ADAPTACIÓN A BIENESTAR ANIMAL DE CERDAS EN GRUPO

Documentos relacionados
Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

buena inversión en tiempos de crisis

Montar cuadros eléctricos

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Sobrepresión de Escaleras.

Unidad Didáctica 6 Concentración Contadores e Instalaciones Interiores

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

NAVES PREFABRICADAS DE HORMIGON PARA PORCINO

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar porteros automáticos y videoporteros

En primer lugar, habría que explicar el porqué de este bricolaje.

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Asiento giratoria de baño. Peso máx.: 120 Kg.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

México D.F 01 (55) / /

MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTDs) EN EL SECTOR PORCINO EN ESPAÑA

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

INSTRUCCIONES DE MONTAJE

Manual de Windows XP Copyleft - Jorge Sánchez 2005

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS:

Alta Calidad y Rentabilidad

5. UNIONES Y MONTAJE DE TUBERÍAS

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA

Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna)

CUATRO EXPLOTACIONES SE DISPUTAN EL PORC D OR DE DIAMANTE

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

A la llegada de caballos los boxes estarán completamente limpios.

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Aislar una buhardilla no habitable

Víctor M. Valiña Internaco S.A. Nace el Solarmower, el primer cortacésped automático del mundo

JAULAS DE VUELO. 1. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en el Zoo de Barcelona

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

ESTRATEGIAS DE MANEJO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEMIEXTENSIVOS DE GANADO PORCINO

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

La estrategia Protective Put y sus diferentes alternativas

ALOJAMIENTOS GANADO PORCINO

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

BALONCESTO EL ATAQUE:

INSTALACIONES ELECTRICAS

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores.

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Orden y Limpieza Las 5S

R O T O R S S P R A Y S V A L V E S C O N T R O L L E R S S E N S O R S C E N T R A L C O N T R O L S M I C R OPRO-C NUEVO

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Conceptos básicos estadísticos

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Podar y talar árboles

.INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DEL TRANSPORTE NEUMÁTICO DE SÓLIDOS A GRANEL.

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

Tratamiento de la fobia a los petardos y/o las tormentas

COLEGIO PABLO DE TARSO IED CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE VIDA PRODUCTIVOS DREAMWEAVER UNO- PRÁCTICAS DOC RAUL MONROY PAMPLONA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

La carga óptima de gas refrigerante

Trabajo de merchandising. Realizado por: Alberto Durán Pascual 3º E.S.I.C.

Lo qué hay qué saber?

DECONVOLUCIÓN criterio de Nyquist

Implicaciones derivadas de la adaptación a la normativa de protección y bienestar en porcino (I)

Enrique Gallardo Juárez MANUAL PARA HACER UNA CONEXIÓN LAN

Transportista: Tipo de vacuno: terneras añojos novillas vacas toros Indicar raza:

ASPECTOS CLAVE PARA EVITAR ERRORES A LA HORA DE EMPRENDER

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

DECK DE MURO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

El Despique: Actividad única pero determinante en el desempeño productivo de los lotes 20 de Abril de 2016

Anexo 1. Simulaciones y Ensayos del Caso Base

DUCHA DE CONTRASTE REF:

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES

Automated Touchless Towel Dispenser

Enriquecimiento Ambiental en Animales Salvajes

ÍNDICE: 25 años de servicio, a tu lado, gracias. 1. JUAN DE DIOS CLIMATIZACIÓN 1.1 LOCALIZACIÓN 1.2 ORGANIGRAMA EMPRESA 2. LÍNEAS DE ACTIVIDAD

Sistema de redes de aire comprimido

MEDIADORESENRED QUIERO HACER MI PROPIA WEB. Liberty Seguros. Tu nuevo punto de encuentro

Curso Práctico de Creación de Tiendas Online con Magento. Nivel Profesional

Estrategias de presentación y venta de productos

Guía para conseguir tus prácticas en Londres

Thermozone AC 200. Cortinas de aire para puertas de entrada de hasta 2,5 metros de altura

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

Uso del ProjectBoard, ProtoBoard, BreadBoard

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

PERFILES PVC BORDE REDONDO

PLATEJAMENT: 20 pollos 1 metro cuadrado 1 pollo 1/20 m 2 = conejo 1/10 m 2 = lechón ½ m 2 = 0.5. Restricciones:

INFORMACION TECNICA LAMINAS OPALET

GUÍA BÁSICA DE CORTINAS

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín)

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

INSTRUCCIONES GENERADOR DE OZONO MODELO OZ 3 G

1. Polinomios. 2. Ecuaciones de segundo grado. 3. Soluciones de una ecuación de segundo. grado. Problemas. 4. Sistemas de ecuaciones

Curso Práctico de Bienestar Animal para Transportistas

NUNCA HABIA SIDO TAN FACIL.

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

COMEDERO CIRCULAR LECHONES CAMISA PARTO COMEDERO Y BEBEDER0

POR QUÉ UNA ESTACIÓN DE ALIMENTACIÓN PARA CERDAS? Todo sobre el alojamiento en grupo de cerdas con estaciones de alimentación

Transcripción:

ADAPTACIÓN A BIENESTAR ANIMAL DE CERDAS EN GRUPO CASOS PRACTICOS - REGION DE MURCIA SEPOR 2012 Ingeniero Agrónomo IMPORT-VET, SA diseños antiguos con un censo de entre 100 y 500 cerdas, hasta modernas explotaciones con censos superiores a 1000 reproductoras. 1. Introducción. Hay un punto común en todas las explotaciones porcinas a nivel nacional, que es la fecha en la que la entra en vigor la normativa RD 1135/2002, que es el 1 de enero del 2013, pero por lo demás, cada zona geográfica dispone de una estructura de producción distinta a las demás, que va a hacer que el modelo de adaptación sea diferente, aunque sin duda, con unos puntos críticos comunes. El caso que vamos a analizar en este estudio, es la adaptación de granjas porcinas en la Región de Murcia, donde su estructura productiva obedece a variados sistemas, desde granjas con No cabe duda que a la hora de estudiar la adaptación de una explotación, no podremos plantear la misma modificación en una granja antigua que una explotación moderna. En el primer caso vamos a encontrar sistemas de producción que en la mayor parte de ellas vienen trabajando desde sus inicios con cerdas en grupo, por lo que disponen de parques abiertos o cerrados suficientes para albergar a todas las reproductoras en gestación confirmada. En el segundo caso de explotaciones modernas, si que habrá que hacer un esfuerzo en el nuevo diseño para intentar con la mínima inversión posible, y perdiendo el menor número de censo, obtener los m 2 por cerda que exige la normativa y conseguir unos óptimos resultados productivos. En las 1

siguientes fotografías se muestra un ejemplo de los dos tipos de explotaciones que se han definido. optimizar al máximo la alimentación para así poder ser competitivos. Son varios los sistemas de alimentación con los que se trabaja en parques de gestación, pero por la experiencia en las granjas visitadas, se podría hablar de 3 sistemas principalmente. 2.1. Dosificador con caída de tubo. Este sistema de alimentación es el más frecuente en las explotaciones, sobre todo donde se ha adaptado la nave de gestación en jaula, realizando los parques en su interior, por lo que se ha aprovechado la línea de alimentación existente. 2. Sistemas de alimentación. No cabe duda que elegir el sistema de alimentación más adecuado nos va marcar las diferencias entre ser eficientes o no serlo, en cuanto al aprovechamiento de cada gramo de alimento. Con la situación actual de materias primas elevadas de precio, no se puede obviar la importancia de Si ya disponíamos de las líneas de alimentación, el coste va a ser mínimo, y eso es un motivo muy importante para adaptar el parque a este sistema. Nos va a permitir regular los dosificadores, pero el poder hacerlo de forma individualizada va a depender de si disponemos de jaulas con algún sistema de captura. En caso de disponer de jaulas abiertas, semibox o box corto, la dosificación va a ser igual para todas las cerdas. Esto es una desventaja a la hora de poder alimentar a cada cerda según su estado nutricional. Por otro lado, su 2

eficacia también va a depender del sistema para separa a las cerdas en el comedero. Si no disponemos de ningún tipo de separador, la cerda dominante va a consumir parte del pienso de varias cerdas, bien por la rapidez en su ingesta, o por el posicionamiento dentro del comedero que impida alimentarse a otras hembras, por lo que se recomienda colocar separadores que dificulten que una cerda cambie de punto de alimentación en el momento de la comida. 2.2. Dosificador con caída libre. Este sistema consiste en colocar una línea de dosificadores sin ningún tipo de canalización para la salida del pienso, por lo que colocándolo a la altura idónea, conseguirá una dispersión del pienso en toda la zona de suelo que destinemos a la alimentación. Es conveniente colocar un 20% de dosificadores más que el número de cerdas en el parque, para garantizar que todas puedan tener acceso a la comida. Si las condiciones del parque lo permiten, se recomienda colocar dos filas de dosificadores separados lo suficiente como para intentar que se formen dos grupos. Están condiciones dependerán de si disponemos de varias zonas solidas sin rejilla en el suelo para usarlos como zona de alimentación. Es frecuente ver este sistema en parques adaptados dentro de naves de gestación donde no se ha podido mantener la zona de comederos de las jaulas por razones de dimensionamiento del parque, y si se ha mantenido la línea de alimentación. De esta forma, reduciremos el coste de crear una nueva línea de dosificadores. Es un sistema que funciona bien, ya que al dispensar sobre toda la zona destinada a la alimentación se podrá garantizar que todas las cerdas tengan acceso a la comida a la vez. Su factor más negativo es sin duda una merma de pienso, con el consecuente aumento en los costes de producción. Otro punto a tener en cuenta con este sistema, es conseguir homogeneizar los grupos lo máximo posible, tanto en estado nutricional como separar las nulíparas de las multíparas. 3

2.4. Otros sistemas de alimentación. En el mercado se pueden encontrar otros sistemas de alimentación, aunque en la zona de estudio son muy poco frecuentes. 2.3. Alimentación manual. Es el sistema más económico y sencillo que se puede instalar. Nos permite adaptarlo a cualquier tipo de alojamiento. La zona de alimentación puede ser en el propio suelo así como en comedero. Tiene las desventajas del sistema anterior, más las propias de la dificultad de suministrar la cantidad más adecuada de pienso de forma manual. a) Alimentación automática. Sin duda este sistema es el más tecnificado de todos. Consiste en una maquina que dosifica de forma individualizada la alimentación necesaria a cada animal en función de su estado de gestación. De esta forma se consigue optimizar al máximo el alimento, asegurando que cada animal ingiere la cantidad que necesita. De esta forma se evitan los problemas de jerarquías que retrasan a algunas cerdas, y se evita la sobrealimentación de los animales. Para la colocación de este tipo de maquinas, se requiere de grupos de 70 cerdas. Por lo general estos grupos van a ser dinámicos. Otra ventaja es que al ser grupos de más de 40 cerdas, la Normativa permite disminuir en un 10% la superficie por cerda. Los dos principales inconvenientes de este sistema es que requiere de una mayor inversión inicial, así como de disponer de personal preparado para la correcta gestión de estos equipos. Este personal tendrá tanto 4

la función de conseguir que el equipo funcione correctamente, como de entrenar la las cerdas a comer en la maquina. También hay que tener en cuenta que al ser grupos de muchas cerdas el control individual se hace más complicado y necesitara de mayor tiempo. asumen su situación, y no compiten por alimentarse. 3. Diseño de alojamientos. b) Tolvas. Consiste en la colocación de una tolva en el parque de las cerdas, y que se alimenten ad libitum. Es el método en el que menor control alimenticio de los animales hay, ya que no se podrá asegurar que todos los animales puedan comer. Esto creara grandes diferencias en el estado de carnes, con cerdas excesivamente alimentadas, y cerdas con deficiencias alimentarias, perjudicando así el desarrollo de la lactación. En este tipo de alojamientos, al observar al grupo, se puede llegar a una conclusión errónea, ya que suele estar muy tranquilo. Esto es debido a que las cerdas más débiles A la hora de diseñar un alojamiento hay que tener en cuenta varios puntos críticos para intentar aproximarse lo máximo posible al mejor ambiente para el animal, y de esta forma garantizar su bienestar, lo que se verá reflejado en una mayor producción. 3.1. Garantizar que todas las cerdas descansen a la vez. No solo por que la norma de bienestar lo exige en su capítulo 1, si no porque es totalmente necesario garantizar que todas las cerdas dispongan de su espacio de descanso, sobre todo teniendo en cuenta que pasan más del 90% del tiempo en reposo. Para ello hay que coger metro en mano, y diseñar las distintas opciones del parque. Para empezar hay 5

que saber que las cerdas buscan tumbarse apoyadas a alguna pared o jaula, en casi toda su longitud, por lo que se diseñaran parques que dispongan de metros lineales suficientes para todas las cerdas del grupo. Por otro lado, en función del sistema de jaula o box que tengamos, podremos contar como zona de descanso estas jaulas, o no. La experiencia ha mostrado como jaulas enteras garantizan que las cerdas las usaran para descansar, así como los semibox en los que se ha cortado la parte trasera del mismo, como se puede ver en la siguiente fotografía. Por el contrario, las jaulas cortas no van a aportar a la cerda un lugar de descanso, como se muestra en la siguiente fotografía: Por otro lado, en las zonas que diseñemos con la funcionalidad de descanso, se debe evitar que haya corriente de aire, así como que no se encuentre dentro de zona de paso de otras cerdas o de la salida de las jaulas. 3.2. Zona limpia y zona sucia. Conseguir que los animales se comporten como nosotros deseamos, es una tarea complicada. Es muy importante que la zona que diseñemos para descanso, no se convierta en la zona sucia donde excretan los animales, así como la zona que se asigna como zona sucia, donde se suelen colocar las rejillas, no se convierta a la zona de descanso. Al igual que la superficie dedicada a la alimentación ha de mantenerse lo más limpia posible. Para ello a la hora de diseñar, hay que tener en cuenta varios detalles en el comportamiento de los animales: 6

-La cerda no defeca donde se alimenta (por lo general) parques, y soltar el numero de cerdas que la superficie me permita. -La cerda defeca en las zonas húmedas, o donde peor se encuentra (zonas de corrientes de aire, zonas frías o calurosas ) - la cerda defeca en zonas donde camina (pasillos entre la zona de descanso y la alimentación) 3.3. Sistema de parques. Por lo general, en la mayor parte de instalaciones visitadas, la adaptación más dificultosa se observa en adaptar naves de gestación en jaulas, teniendo que aprovechar la superficie de dicha nave para crear los parques. El mejor o peor aprovechamiento de las instalaciones existentes, lo vamos a tener en función de la distancia de los pasillos entre las jaulas. Las dos situaciones que podemos tener, son: En las instalaciones más habituales, donde el pasillo entre jaulas mide sobre 1 metro, nos sobrarán jaulas en los parques creados, debido a la falta de superficie para poder aprovechar cada jaula como un punto de alimentación para cada cerda. Estas jaulas que sobran, se retiran para así dejar una zona de descanso, y el resto de jaulas se cortaran unos 30-40 cm para evitar que la parte de atrás del box se doble. Esta solución se puede ver en la siguiente fotografía: a) Jaula-jaula. En esta zona se suelen disponer las jaulas culo con culo, de manera que los sistemas de alimentación se encuentran en las cabezas de las jaulas. La opción en este escenario será la de dividir el pasillo en b) Jaula-pared. Esta situación comparte con la anterior de jaula-jaula la 7

condicionalidad de la distancia del pasillo, en este caso de la jaula a la pared. En caso de no tener más de 1 1,30 metros, tendremos que cortar las jaulas y dejar un box corto, de forma que garanticemos que las cerdas pueden entrar y salir sin dificultad, sin molestar a las tumbadas en la pared. En el caso de medir el pasillo más de 1,5 metros, si que podremos aprovechar la jaula casi en su totalidad, a falta de 30 cm que cortaremos para evitar que se doblen las jaulas. De esta forma queda jaula suficiente para que la cerda se pueda tumbar. mantener todas las jaulas como punto de alimentación para un mismo número de cerdas que de jaulas. Estos modelos vistos son un ejemplo de las situaciones más representativas de las instalaciones en la Región, pero no cabe duda que la variedad en el resto de granjas haga que las distintas opciones de adaptación sean múltiples, y habrá que estudiarlas en cada caso. El modelo de adaptación visto anteriormente, será el menos costoso de ejecutar ya que aprovechamos todo el material ya existente, aunque nos lleva a perder un porcentaje de censo en torno al 15-20%. Otra opción para evitar no perder censo, es abrir parques a la calle, en la zona de jaula-pared donde el pasillo es muy estrecho, y así poder 8