millones de personas. La mejora en las medidas de sanidad pública, basadas en parte en un nuevo

Documentos relacionados
TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Descolonización África y Asia. Page 1

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Plan de Estudios 1994

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El imperialismo europeo

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Historia de América Latina y del Caribe

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I)

EL MUNDO entre

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

bloque i. los primeros años de vida independiente

Guía Nº 7 : Imperialismo, Colonialismo y Paz Armada

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Originado en Europa, por la rivalidad entre las

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX

ANTECEDENTES Y CUASAS

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS:

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Historia I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

Resumen Primera Guerra Mundial

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

1. Crecimiento de la población mundial

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

Istorla e mun 0 contem oraneo

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Tema 6: La época del imperialismo

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Bloque de Integración

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más. Sami Nair-Juan Goytisolo

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Primera parte.

Descolonización y tercer mundo. Tema 13

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

La Guerra de los Siete Años

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

3 La Primera Revolución Industrial

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

El desastre colonial y la Crisis del 98

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Las grandes potencias europeas

INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA: ARMAS Y DERECHOS HUMANOS. Curaduría de Daniel Mack Infografía por Cassiano Pinheiro

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

D. La revolución industrial y la teoría de las olas de desarrollo tecnológico..

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

Nuevas tendencias del gas natural en el mundo. Oportunidades para México.

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez

INDICE. VII La historia y el historiador

Primera Guerra Mundial

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Causas: enfrentamientos entre naciones

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

LA CRISIS GENERAL DE LA GLOBALIZACION

EL IMPACTO DEL TRÁFICO DE ESCLAVOS EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA 1

Tema 8: La Primera Guerra Mundial

Transcripción:

EL LARGO SIGLO XIX La mayoría de las historias universales esbozan un periodo de tiempo relativamente breve, que empieza (sin un acontecimiento en particular) a finales del siglo XVIII y termina con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Denominarlo el «largo siglo XIX» al menos ofrece una etiqueta adecuada. El acontecimiento crucial en esas décadas, y lo que las distingue del periodo moderno temprano, fue la llegada de la revolución industrial, inicialmente en Europa occidental y los nuevos Estados Unidos. A su vez, el epicentro de la revolución industrial fue la aplicación de los combustibles fósiles al principio mediante el despliegue de un motor de vapor utilizable a partir de la década de 1770 a la fabricación y otras actividades. El uso de nuevas fuentes energéticas,

amén de mejores equipamientos para la fabricación y un uso cada vez mayor de la organización de las fábricas para el trabajo, permitió un enorme incremento de la producción. La revolución industrial transformó la economía y la sociedad humanas tanto como la aparición de la agricultura, aunque sus consecuencias tardaron cierto tiempo en materializarse y, de hecho, siguen en proceso en la actualidad. La aplicación de nueva tecnología en agricultura, además de otros cambios, estimuló la producción de alimentos. A la sazón, más gente podía llevar una vida urbana. Gran Bretaña se convirtió en la primera sociedad semiurbana del mundo en 1850 (el planeta en su conjunto no fue semiurbano hasta 2006). Los niveles de población totales aumentaron rápidamente, y durante el siglo XIX se duplicaron hasta alcanzar los 1.750 millones de personas. La mejora en las medidas de sanidad pública, basadas en parte en un nuevo

conocimiento acerca del contagio de enfermedades y su propagación, sobre todo en la segunda mitad del siglo, también contribuyó al incremento de los niveles demográficos. La aplicación de nueva tecnología al transporte y la comunicación dio lugar al telégrafo, el ferrocarril y el barco de vapor durante la primera mitad del siglo XIX, lo cual redujo enormemente el tiempo necesario para comunicarse y realizar transportes por todo el mundo. Esto facilitó nuevos niveles de migración, de modo que millones de personas abandonaron Europa, pero también Asia, rumbo a las Américas y Australia sobre todo. El comercio internacional se disparó, y la construcción de grandes canales (Suez y más tarde Panamá) alentó todavía más este incremento. Esta fue la base tecnológica para la primera fase de la globalización. Sin embargo, el largo siglo XIX fue tan solo una fase inicial de la revolución industrial como

fenómeno global. Tuvo consecuencias prácticamente en todas partes, pero el periodo estuvo marcado por el hecho de que la industrialización fue un monopolio de Europa occidental y Estados Unidos hasta finales del siglo XIX, cuando Japón y Rusia empezaron a unirse al desfile. Desigualdades de poder A su vez, ese monopolio virtual tuvo varias consecuencias clave. La primera fue militar. Utilizando nuevas tecnologías y la producción industrial de armas rifles, cañones ligeros y más tarde la ametralladora, las fuerzas occidentales se pertrecharon mejor que sus competidores del resto del mundo, y tropas reducidas demostraron ser capaces de derrotar a miles de oponentes

aprestados con armas más tradicionales. El largo siglo XIX estuvo salpicado de demostraciones de la superioridad militar global de Occidente. Egipto fue conquistado en 1798 durante un breve periodo; China fue derrotada en la primera Guerra del Opio de 1839 y obligada a abrir sus mercados; y una flota estadounidense amenazó Japón en 1853 e inició un proceso de cambio rápido y apertura internacional allí. Ninguna sociedad podía mantenerse alejada de una órbita mundial dominada por Occidente. En segundo lugar, después de los avances militares, se produjo un estallido de imperialismo occidental. Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX, las potencias europeas conquistaron casi toda África y obtuvieron asimismo nuevas colonias en el sudeste de Asia y el Pacífico. Por último, el dominio industrial de Occidente causó enormes desigualdades regionales. La producción de las plantas occidentales socavó la

fabricación tradicional en muchos lugares, que entonces recurrió a la importación de artículos tales como los textiles. Al mismo tiempo, la demanda occidental de productos y materias primas propició una mayor producción de artículos que se servía de una mano de obra barata. La dependencia en Latinoamérica de las exportaciones baratas de minerales, azúcar, café y productos similares fue en aumento. África fue convirtiéndose cada vez más a esa clase de producción de bajo coste. Ideas revolucionarias La industrialización y el nuevo poder occidental modelaron el largo siglo XIX, pero hubo otros temas y complejidades. A finales del siglo XVIII, Occidente generó una serie de revoluciones

políticas y, en ocasiones, sociales. Esas revoluciones, encabezadas por el levantamiento americano de la década de 1770 y la gran Revolución Francesa de 1789, cuestionaron el mandato de los reyes y el poder de los aristócratas, y plantearon nuevas ideas sobre la libertad personal, el gobierno constitucional y parlamentario y el nacionalismo. También intervino cierto movimiento hacia las estructuras democráticas. La era revolucionaria continuó a través de levantamientos en varios países europeos en 1848. Esta incluyó una importante serie de guerras por la independencia nacional en Latinoamérica, sobre todo entre 1810 y 1820, que derrocaron el dominio español en buena parte de la región y crearon una serie de repúblicas independientes (las nuevas naciones latinoamericanas a menudo sufrían inestabilidad política debido al malestar interno, la falta de un liderazgo experimentado y los problemas

económicos, el primer ejemplo de los problemas de «las nuevas naciones» que afloraría de forma más generalizada en el siglo XX). Los fuegos de la revolución todavía no eran globales. Para gran parte del mundo, los nuevos controles imperiales y la explotación económica eran mucho más directos que cualquier discurso sobre libertad, democracia y nacionalidad. No obstante, las nuevas ideas se difundieron. El nacionalismo alentó movimientos de independencia contra el Imperio Otomano, en especial en los Balcanes. Los nacionalistas indios empezaron a organizarse para hacer escuchar su voz en la década de 1880, y más tarde se fijarían el objetivo de la independencia nacional. Un nuevo nacionalismo turco de tintes reformistas se desarrolló dentro del Imperio Otomano, que se hallaba en proceso de desaparición. Japón y otros países copiaron la idea de la Constitución y el Parlamento, aunque con unos poderes

cuidadosamente restringidos bajo el control de ministros nombrados por el emperador. Las ideas revolucionarias también encontraron otros objetivos. Los esfuerzos por fomentar nuevos derechos para las mujeres ganaron terreno y dieron pie a movimientos feministas formales, sobre todo en Occidente, pero con cierto alcance global, a finales del siglo XIX. Emancipaciones Asimismo, afloraron nuevos sentimientos contra la esclavitud y el comercio de trabajadores forzados, además de las formas más crudas de servidumbre. Las revoluciones europeas abolieron por completo el vasallaje hacia 1849. Los movimientos abolicionistas, centrados en Occidente, actuaron contra el comercio de

esclavos incluso antes. Gran Bretaña puso fin a gran parte del comercio atlántico en 1808. Varios estados de EE.UU. y nuevas naciones latinoamericanas abolieron la esclavitud a comienzos del siglo XIX, y el movimiento se propagó, alentado por los nuevos ideales humanitarios y por la creencia de que las condiciones modernas exigían una mano de obra más eficiente y móvil de la que podía ofrecer la esclavitud. Rusia erradicó el vasallaje en 1861, y Estados Unidos proclamó la emancipación de los esclavos en 1863. Brasil y Cuba pusieron fin a la esclavitud algo después, mientras que los imperialistas europeos abolieron la práctica, al menos de la esclavitud literal, en África. Esos cambios se vieron facilitados por el enorme crecimiento demográfico, que permitió a los esclavos ser reemplazados por una mano de obra relativamente barata generada por los nuevos niveles de inmigración.

Primera Guerra Mundial El largo siglo XIX finalizó con la Primera Guerra Mundial. Esta fue el conflicto más sangriento jamás librado hasta el momento, y en él murieron varios millones de personas y otros tantos resultaron heridos. Fue la inauguración del que resultaría un muy violento siglo XX. La guerra generó un control gubernamental sin precedentes sobre la economía, la población activa y la propaganda en países clave, lo cual sentó las bases de nuevas formas de gobierno, como el comunismo, el fascismo y más tarde el nazismo. Asimismo, desencadenó una revolución que hizo temblar los cimientos del Imperio Ruso, y condujo directamente al desmoronamiento del Imperio Otomano y a la creación de toda una serie de

nuevas naciones pequeñas en el centro y el este de Europa. Mientras que la actividad militar se concentraba en varias partes de Europa, otras batallas, libradas no solo en Oriente Próximo, sino también en el Pacífico, ocasionaron cambios, incluidas las esperanzas japonesas de crear otro imperio. De forma bastante generalizada, la guerra alentó el nacionalismo global: los objetivos nacionalistas eran prioritarios en la propia guerra y fueron proclamados (aunque no plenamente satisfechos) como base para la paz, y la participación de tropas coloniales de India y África en el conflicto difundieron ideas de esa índole de una forma más generalizada en esas regiones. Sobre todo, la guerra debilitó profundamente a las potencias europeas, y aunque los resultados no resultaron obvios de forma inmediata, fue el comienzo del fin del dominio militar y político que Europa occidental había ejercido durante el largo siglo XIX. Un periodo

globalmente desequilibrado estaba tocando a su fin.