proyectos de extensión por convocatoria. Quedan expresamente excluidos de presentar proyectos, los proponentes que adeuden informes de convocatorias de extensión anteriores. El Fondo para el Fomento de la Extensión en las Regiones no financia trabajos de grado en pregrado o posgrado. 10

Los recursos destinados de la Convocatoria deben estar aplicados a propuestas de extensión propias en las regiones donde la Universidad hace presencia; la extensión se concibe como aquellas actividades con impactos directos en las comunidades regionales y no solo al interior de la Universidad. 12. Plazo de inicio y ejecución del proyecto Después de publicados los resultados de la convocatoria, los proyectos aprobados tendrán como máximo tres meses para dar inicio a sus actividades. Los proyectos que no cumplan este plazo, deberán devolver la partida asignada, y el Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización quedará en libertad para otorgarla de nuevo a los proyectos que obtuvieron el puntaje requerido y no alcanzaron asignación presupuestal. En caso de no existir proyectos en espera, los dineros reintegrados se trasladarán a un fondo, para la siguiente convocatoria. Los proyectos que no puedan iniciar la ejecución en el tiempo previsto, deben solicitar la ampliación del plazo ante el Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización, por una sola vez, justificando las causas. En ningún caso el plazo solicitado puede exceder los 30 días hábiles. 13. Cambios de Rubro y Prórrogas Los cambios de rubro a que haya lugar durante la ejecución de los proyectos financiados por esta convocatoria, serán estudiados por las coordinaciones de extensión o quien haga las veces en las Unidades Académicas responsables de administrar los recursos. Las solicitudes se harán por escrito y estarán debidamente explicadas y justificadas; una vez estudiadas se dará respuesta por escrito al proponente principal del proyecto. Las solicitudes de prórrogas para la finalización de los proyectos deberán ser solicitadas ante el Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización, como mínimo un mes antes de la finalización del proyecto, y debe contar con el respectivo visto bueno del coordinador del Centro de Extensión o quien haga las veces. Deberán estar debidamente justificadas y soportadas por el proponente principal. No se recibirán solicitudes de prórroga de proyectos después de haberse vencido la fecha de finalización. No se aceptarán solicitudes de prórrogas por más de 3 (tres) meses adicionales a la fecha de finalización del proyecto. 14. Verificación La Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Regionalización se reservan el derecho de realizar los actos necesarios para que se practiquen, tanto a proyectos en ejecución como a proyectos terminados, auditorías externas contables y legales en los términos que determine el Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización. 15. Confidencialidad, propiedad, reconocimiento y difusión de resultados 15.1. El Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización, instancia administradora de la convocatoria establecerá los mecanismos necesarios para asegurar la confidencialidad de la información contenida en todas las propuestas presentadas, tanto en la fase de evaluación, como en la de seguimiento. 15.2. La propiedad intelectual de los resultados del proyecto será de la Universidad de Antioquia, según se consigna en el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual, Resolución Rectoral 21231 del 5 de 11

agosto de 2005. Si el proyecto genera la producción de materiales audiovisuales o impresos será necesario establecer convenios específicos entre las partes involucradas. 15.3. Los resultados de los proyectos deberán estar siempre a disposición de la Dirección de Regionalización y la Vicerrectoría de Extensión, quienes respetarán la confidencialidad y los derechos de autor. 16. Cronograma Actividad Fecha Taller sobre Formulación de Proyectos para las regiones* Mayo Junio de 2016* Apertura y divulgación de la Convocatoria 6 de mayo de 2016 Entrega de proyectos en la Dirección de cada seccional o sede universitaria Entrega de los proyectos presentados en las seccionales y sedes regiones al Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización Entrega de los proyectos clasificados a los Centros de Extensión o Consejos de Facultad, Escuela, Instituto o Corporación Entrega al Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización de los proyectos avalados por las unidades académicas Definición de evaluadores Envío de los proyectos a los evaluadores 24 de junio de 2016 8 de julio de 2016 29 de julio de 2016 19 de agosto de 2016 Del 29 de agosto al 16 de septiembre de 2016 Del 30 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2016 Publicación de resultados 21 de noviembre de 2016 *La asistencia al taller no es de obligatorio cumplimiento para presentar proyectos en esta Convocatoria. Mayores informes: Dirección de Regionalización - Medellín Juan Fernando Osorio Franco Coordinación de Extensión Ciudad Universitaria, calle 67 Nº 53-108 Medellín Bloque 22 - Oficina 205 Teléfono: 219 51 68 Correo electrónico: jfernando.osorio@udea.edu.co 12

Seccional Bajo Cauca Municipio de Caucasia Calle 22, No. 20-84 - Entrada contigua al Vivero Municipal Teléfono Medellín: 2198332 ext. 2800 Teléfono para las regiones: 839 53 50-839 53 49 Correo electrónico: seccionalbajocauca@udea.edu.co Seccional Magdalena Medio Municipio de Puerto Berrio Salida a Medellín, barrio El Cacique - Antiguo Campamento de Obras Públicas Teléfonos: 833 35 22-833 15 75 Fax: 833 15 74 Correo electrónico: seccionalmagdalenamedio@udea.edu.co Seccional Suroeste Municipio de Andes K.m. 4, Salida hacia Medellín - Frente a la Granja Juan de Dios Uribe Teléfono Medellín: 2198332 ext. 2820 Teléfono para las regiones: 841 78 55-841 80 52 Correo electrónico: seccionalsuroeste@udea.edu.co Seccional Urabá Municipio de Turbo Calle 104, entre carreras 18A y 19, barrio Jesús Mora Teléfonos: 827 25 88-827 40 71 Fax: 827 40 72 Correo electrónico: seccionaluraba@udea.edu.co Seccional Oriente Municipio de El Carmen de Viboral Km 6, vía Rionegro - La Ceja Teléfono Medellín: 2198332 ext. 2900 Teléfono para las regiones: 5391818 5391731-539 1743 Correo electrónico: seccionaloriente@udea.edu.co Seccional Occidente Municipio de Santa Fe de Antioquia Calle 9 No. 7-36, Santa Fe de Antioquia 13

Teléfono: 853 17 43 Correo electrónico: seccionaloccidente@udea.edu.co Sede Amalfi (Nordeste) Municipio de Amalfi Calle Santander No. 18-80 Teléfono: 830 16 00 Fax: 830 1651 Correo electrónico: sedeamalfi@udea.edu.co Sede Distrito Minero Segovia - Remedios (Nordeste) Municipio de Segovia Unidad Educativa La Salada, Barrio La Salada Teléfono: 831 40 94 Correo electrónico: sededistritominero@udea.edu.co Sede Sonsón (Suroriente) Municipio de Sonsón La Pinera, Vereda Río Arriba Teléfono para Medellín: 2198332 Ext. 2870 Teléfono para las regiones: 869 3101 Fax: 2191028 Correo electrónico: sedesonson@udea.edu.co Sede Yarumal (Norte) Municipio de Yarumal Carrera 21, entre calles 19 y 20 Teléfono: 853 7431 Correo electrónico: sedeyarumal@udea.edu.co 14