XXV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA SANTIAGO, CHILE, AGOSTO 2014 CAUDALES ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES EN CUENCAS ANDINAS COLOMBIANAS

Documentos relacionados
CÓMO SE RESTAURA HIDROLÓGICAMENTE UN RÍO?

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Ing. Fernando Chiock

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Determinación de caudales ambientales en la cuenca del río Yuna, República Dominicana

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

GABRIEL HERNÁN ÁLVAREZ MONTOYA

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

SECRETARIA DE ECONOMIA

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Introducción al Método de Valor Ganado. Ing. Pedro Contreras, PMP

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

A L E G A C I O N E S

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

PERSPECTIVES AND APPLICATION OF THE. Júcar River Basin Study Case (Spain)

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Pronósticos Automáticos

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

PROYECTO FODECYT

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Determinación de los impactos del cambio climático sobre las cuencas Rímac y Mantaro.

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

CALENDARIO LUNAR

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: revistaeidenar@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

CORRIENTES NATURALES INTERVENCIONES Y CONDICIONES ECOLÓGICAS

Medidas de tendencia central y dispersión

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

RIO PARANA EN CORRIENTES

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

CONCLUSIONES PRELIMINARES

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

Introducción. Objetivos

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Seminario taller Uso de las cuentas de capital natural en la política pública WAVES. Martha García Herrán Subdirección de Hidrología

Calidad físico química de las aguas superficiales

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( )

CM0244. Suficientable

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Transcripción:

IAHR AIIH XXV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA SANTIAGO, CHILE, AGOSTO 2014 CAUDALES ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES EN CUENCAS ANDINAS COLOMBIANAS Olga Ocampo 1-2, Jorge Julián Vélez 1, Diana Carolina Giraldo 1 y Elizabeth Sánchez 3 1 Universidad Nacional de Colombia sede Manizales 2 Universidad Autónoma de Manizales 3 Universidad de Caldas olocampo@autonoma.edu.co; jjvelezu@unal.edu.co; dcgiraldoc@unal.edu.co; elizabethsacheztoro@gmail.com RESUMEN: El caudal ecológico asegura la conservación de los ecosistemas asociados a la cuenca del río; mientras que el caudal ambiental soporta las necesidades hídricas de los ecosistemas y el desarrollo de las actividades económicas. Los métodos hidrológicos y holísticos han sido propuestos en Colombia para la estimación de los caudales ecológicos y ambientales. Estas metodologías fueron analizadas mediante un caso de estudio, en una cuenca andina de alta montaña, que se caracteriza por un régimen bimodal y por la influencia de la Oscilación del sur el Niño en la corriente. La modelación hidrológico fue empleada para la estimación de la oferta hídrica y de su variabilidad por efectos del fenómeno del Niño. Los criterios hidrológicos, hidráulicos y de hábitat fueron considerados en los métodos holísticos. El estudio concluye que estos métodos holísticos son los más apropiados para la aplicación en cuencas andinas colombianas y en consecuencia, deben ser incorporados en los planes de Gestión Integral de los recursos hídricos. ABSTRACT: The ecological flow ensures the conservation of river basin ecosystems; while the environmental flow supports the ecosystem water needs and the development of economic activities. Hydrological and holistic methods have been proposed in Colombia for the ecological and environmental flow estimation. These methodologies are analyzed using a case study in an Andean high mountain basin, characterized by a bimodal regime and the influence of El Niño Southern Oscillation on stream. The hydrological modeling was used to estimate the water supply and its variability due to the effects of El Niño. Hydrological, hydraulic and habitat criteria were considered in the holistic methods. The study concludes that these holistic methods are most appropriate for use in Colombian Andean basins and therefore should be incorporated into comprehensive water resources management plans. PALABRAS CLAVES: Caudal ecológico, Caudal ambiental, métodos holísticos, métodos hidrológicos

INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, el crecimiento de la demanda de agua para el consumo domestico, agrícola y pecuario, industrial, minero y la generación de energía hidroeléctrica, están ejerciendo presión sobre los recursos hídricos de Colombia, lo cual ha provocado estrés hídrico en cuencas hidrográficas y el incremento de los conflictos por uso del agua (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM-, 2008), en especial en términos de la demanda de agua para los ecosistemas. La reglamentación colombiana (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT-, 2004; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013) define taxativamente el uso del agua en la preservación de flora y fauna, con la finalidad de mantener la vida natural de los ecosistemas acuáticos y terrestres, sin causar alteraciones sensibles. De acuerdo con esta reglamentación, el caudal ecológico es el mínimo que deben mantener las corrientes superficiales en sus diferentes tramos, con el fin de garantizar la conservación de los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas asociados; mientras que el caudal ambiental es el volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas y para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales ecosistemas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013). A nivel internacional, diferentes metodologías (Tharme, 2003) han sido establecidas para la definición de los caudales ambientales y ecológicos, basadas en métodos hidrológicos, hidráulicos, de hábitat y holísticos. La estimación a partir del análisis de las características del régimen hidrológico natural es la base de los métodos hidrológicos; mientras que la relación de las variables hidráulicas como perímetro mojado, profundidad, velocidad, con la disponibilidad de hábitat es el fundamento de los métodos hidráulicos. Por otra parte, los métodos de simulación de hábitat emplean propiedades de sensibilidad o tolerancia de grupos o especies indicadoras, los índices de integridad del hábitat como base para el desarrollo de comunidades y los índices de integridad biótica de comunidades específicas. Finalmente, los métodos holísticos relacionan funcionalmente los componentes hidrológicos y ecológicos del río, utilizando el análisis hidrológico, la clasificación hidráulica, los datos biológicos, los componentes económicos, sociales y el conocimiento de expertos (Tharme, 2003; Castro et al., 2006; King et al., 2008). La Tabla 1 presenta algunos métodos empleados en la evaluación de caudales ambientales. En Colombia diferentes metodologías (IDEAM, 2000; 2004; 2008; 2010; MAVDT, 2004; UN-MAVDT, 2008; MADS, 2013) se han aplicado para la determinación de los caudales ecológicos y ambientales. El Estudio Nacional del Agua-ENA-(IDEAM, 2000), consideró como caudal mínimo ecológico, el caudal promedio multianual de mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 97.5% del tiempo. El ENA (2004) estimó el caudal mínimo como el que permanece el 75% del tiempo y el caudal ecológico como el 25% del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente. El MAVDT (2004), según la Resolución 865, aún vigente, propuso que la Corporación Autónoma Regional podía escoger entre las anteriores metodologías de acuerdo con la información disponible y las características regionales particulares. Posteriormente, el ENA (2008) estableció como caudal mínimo, el promedio aritmético de los caudales que son superados el 75% del tiempo durante el año y el caudal de estiaje considerando la probabilidad de excedencia del 97,5%. El ENA (2010) determinó el caudal ambiental como el que permanece el 85% o el 75% del tiempo, dependiendo del índice de retención y regulación hídrica- IRH-, si es mayor o menor a 0,7. El Ministerio de Ambiente, basado en los estudios de la Universidad Nacional (UN- MAVDT, 2008), propuso una metodología holística para el análisis considerando infomación hidrométrica, hidráulica, de calidad de agua y los índices de integridad biótica de comunidades de peces, perifiton, macroinvertebrados, y vegetación riparia; donde la primera propuesta de caudales mensuales ambientales resulta del valor máximo entre el 7Q10 y el Q95% para el correspondiente

mes y condición hidrológica, los cuales deben ser ajustados considerando la alteración máxima de la curva de duración de caudales, la alteración máxima de las frecuencias de valores mínimos de caudal y la alteración del régimen hidrológico de la corriente. Tabla 1.- Métodos para la Estimación de Caudales Ambientales Categorías Descripción Métodos Hidrológicos Hidráulicos Simulación de hábitat Holísticos Se expresa generalmente como un porcentaje de un estadístico de tendencia central, como un percentil de la curva de duración, o bien asociado a un periodo de retorno. Modelan la hidráulica como función del caudal y relacionan las variables hidráulicas con la disponibilidad de hábitat para la biota objetivo. Modelan las relaciones entre la descarga, condiciones del hábitat físico y su conveniencia en términos de la biota objetivo Constituyen una aproximación a una visión global del río, basada en la Teoría de Ecosistemas Fluviales Método de Tennant (Tennant, 1976) Análisis de la curva de duración de caudales (Gordon et al., 1992) Método del caudal medio base (ABF) Método del Rango de Variabilidad- RVA (Ritcher et al., 1996) Método del perímetro mojado (Reiser et al., 1989) Metodología incremental para la asignación de caudales -IFIM (Gore and Nestler, 1988) Modelo de Simulación de Hábitat físico PHABSIM (Nestler et al., 1989) Método de Bloques de Construcción, BBM (King and Tharme, 1994) Método holístico (Tharme, 1996) DRIFT (Brown and King, 1999). Evaluación de panel de expertos, EPAM (Swales et al., 1994) Límites ecológicos de alteración hidrológica- ELOHA (Poff et al 2010) Fuente: (Tharme, 1996; 2003; Castro et al., 2006; King et al., 2008; Ocampo y Vélez, 2014) Finalmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2013) consideró tanto la metodología holística como la propuesta por el ENA (2010) para la definición de caudales ambientales en proyectos licenciados; la conceptualización se resume en la Figura 1. En consecuencia, la determinación de los caudales ambientales parte del mayor valor entre los índices 7Q10, Q95 y Q75 para cada mes, considerando la condición hidrológica húmeda, promedio y seca por 12 meses y los ajustes según los demás criterios que intentan preservar el regimen hidrológico de la corriente. MATERIALES Y MÉTODOS El caso de estudio comprende la cuenca del río Chinchiná (1052 km 2 ) localizada en la región centro sur del departamento de Caldas, Colombia. La Figura 2 presenta el mapa de localización general y la altitud con base en el modelo de elevación digital del terreno de la USGS. Esta cuenca está sometida a stress hídrico, según el índice de disponibilidad per cápita; la vulnerabilidad hídrica es alta, debido al muy bajo índice de retención y regulación del recurso hídrico y las presiones moderadas de uso con respecto a la oferta hídrica superficial disponible (Ocampo, Vélez y Londoño, 2012). Para el análisis fueron considerados los registros diarios de las estaciones ubicadas en la cuenca para el período 1981-2010 que se presentan en la Figura 3, según la información suministrada por el IDEAM, la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC-, el Centro Nacional de Investigaciones del Café CENICAFE- y la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

Análisis hidrológico Análisis hidráulico y de calidad de agua Disponibilidad y calidad de hábitat Indice de integridad de hábitat-iih Indice de Integridad Biótica- IIB Figura 1. Conceptualización metodológica para la estimación de caudales ambientales en proyectos licenciados en Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013) Figura 2. Localización de la cuenca Andina objeto de estudio Estos registros fueron procesados y empleados en la modelación hidrológica para establecer el régimen hidrológico. El modelo de tanques, conceptual y físicamente basado, TETIS, fue aplicado en este caso de estudio. Este modelo ha sido desarrollado para realizar la simulación hidrológica en cuencas naturales y busca obtener la respuesta hidrológica ocasionada por la precipitación, teniendo en cuenta los diferentes procesos físicos involucrados. Las conexiones verticales entre los tanques describen los procesos de precipitación (lluvia), evapotranspiración,

infiltración y percolación; finalmente, la salida a las aguas subterráneas se considera en el tanque más bajo para cerrar el balance de agua (Francés, Vélez y Vélez, 2007). Para la calibración y validación del modelo se empleó tanto el análisis gráfico como estadístico; en este último caso se consideraron los parámetros recomendados por Moriasi et al. (2007) que consideran el índice de eficiente de Nash-Sutcliffe-NSE-, el promedio de los errores absoluto-mae-, la raíz cuadrada del error medio-rmse-, la razón entre la RMSE y la desviación estándar de las observaciones-rsr- y el sesgo porcentual-pbias-. Figura 3. Localización de estaciones de la cuenca del río Chinchiná Por otra parte, se consideró la incidencia del fenómeno macroclimático ENSO, con base en el índice oceánico el Niño ONI-, de tal manera que se establecieron los caudales por condición hidrológica húmeda -durante los años Niña-, promedio y seca-en los años Niño. Para la evaluación de los caudales ecológicos y ambientales, se consideraron los diferentes métodos propuestos por el IDEAM (2008, 2010), el Ministerio del Medio Ambiente (2004, 2013) y los estudios de la Universidad Nacional de Colombia (2008), que se resumen en la Tabla 2. Finalmente, se efectuó un análisis de la incertidumbre asociada a la estimación de los caudales ecológicos y ambientales, considerando varios criterios de acuerdo con la metodología aplicada en la estimación (Redondo y Rodríguez, 2011; Ocampo y Vélez, 2014): En los métodos hidrológicos la incertidumbre está asociada con el intervalo de confianza (95%) y los errores en la modelación; se consideró para el análisis el parámetros RSU, que mide la incertidumbre estándar relativa (Relative Standard Uncertainty) que corresponde al coeficiente de variación expresado en porcentaje (Herschy, 2002). EVALUACIÓN DE RESULTADOS Los hidrogramas obtenidos durante la calibración y validación del modelo Tetis, uno de los cuales se observa en la Figura 4, permiten confirmar el ajuste satisfactorio del modelo en las diferentes estaciones evaluadas. Iguales resultados se obtuvieron con los parámetros estadísticos. El sesgo porcentual o PBIAS fue sólo del 1.4% considerando los caudales promedio y del 4.5% con los caudales medios estimados por el percentil 50.

Caudal (m 3 /s) Tabla 2.- Métodos para la Estimación de Caudales s y Ambientales en Colombia No Referencia Tipo Categoría Descripción 1 (IDEAM, 2000) Caudal mínimo de duración de caudales-cdc. 2 (IDEAM, 2004) Caudal mínimo 3 (MAVDT, 2004) Caudal mínimo 4 (IDEAM, 2008) Caudal 5 (UN-MAVDT, Caudal 2008) ambiental 6 (IDEAM, 2010) Caudal ambiental 7 (MADS, 2013) Caudal ambiental Hidrológico Caudal promedio multiannual que persiste el 97.5% del tiempo estimado a partir de la curva Hidrológico Corresponde al 25% del caudal promedio mensual más bajo en la corriente. Hidrológico Puede ser calculado por el método 1 o 2; Puede considerarse una adición igual al método 2 por efectos de calidad de agua. Hidrológico Caudal de estiaje con una probabilidad de excedencia del 97.5% Holístico La primera aproximación considera el máximo valor entre el 7Q10 y el Q95% por condición hidrológica. Los caudales ambientales deben ser ajustados según los criterios de integridad de hábitat. Hidrológico Se basa en el índice de retención y regulación hídrica, IRH. Si IRH es menor que 0.7 corresponde al 75% de la CDC; en caso contrario al 85%. Holístico La primera aproximación considera el máximo valor entre 7Q10, Q95 and Q75 por condición hidrológica. Los caudales ambientales deben ser ajustados según los criterios de integridad de hábitat. Estación Chupaderos Qobservado Qsimulado Precipitación 25 0 20 50 15 100 150 10 200 5 250 0 300 11/12/2007 12/10/2007 13/08/2007 14/06/2007 15/04/2007 14/02/2007 16/12/2006 17/10/2006 18/08/2006 19/06/2006 20/04/2006 19/02/2006 21/12/2005 22/10/2005 23/08/2005 24/06/2005 25/04/2005 24/02/2005 26/12/2004 27/10/2004 28/08/2004 29/06/2004 30/04/2004 01/03/2004 01/01/2004 Figura 4. Hidrograma de Validación del modelo La modelación hidrológica permitió la estimación del régimen hidrológico para el período 1981-2010 el cual se ilustra en la Figura 5 para la salida de la cuenca; se evidencia un comportamiento típico estacional, bimodal, típico de cuencas andinas Colombianas, producto del

Caudal m 3 /s Caudal m 3 /s desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical- ZCIT-. La Figura 5 presenta además el intervalo de confianza para el caudal promedio de la cuenca ( = 95%). 70 60 50 40 30 20 10 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Caudal promedio Qsim + IC95% Qsim-IC95% Figura 5. Régimen hidrológico en la Cuenca del río Chinchiná 1981-2010 Con el fin de analizar los efectos de la variabilidad climática en la oferta hídrica, se evaluaron los caudales promedio considerando la clasificación de los datos en categorías según el valor del índice Oceánico El Niño ONI, que permitió identificar los períodos normales como aquellos sin la presencia del fenómeno ENSO; los años húmedos donde ocurrió el evento de la Niña y los años secos con presencia del Niño. Los resultados por condición hidrológica se resumen en la Figura 6 para la salida de la cuenca. Durante La Niña se evidencia un incremento en los caudales en especial en el segundo semestre del año; mientras que en el Niño se tiene una reducción en los caudales, más marcada en el primer trimestre del año. Considerando la oferta media, el incremento en los caudales es del 27% por la Niña; mientras que la reducción es del 25% por el Niño. 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Q_Niña + IC95% Q_Niña Q_Niña - IC95% Q_Normal + IC95% Q_Normal Q_Normal - IC95% Q_Niño + IC95% Q_Niño Q_Niño - IC95% Figura 6. Variación en el régimen hidrológico por el fenómeno ENSO Los caudales ambientales y ecológicos analizados por las diferentes metodologías EFM- de la Tabla 2, se presentan en la Figura 7 para la salida de la cuenca del río Chinchiná; los valores promedio se resumen en la Tabla 3. Según el análisis de varianza, se tienen variaciones estadísticas

Caudal m 3 /s significativas entre las diferentes metodologías propuestas por la reglamentación colombiana para la determinación de los caudales ecológicos y ambientales en esta cuenca andina. Tabla 3.- Caudales s y Ambientales de la cuenca del río Chinchiná Método Tipo Caudal RSU No Referencia ecológico o % ambiental, m 3 /s 1 (IDEAM, 2000) Caudal mínimo 8.58 34.6 2 (IDEAM, 2004) Caudal mínimo 5.33 11.0 3 (MAVDT, 2004) Caudal mínimo 13.91 26.7 4 (IDEAM, 2008) Caudal 10.35 55.4 5 (UN-MAVDT, 2008) Caudal ambiental 15.97 18.1 6 (IDEAM, 2010) Caudal ambiental 17.91 14.7 7 (MADS, 2013) Caudal ambiental 18.63 13.6 Las metodologías que estiman un solo valor para todo el año, como los métodos 1 al 4, sólo pueden ser consideradas como una primera aproximación de los caudales mínimos ecológicos. Las metodologías 5 y 7 son más apropiadas porque consideran la afectación del régimen hidrológico por efecto del fenómeno ENSO, evento macroclimático que afecta el régimen estacional de caudales en esta cuenca andina colombiana. Cada metodología empleada para la estimación tiene una incertidumbre que fue calculada por procedimientos estadísticos cuyos resultados se presentan en la Tabla 3. La menor incertidumbre relativa RSU- se obtuvo con los métodos 2 (IDEAM, 2004) y 6 (IDEAM, 2010) basados en criterios hidrológicos y con los métodos holísticos 5 (UN-MAVDT, 2008) y 7 (MADS, 2013). Estos últimos dos métodos consideran la variabilidad natural de la corriente; en este sentido son válidos para la estimación del caudal ambiental en los diferentes regímenes hidrológicos. Considerando el método 5 (UN-MAVDT, 2008), la estimación de los caudales ambientales por condición hidrológica se presenta en la Figura 8. 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 Qp50 EFM_1 EFM_2 EFM_3 EFM_4 EFM_5 EFM_6 EFM_7 0,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Figura 7. Caudales ecológicos y ambientales de la cuenca del río Chinchiná

Caudal m 3 /s 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 Qp50 EFM_5_Año Normal EFM_5_Años Secos 10,00 0,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic EFM_5_Años Niña Figura 8. Caudales ambientales de la cuenca del río Chinchiná por condición hidrológica CONCLUSIONES Este artículo analiza las diferentes metodologías para la estimación de los caudales ambientales y ecológicos aplicadas en Colombia. Las metodologías que estiman un solo valor para todo el año sólo pueden ser consideradas como una primera aproximación de los caudales mínimos ecológicos en el río. Es necesario considerar criterios hidrológicos, hidráulicos y de hábitat en la estimación del caudal ambiental en cuencas andinas; debe considerarse además la variabilidad del régimen de flujo y su afectación por los fenómenos macroclimáticos como el ENSO. En este sentido, los métodos holísticos son más adecuados y deberían ser integrados en los Planes de Gestión del recurso hídrico en cuencas andinas colombianas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brown, C. A. and King, J. M. (1999). Consulting services for the establishment and monitoring of the instream flow requirements for river courses downstream of the Lesotho Highland Water Project dams. Lesotho Highlands Development Authority, Lesotho. Castro L. M., Carvajal Y. and Monsalve E. A. (2006). Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental. Ingeniería y Universidad. Vol 10, Num 2. Pontificia Universidad Javeriana Colombia. Francés F., Vélez J. I and Vélez J. J. (2007). Split parameter structure for the automatic calibration of distributed hydrological models. Journal of Hydrology, 332, p 226-240. Gordon, N. D., McMahon, T. A. and Finlayson, B. L. (1992). Stream Hydrology. An Introduction for Ecologists. John Wiley & Sons: Chichester. Gore, J. A., Nestler, J. M. (1988). Instream flow studies in perspective. Regulated Rivers: Research and Management 2: 93 101. Herschy, R.W. (2002). The uncertainty in a current meter measurement Flow measurement and instrumentation, 2002: 13: 281-284. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales de Colombia (2000). Estudio Nacional del Agua. Bogotá. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales de Colombia (2004). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales de Colombia (2008). Estudio Nacional del Agua. Bogotá. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales de Colombia (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá. King J. M., Tharme R. E. and Villiers M. S. (2008). Environmental Flow Assessments for Rivers: Manual for the Building Block Methodology. 339 p. MADS. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Metodología para la estimación y evaluación del caudal ambiental en proyectos que requieren licencia ambiental. Bogotá. MAVDT. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Resolución 865 de 2004. Bogotá, Colombia Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Van Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D. and Veith, T.L.(2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations, Transactions of the ASABE 50 (3), 885-900. Nestler J. M., Milhous R. T., Layzer J. B. (1989). Instream habitat modeling techniques. In Alternatives in Regulated River Management, Gore JA, Petts GE (eds). CRC Press: Florida; 295 315. Ocampo, O. y Vélez J.J. (2014). Environmental flow analysis in an Andean Basin applying hydrological and hydraulic criteria. International perspective on water resources & the environment. Quito, Ecuador. Ocampo, O., Vélez J.J. y Londoño A. (2012). Vulnerabilidad al cambio climático y a la variabilidad climática en cuencas hidrográficas de alta montaña; río Chinchiná, Colombia. XXV Congreso Latinoamericano de hidráulica. San José, Costa Rica Poff, N. L., Richter, B. D., Arthington, A. H., Bunn, S. E., Naiman, R. J., Kendy, E., Acreman, M., Apse, C., Bledsoe, B. P., Freeman, M.C., Henriksen, J., Jacobson, R. B, Kennen, J. G., Merritt, D. M., O'Keeffe, J. H., Olden, J. D., Rogers, K., Tharme, R. E. and Warner, A. (2009). The Ecological Limits of Hydrologic Alteration (ELOHA): A New Framework for Developing Regional Environmental Flow Standards. Freshwater Biology 55:147-170. Redondo, S. A. and Rodriguez, E. A. (2011). Incertidumbre hidrológica en la estimación de caudales ambientales mediante metodologías basadas en series históricas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Reiser, D. W, Wesche, T. A. and Estes, C. (1989). Status of instream flow legislation and practise in North America. Fisheries 14(2): 22 29. Richter, B. D., Baumgartner, J. V., Powell, J. and Braun, D. P. (1996). A method for assessing hydrological alteration within ecosystems. Conservation Biology 10(4): 1163 1174 Swales, S., Bishop, K. A., Harris, J. H. (1994). Assessment of environmental flows for native fish in the Murray-Darling Basin a comparison of methods. In Proceedings of Environmental Flows Seminar. Australian Water and Wastewater Association Inc.: Artarmon, NSW, Australia; 184 192. Tennant, D. L. (1976). Instream flow regimens for fish, wildlife, recreation and related environmental resources. Fisheries 1(4): 6 10. Tharme, R. E. (1996). Review of international methodologies for the quantification of the instream flow requirements of rivers. Water law review. Final report for policy development. Commissioned by the Department of Water Affairs and Forestry, Pretoria. Freshwater Research Unit, University of Cape Town, Cape Town. 116 pp. Tharme, R. E. (2003). A global perspective on environmental flow assessment: emerging trends in the development and application of environmental flow methodologies for rivers. River Research and Applications, 19, 397 441 UN-MAVDT. Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Metodología para la estimación del caudal ambiental en proyectos licenciados. Bogotá. 135 p.