MEJORAMIENTO Y UTILIZACION DE LA RAZA SINTETICA CUBANA CC21 COMO PATERNA TERMINAL EN LA PRODUCCION PORCINA

Documentos relacionados
CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A. Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP)

Nombre:... Año de curso:...

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Nombre de la asignatura: CONDICIONANTES ESTRUCTURALES 1.4. MEJORA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA

La mejora genética porcina en Francia

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Esquema de 2 razas. No se utilizan líneas especializadas. Ahorro económico Líbido superior Resistencia al medio No en España

DEPs La herramienta disponible

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

Uso de BLUP en Sistemas de Producción de Granjas Porcinas

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

2015 Informe de la Evaluación Genética

APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA MULTIVARIADA AL ANÁLISIS DE RASGOS EN CRECIMIENTO DE CERDOS YORKSHIRE

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

V CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

Nutriservicios. Especialistas en el sector porcino GENÉTICA

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Programa CURSO TEÓRICO

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 2) 2010 Cotos de reserva genética de cerdos/pig genetic reservoirs

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Criterios para la Selección de Reproductores en Sistemas Ovinos y Caprinos

Razas y cruzamientos. Origen: Es un cerdo originario de los Estados Unidos de América.

Mejoramiento genético y calidad de carne

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

EVALUACION GENÉTICA EN

Razas Porcinas. Ing. Agr. Daniel Campagna INTRODUCCIÓN

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Contenidos. Felipe Acuña- Roberto Fuentes

Acelerando la Ganancia Genética

MEMORIA DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR?

Mejoramiento del Ganado Lechero GENÉTICO. Ing. Agr. Daniel Musi

Ganado porcino Alfonso San Miguel Ayanz

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

Razas porcinas y mejoramiento genético.

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

Mejora Genética Ovina

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

Control lechero y gestión en ovino

VACUNA ANTI-GnRH: UNA ALTERNATIVA A LA CASTRACIÓN DE CERDOS. MVZ. MPA. Cert. NELLY PEÑA HAAZ

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

NUEVA NORMA DE CALIDAD RD 4/2014 ASPECTOS RACIALES SALAMANCA, 24 DE MARZO DE 2014 ELENA DIÉGUEZ. AECERIBER

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

I. GENERACIÓN DE INFORMES EN OvisWebs

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

GRUPO PORCICOLA CORTAZARENSE PORCICULTURA FAMILIAR M.V.Z. FILIBERTO RODRIGUEZ MARTINEZ. CORTAZAR, GTO.

LA BÚSQUEDA APASIONADA de la alimentación de cerdas lactantes. RESULTADOS. EL LÍDER MUNDIAL en alimentación de cerdas lactantes.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil:

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

RICARDO MORA

Base animal de las explotaciones porcinas

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Beneficios del uso de sementales de calidad

Company INDICE. Presentación PICSpec TM Duroc. a. Quienes somos. b. Qué es PICSpec TM. c. Cómo funciona el sistema. d. Aplicaciones prácticas

Fundamentos de mejora genética de peces. Profesor. Dr. José Gallardo

Alta Calidad y Rentabilidad

Evaluación del estado corporal de la cerda

Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid

La actividad ganadera planifica

Guía para uniformar los Controles de Producción y la Evaluación Genética en bovinos para carne

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

VALIDACION DE HERRAMIENTAS DE CONTROL GENETICO PARA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN GRANJAS PORCINAS DEL ESTADO DE MEXICO.

12/06/2011. La Raza Caprina Malagueña. El Esquema de Selección de la raza caprina Malagueña y su asociación de criadores. Eumétrica, longilínea.

Catálogo de Sementales de Raza Parda de Montaña

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

Consanguinidad, Qué es? Y cómo puede afectar su ganadería?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

Número 7. Febrero 2008

La importancia del estado corporal de la cerda.

PORCINO. Normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de la especie porcina. SUMARIO

Indicadores Internacionales sobre desarrollo humano - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Transcripción:

MEJORAMIENTO Y UTILIZACION DE LA RAZA SINTETICA CUBANA CC21 COMO PATERNA TERMINAL EN LA PRODUCCION PORCINA E. León, Sonia Hernández, Felicia Brache, Isabel Santana, C.M. Abeledo, y F.J. Diéguez Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava La Habana, Cuba email: iip@enet.cu RESUMEN Se hizo una valoración del empleo actual de la raza porcina sintética cubana CC21 como paterna terminal en la producción de cerdos y los resultados obtenidos del programa de mejora genética que se ha llevado a cabo por más de 20 años en este genotipo racial. Se presentan los principales indicadores productivos entre al 2000 y el 2003 de la granja El Jigüe, sede del rebaño de fundación y núcleo básico del CC21 y además los resultados de una encuesta que evaluó el grado de preferencia de los verracos empleados en el cruce terminal en las empresas estatales porcinas Habana y Santiago de Cuba. Se encontraron niveles mínimos de consanguinidad CC21 por debajo del 3%, en el rebaño núcleo. También se muestran resultados de evaluación genética (modelo animal BLUP) para conocer los parámetros y el progreso genético que ha experimentado el rebaño de cerdos CC21. Los datos han servido como elemento básico en la actualización del programa nacional de evaluación genética porcina a la Empresa Nacional de Genética Porcina. Se hace patente la buena calidad y alta aceptación de los verracos CC21, puros e híbridos, en las empresas donde se emplea y todo ello ha contribuido a mantener este genotipo como raza paterna terminal en el programa de cruzamientos durante todos estos años, todo ello avalado por sus excelentes resultados y el grado de aceptación que tiene entre productores, tanto estatales como particulares. Palabras claves: raza sintética, verraco, indicadores productivos, mejora genética Título corto: 118

IMPROVEMENT AND USE OF THE CUBAN SINTHETIC CC21 BREED AS TERMINAL SIRE LINE IN PIG PRODUCTION SUMMARY An evaluation was conducted of the current use of the Cuban pig synthetic breed CC21 as terminal sire line for pig production, and of results obtained from the genetic improvement program during the last 20 years for this genotype. Main productive indices between 2000 and 2003 from the CC21 pig farm El Jigue foundation centre of the breed are reported and results are shown from a survey carried out to evaluate preference degree for boars employed in the terminal cross in state s pig enterprises Habana and Santiago de Cuba. It was found that year average data concerning consanguinity indices for CC21 herd have been below 3%. Results related to the use of the BLUP animal model for genetic evaluation have revealed to be very useful for determining the genetic improvement of the herd, thus being utilized also in the national program of pig genetic evaluation conducted by the National Enterprise of Pig Genetics.. Results presented in the present report show the good quality and high acceptability of CC21 boars by all types of pig farmers, either from the point of view of pure or hybrid animals, thus contributing to keep this genotype as terminal sire breed in crossing programs during the considered years. Key words: synthetic breed, boar, productive indices, genetic improvement Título corto: Cuban synthetic CC21 breed as terminal sire line INTRODUCCION La raza sintética cubana CC21 se creó con el objetivo de ser utilizada como paterna terminal en la producción porcina comercial (Guerra et al 1990; Santana et al 1993). En ella se sintetizan las ventajas de las razas paternas tradicionales en el país. La misma se encuentra incluída oficialmente en el programa nacional de cruzamientos desde 1990, tanto para las pequeñas producciones como para las de alta productividad. En la estructura de la producción porcina actual su empleo se limita a las empresas Habana y Santiago de Cuba, donde existen centros que producen este tipo de cerdos, pero además se utilizan en unidades del MININT, el MINFAR y en servicio de inseminación artificial a productores del sector privado. Se ha confirmado que los sementales CC21 tienen un desempeño exitoso en la producción comercial, tanto en monta directa como en inseminación artificial, igualmente como raza pura o como verraco F1. En el presente trabajo se muestra una valoración actual de su empleo y los resultados concretos obtenidos a través del programa de mejora genética que se ha aplicado en el rebaño núcleo. 119

MATERIALES Y METODOS Se emplearon datos de pruebas de comportamiento de la raza sintética cubana CC21 de la unidad porcina El Jigue del período 1992-2002 y se calcularon los indicadores técnicos y económicos de la granja (2000-2003). Se utilizó el programa genético elaborado en el Instituto para el cálculo de consanguinidad y elaboración de planes de apareamiento, así como para el control de la información genealógica y de pruebas de comportamiento. Se aplicó la metodología de modelos mixtos (MMM o modelo animal BLUP) para la estimación de parámetros genéticos, valor genético y tendencia genética del rebaño (Bampton 1992; León 1997; 2004). Se aplicó una encuesta para estudiar el grado de aceptación del verraco CC21 en las empresas porcinas Habana y Santiago de Cuba, que es donde más se emplea. Se entrevistaron técnicos, productores y personas administrativas, con un total en la Empresa La Habana de 40 entrevistados (21 técnicos, 16 productores y 9 personas administrativas), mientras que en la Empresa Santiago de Cuba fueron 18 (16 técnicos y 2 administrativos). Entre los verracos utilizados por los criadores aparecían CC21, CC21 x L35, L35, Hampshire x L35, Hampshire, Duroc y Duroc x L35. Los datos fueron procesados por el método de los cuadrados mínimos, y se utilizó el paquete estadístico de Harvey (1990) para computadoras personales. RESULTADOS Y DISCUSION Los cálculos sistemáticos para el control de la consanguinidad obtenidos en los últimos años, fueron menores del 3 % (tabla 1), lo que resulta muy satisfactorio, máxime cuando se trata de un rebaño cerrado y relativamente pequeño. Tabla 1. Resultados generales de la consanguinidad en cerdos CC21 de la granja El Jigue (Fx, %) n Media, % DE ± Machos enteros 374 2.56 1.51 Cerdas 1304 2.53 1.46 Camadas 1888 2.29 0.80 Se mantuvo por parte del Instituto, el trabajo de evaluación genética y selección en El Jigue, con un trabajo de excelencia en cuanto al control de la información genealógica y de los datos de pruebas de comportamiento, lo cual permitió poder contar con una base de datos de más de diez años de información. Este trabajo permitió la aplicación de una nueva metodología de evaluación, la del modelo animal BLUP (ver León 1997), de gran potencia y robustez y así desarrollar un trabajo para perfeccionar aún más esta labor, y estar acordes con las actuales tendencias mundiales en genética poblacional, en aras de obtener mayores ganancias genéticas en el rebaño porcino (ver por ejemplo, Bampton 1992; Bidanel y Ducos 1992, 1994; Ducos et al 1995; Tibau i Font 2004; Vincek et al 2004). 120

En la tabla 2 se presenta el progreso genético, o expresión de la mejora que hubo en el rebaño de fundación del CC21, la cual está acorde con los resultados esperados por el programa de incremento del peso por edad (PPE) y decrecimiento del espesor de la grasa dorsal (EGD), en consonancia con el índice de selección fenotípico que tiene en cuenta estos rasgos (Diéguez et al 1979). Tabla 2. Progreso genético anual de la población y de los reproductores del rebao CC21 Cerdos PPE 1 EGD Reproductores 4.89 ± 1.04-0.13 ± 0.02 Población 4.33 ± 1.01-0.11 ± 0.02 1 Para identificación, ver texto Los resultados de los principales indicadores productivos del rebaño CC21 de El Jigue para el período 2000-2003 se presentan en la tabla 3. Los indicadores de la selección no han tenido los niveles que pudieran esperarse, atendiendo a la potencialidad demostrada por los estudios poblacionales realizados en este rebaño (Guerra et al 1992; Santana et al 1993). No obstante, son aceptables de acuerdo con las limitaciones que se han confrontado con el alimento. Tabla 3. Principales indicadores productivos de cerdos CC21 de la granja El Jigue Años Indicadores 2000 2001 2002 2003 n 146 167 201 233 Efectividad económica 84.6 84.1 86.1 82.7 Crías/parto 9.2 9.2 9.4 9.2 Destete/cerda 8.3 8.3 8.4 7.4 Partos/cerda 2.4 2.2 2.3 2.3 Peso al destete, kg 6.9 6.9 7.3 7.4 Productividad numérica 19.79 17.89 19.62 17.4 Peso de lechones, kg 30.3 25.08 29.2 30.5 Peso en selección, kg 87.2 82.1 87.8 89.6 Edad en selección, días 203 232 203 201 Los resultados de la encuesta realizada entre los porcicultores (tabla 4) reflejan la clara preferencia de los criadores por este tipo de verraco. En este caso solamente se presentan los protagonistas de los primeros lugares en la preferencia. En otras empresas también se hicieron encuestas, pero por la desigualdad en los tipos de verracos utilizados, la información obtenida no era útil para éste análisis. Tabla 4. Grado de preferencia de verracos paternos terminales en dos empresas estatales cubanas de producción de cerdos Empresa porcina: Habana Santiago de Cuba Personas encuestadas: 46 18 Lugar de preferencia: Primero Segundo Primero Segundo CC21 67.4 15.2 11.8 72.2 CC21 x L35 15.2 47.8 83.3 11.8 L35 2.5 13.0 5.8 - Duroc x L35-5.2-17.6 121

Otro resultado del grado de aceptación de este verraco paterno terminal, en este caso a nivel de productores particulares lo constituye los resultados obtenidos durante cuatro años de inseminación artificial en el municipio de Guanabacoa (J. González 2004, comunicación personal) que se muestran en la tabla 5. De la misma se pudiera afirmar que no solamente es el CC21 el semental que más se busca para realizar las inseminaciones, lo cual corrobora los resultados reproductivos expresados en este trabajo (tabla 3), sino que también es de mayor grado de aceptación de los porcicultores, un 52%, muy superior al resto de los genotipos que se tuvieron en cuenta. Tabla 5. Inseminaciones realizadas por genotipo 1 Genotipo de semental Inseminaciones Aceptación, % CC21 79 52.0 Yorkshire 59 39.1 Duroc x L35 15 9.3 L35 13 8.6 1 (Fuente de los datos: J. Gnzález, 2004; comunicación personal) De acuerdo con los datos que se presentan en la presente comunicación, el programa de mejora que se ha llevado a cabo en el rebaño CC21 ha tenido la respuesta esperada de progreso genético hacia incrementos de los rasgos de crecimiento (PPE) y decrecimiento del EGD de acuerdo con el programa de selección por aumento de la velocidad de crecimiento de carne magra que está implantado en Cuba (Diéguez et al 1979). Por otra parte, han resultado muy satisfactorios los indicadores productivos del rebaño de fundación de El Jigue y de la granja comercial San Bartolo, situación que se mantiene desde las evaluaciones iniciales hechas por Guerra et al (1992). Valdría la pena resaltar que el empleo del verraco CC21 como cerdo paterno terminal ha presentado una alta aceptación por los porcicultores cubanos tanto del sector estatal como del sector particular, y debiera ser mantenido su empleo en el programa nacional de cruzamientos. No solamente ha habido mejora genética sino también ha existido una diseminación de la misma, tanto al sector comercial estatal como a otros sectores productivos estatales y particulares. Los resultados de la aplicación de la metodología de modelos mixtos (modelo animal BLUP) al rebaño CC21 demuestran la importancia y posibilidad de su generalización a los centro genéticos porcinos del país en aras de alcanzar mayores ganancias genéticas en los mismos. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento al personal de la granja porcina El Jigue por su excelente colaboración en el manejo de los animales así como en la generación y control de la información técnica. Igualmente, desean expresar su reconocimiento al Dr. J. González, por el suministro de sus datos sobre encuestas realizadas en el municipio de Guanabacoa, y al Dr. D. Guerra, del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal (Loma de Tierra, Cuba), por su asesoramiento en el uso de la metodología BLUP. Por último, el apoyo bibliotecario del Instituto así como el trabajo de los editores M.J. Acosta y N. Caballero es de reconocer en la localización de la bibliografía utilizada en la preparación del manuscrito. 122

REFERENCIAS Bampton, P.R.1992. Best linear unbiased predictor for pigs - the commercial experience. Pig News and Information, 13:125N-129N Bidanel, J.P. y Ducos, A. 1994. Utilisation du BLUP modèle animal pour l évaluation génétique du porc de race Large White et Landrace français sur la prolificité. Journées de la Recherche Porcine en France (Paris), 26:321-326 Bidanel, J.P. y Ducos, A. 1995. Genetic and phenotypic parameters for pig growth and body composition estimated by intraclass correlation and parent offprings regression. Journal of Animal Science, 64:1614-1625 Diéguez, F.J., Trujillo, G., Rojas, P., Gómez, J. y Roque, R. 1979. Las pruebas de comportamiento en campo para la selección de cochinatas y cochinatos en centros genéticos de Cuba. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino, 2(3):7-15 Ducos, A., Garreau, H., Bidanel, J.P., Le Tiran, M.H., Breton, T., Flého, J.Y. y Runavot, J.P. 1995. Utilisation du BLUP modèle animal pour l évaluation génétique des porcs contrôlés dans les stations publiques françaises. Principes et premier resultats. Journées de la Recherche Porcine en France (Paris), 27:135-141 Guerra, D., Diéguez, F.J., Santana, I., Gerardo, L. y Trujillo, G. 1992. Parámetros genéticos y fenotípicos de una raza sintética paterna de cerdos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 26:11-16 Harvey, W.R. 1990. User s guide for LSMLMW mixed model least square and maximum likelihood computer program (PC-2 version). Ohio State University Press. Columbus, pp 91 León, E. 1997. El BLUP en la mejora genética del cerdo. Resea bibliográfica. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 4(1):1-12 León, E., Santana, I., Guerra, D. y Diéguez, F.J. 2004. Estimación del valor genético de cerdos CC21 cubanos con metodología modelo animal BLUP. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):68-76 Santana, I, Trujillo, G., Diéguez, F.J. y Gerardo, L. 1993. Uso de verracos CC21 en el cruce terminal. Zootecnia de Cuba, 3(3):7-25 Tibau i Font, J. 2004. La genética y la producción porcina. 3. La genética y el medio de producción. SUIS, 2004(9):52-56 y 58-61 Vincek, D., Gorjane, G., Malovrh, S., Lokovic, Z., Kapo, M. y Kovac, M. 2004. Odabir i stupnejevanje nazimica koristeci BLUP. Stocarstvo, 58:179-190 123