Sistema de Pagos Minorista Reporte Informativo



Documentos relacionados
Sistema de Pagos Minorista Reporte Informativo

SISTEMA DE PAGOS MINORISTA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Sistema de Pagos Minorista Reporte Informativo

Agenda. 1. Introducción. 2. Algunos conceptos de sistemas de pagos. 3. Sistemas de pagos al menudeo. 4. Sistemas de pagos de alto valor

Desarrollos recientes en los sistemas de pago y de liquidación de valores de México Dirección de Sistemas de Pagos, oct/2012

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Evolución Sistema Bancario 2012

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas.

CUENTAS CORRIENTES COMISIONES TRANSVERSALES

Generación de empleo : Superando las metas

Tesorería. Tesorería Diapositiva 1

Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Sistema de Pagos de Bajo Valor. Patricia Guajardo Octubre, 2012

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

INSTRUCTIVO Movimiento Transaccional Operaciones y Canales

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Sistema de Pagos Minorista Reporte Informativo

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Fórmulas y Ejemplos de los Productos Pasivos del Banco de la Nación

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA EL ABC PARA EL REPORTE DE OPERACIONES DE REMESAS, TRANSFERENCIAS, COMPRA Y VENTA DE DIVISAS

Productos Derivados Financieros

Sección 2. Derechos básicos de los usuarios de servicios financieros.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

CUENTAS DE AHORRO COMISIONES TRANSVERSALES

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

El crédito vuelve a crecer sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

Folleto Explicativo Tarjeta de Débito

La Emisión Monetaria en México. Cátedra Banxico

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 52 BIS A LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

Resultados del Balance de Pagos del segundo trimestre de

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

Industria de la Construcción 2012

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Los promedios antes señalados se determinarán considerando los saldos al cierre de cada uno de los días corridos del respectivo "período mensual".

CHEQUES DIFERIDOS. Si cuenta con chequera para Cheques Diferido, para cada cuenta de Banco deberá crear dos cuentas.

GERENCIA DE FINANZAS

C O M U N I C A C I Ó N

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR SEGUNDO TRIMESTRE 2015

GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS DE DEUDA EXTERNA PRIVADA

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Decreto 319/014 de 10 de noviembre de 2014

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

CODIFICACION DE REGULACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR LIBRO I POLITICA MONETARIA - CREDITICIA TÍTULO OCTAVO: SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Junio Medios de pago electrónicos

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

La Balanza de Pagos en

MEMORANDUM URUGUAY NUEVO REGIMEN DE DOCUMENTACIÓN: LA FACTURA ELECTRÓNICA Y BENEFICIOS FISCALES ASOCIADOS

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos en

INSTRUCTIVO Movimiento Transaccional Operaciones y Canales

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que esta Institución adoptó la siguiente resolución que, en su parte pertinente, se transcribe a continuación:

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

Banco Sabadell Nota de prensa

Encuesta de remesas personales en Chile

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR


NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

Modelo de Recaudación del SDSS

PROGRAMA DE AHORRO JOVEN PARA VIVIENDA

Transferencias Categoria TASA MINIMO MAXIMO CONCEPTO Vigencia OBSERVACIONES

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

Productos Derivados Financieros

Ejercicios 1 Cuentas nacionales en economía abierta y balanza de pagos.

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

FABRICANTE MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDORES La ganancia por venta se expone a través del Estado de Resultado

Guatemala, marzo de 2006.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Qué es importar? Cómo se opera la importación?

Gráfico Nº1 N Clientes conectados a portales web de bancos

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

Folleto Explicativo Tarjeta de Crédito. Según Decreto del MEIC No del 30 de marzo de 2010

A V I S O. VISTA la Ley No Monetaria y Financiera, de fecha 21 de noviembre del 2002 y sus modificaciones;

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS PARA 2015

Deuda Pública Nacional - Primer Semestre 2014

Transcripción:

Sistema de Pagos Minorista Reporte Informativo Segundo Semestre 2012

INDICE INDICE...2 RESUMEN EJECUTIVO...3 COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA DE CHEQUES (CLEARING)...4 TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS...7 REDES DE PAGOS Y COBRANZAS...9 REMESAS FAMILIARES...11 TARJETAS DE CRÉDITO...13 Terminales Punto de Venta (P.O.S.)...15 TARJETAS DE DÉBITO...16 DÉBITOS DIRECTOS...20 PAGO A PROVEEDORES DEL GOBIERNO...21 CORREOGIROS...21 Área de Sistema de Pagos Página 2 de 21

RESUMEN EJECUTIVO 1 La operativa general del mercado de pagos minoristas mantiene su tendencia de crecimiento en este segundo semestre. Todos los componentes del sistema, a excepción de las remesas, han crecido a nivel de la cantidad de operaciones, no así en montos que permanecen relativamente constantes. Las transferencias electrónicas presentan una variación explicable por el aumento en el número de participantes, que en términos absolutos resulta todavía moderada. La participación relativa de cada instrumento en el total de transacciones, permanece prácticamente incambiada. En este Reporte se presenta un breve análisis sobre dos innovaciones de reciente implementación en el Sistema Nacional de Pagos, promovidas por el sector público: Pago a Proveedores del Gobierno Correo giros. Cuadro 1. Operaciones y montos transados por componente del sistema, su participación y su variación con respecto al semestre anterior JUL DIC 2012 CANTIDAD DE OPERACIONES PARTICIPACIÓN VARIACIÓN MONTO (MILL DE U$S) PARTICIPACIÓN VARIACIÓN CHEQUES a) 7.572.571 7% 37.241 71% REDES DE PAGO b) 53.370.638 51,33% 8.404 16% TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS c) 131.594 0,13% 3.509 7% TARJETAS DE CRÉDITO 38.321.103 37% 2.176 4% REMESAS 284.115 0,27% 111 0,21% TARJETAS DE DÉBITO d) 1.827.890 1,76% 115 0,22% DÉBITOS DIRECTOS 2.465.755 2,37% 628 1% TOTAL 103.973.666 10 52.184 10 Gráfico 1. Variación de la cantidad de operaciones y montos de los distintos componentes del sistema con respecto al semestre anterior 18% 12% 6% 6% 11% 2% CHEQUES 4% 3% REDES DE PAGO 17% 3% TRANSF. ELECTR. 6% 3% TARJETAS DE CRÉDITO CANTIDAD DE OPERACIONES 7% 3% REMESAS 11% 3% 7% 5% TARJETAS DÉBITOS DE DÉBITO DIRECTOS MONTO (MILLONES DE U$S) 9% 5% TOTAL Gráfico 2. Evolución del tipo de cambio del dólar y su variación con respecto al semestre anterior TC 24,0 22,5 21,0 19,5 18,0 20,34 5,95% 21,56 9,52% 23,61 TIPO DE CAMBIO SEMESTRAL 21,53 8,79% 19,67 8,64% 20,45 3,94% 6,12% 19,20 1,23% 19,43 3,08% 2,79% 1er Sem. 2do Sem. 1er Sem. 2do Sem. 1er Sem. 2do Sem. 1er Sem. 2do Sem. 1er Sem. 2do Sem. 20,03 2008 2009 2010 2011 2012 TC VARIACIÓN 20,59 1 5% 5% 1 VARIACIÓN a) Cámara Compensadora de Cheques de Montevideo, no incluye los presentados en las Cámaras del Interior ni en las Instituciones de Intermediación Financiera para su cobro. b) Pagos y Cobranzas realizados en efectivo o con cheques. Parte de esos cheques se incluyen en los datos de la Cámara Compensadora de Cheques. c) Transferencias electrónicas cursadas a través del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI). d) Función compra de las tarjetas de débito. 1 Los Reportes Informativos se elaboran con valores corrientes. Las operaciones en moneda extranjera se valúan por el tipo de cambio promedio del semestre. El tipo de cambio utilizado es 20,589 pesos por dólar y resulta un 2,79% superior con respecto al semestre anterior. A efectos interpretativos de las informaciones se incluye el siguiente gráfico 2. Área de Sistema de Pagos Página 3 de 21

COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA DE CHEQUES (CLEARING) ASPECTOS RELEVANTES DEL SEMESTRE En este semestre se formalizó la primera etapa del proyecto de modernización y flexibilización de procesos de la cámara de compensación de documentos, con la firma de un Acuerdo para el Truncamiento de Cheques de bajo valor, que cuenta con la participación de todos los bancos del sistema y la conformidad del Banco Central del Uruguay. El truncamiento implica eliminar el intercambio físico de los cheques, requerido para hacer efectiva la acreditación en cuenta de los importes compensados electrónicamente. Dicho intercambio es requerido a los efectos de que los bancos girados puedan realizar los controles previstos en la ley 2 y enviar los fondos al banco del depositante para realizar su pago. El Acuerdo alcanzado permite que para los montos allí establecidos tales controles se efectúen a través del intercambio de archivos que contienen la información conrrespondiente, habilitándose la realización de una cámara totalmente electrónica. De esta manera, todos los cheques que se procesarán bajo esta modalidad, cuando pasen los controles correspondientes, serán acreditados en la cuenta del beneficiario a las 24 hrs. La entrada en vigencia de este modelo está prevista para el 15 de marzo de 2013. La siguiente etapa, a iniciarse en el año 2013, consiste en la implementación de una Cámara Electrónica exclusivamente con digitalización de imágenes para la totalidad de documentos. EVOLUCIÓN EN EL SEMESTRE 3 La Cámara Compensadora de Cheques de Montevideo procesó un promedio diario de 61.000 documentos por un valor total de 298 millones de dólares. En este período se procesaron aproximadamente 7,6 millones de documentos (Gráfico 3), 2% más que en el semestre anterior, por un equivalente a 37.241 millones de dólares (11% superior con respecto al período previo). 2 Ley 14.412 de 8 de agosto de 1975. Ver explicación del funcionamiento de la Cámara Reporte Informativo 1er. Trimestre 2010 3 Los datos que aquí se presentan son recogidos de BEVSA y corresponden a la Cámara de Cheques de Montevideo en el período comprendido entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 2012. Las Cámaras del Interior procesan menos del 5% del total de la cantidad de cheques así como del monto total. Cuadro 2. Promedios diarios intercambiados en el Clearing Cuadro 3. Cantidad de cheques y montos discriminados por moneda de emisión en el semestre $ U$S Cantidad de cheques 6.051.980 1.520.591 Monto total (*) 520.688 11.855 Monto promedio por cheque (**) CHEQUES EMITIDOS EN: $ U$S Cantidad Cheques 49.000 12.000 Monto promedio (*) 4.227 96 (*) Monto total promedio diario expresado en millones de cada moneda 86.036 7.796 (*) Monto total expresado en millones de cada moneda (**) Monto promedio expresado en unidades de cada moneda La emisión de cheques en pesos y en dólares presentó un aumento de 2% y 5% respectivamente (Gráfico 4). Cuadro 4. Cantidad de cheques emitidos en pesos en el semestre CANTIDAD DE CHEQUES EMITIDOS EN $ MES MAX MIN PROMEDIO TOTAL FECHA FECHA DIARIO JUL 1.027.007 68.852 2jul 32.807 5jul 48.905 AGO 1.031.854 77.347 20ago 30.764 2ago 44.863 SET 927.268 71.386 3sep 32.655 6sep 48.804 OCT 1.029.884 81.783 17oct 12.395 12oct 46.813 NOV 1.059.720 78.697 26nov 32.170 29nov 50.463 DIC 976.247 85.037 20dic 33.003 6dic 54.236 TOTAL 6.051.980 85.037 20dic 12.395 12oct 49.014 Cuadro 5. Cantidad de cheques emitidos en dólares en el semestre CANTIDAD DE CHEQUES EMITIDOS EN U$S MES MAX MIN PROMEDIO TOTAL FECHA FECHA DIARIO JUL 257.700 19.770 2jul 9.289 4jul 12.271 AGO 260.434 15.862 13ago 8.752 29ago 11.323 SET 227.427 16.630 17sep 9.460 6sep 11.970 OCT 260.766 19.248 1oct 2.950 12oct 11.853 NOV 270.109 17.285 30nov 9.904 29nov 12.862 DIC 244.155 22.783 20dic 6.734 24dic 13.564 TOTAL 1.520.591 22.783 20dic 2.950 12oct 12.307 Área de Sistema de Pagos Página 4 de 21

Gráfico 3. Cantidad total de cheques por semestre (en millones) CANTIDAD DE CHEQUES Gráfico 4. Variación de la cantidad de cheques y el monto total discriminado por moneda con respecto al semestre anterior 2012 2011 7,4 7,2 7,6 7,6 6% CANTIDAD DE CHEQUES EMITIDOS EN U$S 4,81% MONTOS DE CHEQUES EMITIDOS EN U$S 4,45% 2010 6,5 7,3 4% 2009 2008 6,6 6,8 7,1 6,9 2% CANTIDAD DE CHEQUES EMITIDOS EN $ 1,59% MONTOS DE CHEQUES EMITIDOS EN $ 2,2 3 6 9 12 15 1er. Sem 2do. Sem Asimismo, los montos de los cheques emitidos también crecieron. El valor de los documentos emitidos en pesos ascendió con respecto al semestre anterior un 2%, y en dólares el ascenso se ubicó en 4% (Gráfico 4). Cuadro 6. Monto de los cheques emitidos en pesos en el semestre MONTO DE LOS CHEQUES EMITIDOS EN $ MES MAX MIN PROMEDIO Monto promedio por TOTAL FECHA FECHA DIARIO cheque (en miles JUL 87.273 6.828 16jul 2.695 5jul 4.156 84,98 AGO 86.479 6.554 15ago 2.729 9ago 3.760 83,81 SET 81.949 7.086 17sep 2.813 6sep 4.313 88,38 OCT 86.498 10.919 17oct 55 23oct 3.932 83,99 NOV 89.897 6.576 16nov 1.890 5nov 4.281 84,83 DIC 88.591 10.555 20dic 2.637 6dic 4.922 90,75 TOTAL 520.688 10.919 17oct 55 23oct 4.227 86,04 Montos expresados en millones Cuadro 7. Monto de los cheques emitidos en dólares en el semestre MONTO DE LOS CHEQUES EMITIDOS EN U$S MES MAX MIN PROMEDIO Monto promedio por TOTAL FECHA FECHA DIARIO cheque (en miles JUL 2.013 144 2jul 80 12jul 96 7,81 AGO 2.029 114 20ago 74 21ago 88 7,79 SET 1.769 123 28sep 70 12sep 93 7,78 OCT 1.965 182 11oct 3 12oct 89 7,54 NOV 1.998 154 6nov 39 5nov 95 7,40 DIC 2.082 234 20dic 49 24dic 116 8,53 TOTAL 11.855 234 20dic 3 12oct 96 7,80 Montos expresados en millones La mayor operativa del semestre tanto en pesos como en dólares se registró el 20 de diciembre, día en que la Cámara de Cheques retomó su funcionamiento normal, luego de una sesión suspendida por una alerta meteorológica roja. En cuanto a los mínimos del semestre, la sesión con menor cantidad de cheques fue el 12 octubre motivada por una medida gremial de los funcionarios de las instituciones privadas. Al analizar los datos semestrales, se observa que se mantienen las pautas de emisión de los cheques por tipo de moneda. El 8 de los cheques son emitidos en moneda nacional, pero su participación cae al 68% si se consideran los montos, debido a que el importe promedio de cheques en dólares es superior a los emitidos en esta moneda. (Gráfico 5). Gráfico 5. Participación de cada moneda en la cantidad de cheques y montos 9 8 7 81% 81% 82% 65% 64% Evolución de la participación de la moneda nacional 68% 68% 81% 81% 8 8 8 8 8 69% 67% 68% 68% 69% 68% 6 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2008 2009 2010 2011 2012 Cantidad Cheques en $ Monto Cheques en $ Área de Sistema de Pagos Página 5 de 21

En el Cuadro 3 se presenta la cantidad de cheques y los montos emitidos en el semestre por moneda, así como el monto promedio por cheques. Se observa una tendencia de crecimiento constante en el uso de este instrumento de pago, que acompaña la evolución de la actividad económica. En relación a los documentos devueltos dentro del total presentado a la Cámara de Cheques, se mantienen los niveles relativamente bajos observados en semestres anteriores. Un 0,83% de los cheques se devuelven por los conceptos: falta de fondos e incumplimiento de formalidades. La distribución por moneda de los cheques devueltos presentan cifras porcentuales similares a los observados en el último período de estudio: 0,78% para los cheques emitidos en pesos y 1,05% para los emitidos en dólares. Área de Sistema de Pagos Página 6 de 21

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS 4 ASPECTOS RELEVANTES DEL SEMESTRE En este semestre, se consolida la participación del BROU en este sistema. No obstante su operativa todavía sigue siendo limitada, pero se va extendiendo a otras instituciones participantes de la cámara de transferencias. En el año 2013, este tipo de transacciones que compensan en neto y diferido se generalizarán a todos los participantes del sistema, previéndose más de una instancia de compensación. Asimismo, se observa que el Banco Itaú comienza a enviar todas sus transferencias menores a U$S 50.000 o su equivalente al BROU a través del SPI. Cabe destacar que estas operaciones se realizan en forma bruta. EVOLUCIÓN EN EL SEMESTRE 5 En el período juliodiciembre se procesaron 131.594 operaciones, por un total de 3.509 millones de dólares (Cuadros 9 y 10). Cuadro 8. Principales variables diarias Cantidad promedio por día de operaciones: 1.053 Monto promedio diario: U$S 28 millones Monto promedio por operación: U$S 26.664 El crecimiento de los montos totales cursados se observa en cada semestre desde el segundo período de 2009, a tasas que van desde el 1% al 27%, dando cuenta de la progresiva incorporación de instituciones al sistema. Cuadro 9. Cantidad de operaciones en el semestre Mes Total TOTAL DE OPERACIONES Max Mín Fecha Fecha Promedio Diario Jul 20.968 1.475 06/07/12 723 26/07/12 998 Ago 22.046 1.409 24/08/12 691 23/08/12 959 Set 19.499 1.552 21/09/12 481 19/09/12 975 Oct 23.992 1.691 10/10/12 886 22/10/12 1.142 Nov 23.659 1.554 30/11/12 844 22/11/12 1.127 Dic 21.430 1.518 21/12/12 398 24/12/12 1.128 Total 131.594 1.691 10/10/12 398 24/12/12 1.055 Cuadro 10. Monto total del sistema operado en el semestre expresado en millones de pesos MONTO TOTAL EN MILLONES DE $ Max Mín Monto Promedio Mes Total Promedio Diario por Operación (en Fecha Fecha miles) Jul 12.888 912 20/07/12 472 16/07/12 614 615 Ago 12.289 1.111 29/08/12 267 09/08/12 534 557 Set 10.928 1.129 26/09/12 212 19/09/12 546 560 Oct 11.639 1.201 29/10/12 319 22/10/12 554 485 Nov 11.681 1.100 28/11/12 362 15/11/12 556 494 Dic 12.818 1.081 27/12/12 382 06/12/12 675 598 Total 72.244 1.201 29/10/12 212 19/09/12 580 549 Cuadro 11. Distribución de la cantidad de operaciones y monto por moneda Operaciones Monto Total $ 51,24% 54,68% U$S 48,44% 44,33% EUR 0,32% 0,99% Como se aprecia en los Gráficos 7 y 8, la utilización del sistema presenta una tendencia creciente. Se observa un aumento importante del 17% en relación a las operaciones del semestre anterior. Este incremento se explica principalmente por el incremento de las transacciones realizadas en pesos uruguayos por el Banco Itaú, no solo por la mayor operativa que registra la institución a nivel general, sino que además, como ya se señaló, comenzó a realizar transferencias en forma electrónica con el BROU. En relación al monto total procesado, se registra un ascenso del 3% (Gráfico 6). El valor promedio de las operaciones es relativamente constante. Gráfico 6. Variación de la cantidad de operaciones y el monto total (medido en dólares) con respecto al semestre anterior 18% 12% 6% CANTIDAD DE OPERACIONES 17% MONTO EN U$S 3% 4 Incluye las operaciones del Sistema de Pagos Interbancarios, se realiza el cambio de denominación considerando que el medio de pago es la transferencia electrónica cursada a través de este sistema. 5 Datos proporcionados por URUTEC SA (BEVSA) Área de Sistema de Pagos Página 7 de 21

Gráfico 7. Monto total del sistema (en millones de U$S) y monto promedio por operación (en miles de U$S) por semestre MONTO PROMEDIO 40 30 20 10 1.353 29 2.135 31 MONTO TOTAL Y MONTO PROMEDIO POR OPERACIÓN 1.668 1.742 2.206 2.579 27 25 27 28 2.996 3.039 3.412 30 29 30 3.509 27 4.000 3.000 2.000 1.000 MONTO TOTAL (millones) Desde el punto de vista de la concentración de operaciones diarias, no se constata una tendencia clara en la distribución de las operaciones dentro del mes, los máximos se registraron durante los tres tercios del mes, mientras que los mínimos se concentraron más alla del 20 de cada mes. En relación a los mayores montos, se observan siempre en los últimos días del mes, reflejando los vencimientos de pagos por impuestos a DGI. 1er. Sem2do. Sem1er. Sem2do. Sem 1er. Sem2do. Sem1er. Sem2do. Sem 1er. Sem2do. Sem 2008 2009 2010 2011 2012 MONTO PROMEDIO POR OPERACIÓN MILES DE U$S MONTO EN U$S A diferencia del semestre anterior, el aumento en el número de operaciones fue más que proporcional al del monto, lo que provocó un descenso en el monto promedio por operación. Gráfico 8. Cantidad de operaciones por semestre. Período 2008 2012 CANTIDAD DE OPERACIONES 2012 112.655 131.594 2011 99.182 103.135 2010 82.231 92.215 2009 61.850 68.354 2008 46.800 68.804 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 1er. Sem 2do. Sem Cuadro 12. Cantidad de operaciones por año Período Operaciones 2008 115.604 2009 130.204 2010 174.446 2011 202.317 2012 244.249 Área de Sistema de Pagos Página 8 de 21

REDES DE PAGOS Y COBRANZAS ASPECTOS RELEVANTES DEL SEMESTRE Se destaca en este semestre el crecimiento de empresas públicas y privadas que contratan el servicio de pago que brindan las redes. Por un lado, se tercerizan las cobranzas, entre las que se destacan: servicios públicos, impuestos, aportes previsionales y tarjetas de crédito. Por otro lado también utilizan los servicios para realizar pagos en su nombre, los más importantes son: pasividades, devolución de impuestos, giros, retiros de dinero de dispensadores de efectivo y pagos de salarios. Las redes de pagos y cobranzas mantienen semestre a semestre una importante participación en el sistema nacional de pagos, con un constante aumento de su operativa. Gráfico 9. Cantidad de operaciones de cobranza por semestre. Período 2008 2012 2012 2011 2010 2009 2008 27 30 33 38 44 CANTIDAD DE COBRANZAS 29 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Millones 1er. Sem 2do. Sem Gráfico 10. Cantidad de operaciones por semestre Millones 32 37 CANTIDAD DE OPERACIONES 42 45 EVOLUCIÓN EN EL SEMESTRE 6 En este período las operaciones de cobranzas alcanzaron los 44,7 millones, por un monto total de 6.341 millones de dólares. Los pagos, que representan un volumen de operaciones significativamente menor, casi alcanzaron los 8,7 millones por 2.064 millones de dólares. (Gráficos 9, 10 y 11). Promedio de clientes por red: 658 50 40 30 20 10 9 8 8 7 42 44 45 38 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2011 2012 COBRANZAS PAGOS Cantidad total de locales: 1.024 Gráfico 11. Monto total (en dólares) por semestre MONTO (EN MILL U$S) Cuadro 13. Principales variables mensuales 8.000 6.000 1.579 1.811 1.879 2.064 Cantidad Operaciones (millones) Monto (millones U$S) Cobranzas 7,5 1.057 Pagos 1,4 344 Total 8,9 1.401 4.000 2.000 5.487 5.781 6.291 6.341 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2011 2012 COBRANZAS PAGOS 6 La información estadística es recopilada a través de la comunicación 2010/190 Área de Sistema de Pagos Página 9 de 21

Gráfico 12. Monto promedio (en dólares) por operación por semestre 220 180 215 MONTO PROMEDIO POR OPERACIÓN 225 237 238 En relación al número de clientes, la red que tiene mayor cantidad alcanza a los 1.021 y la de menor actividad, 134 (Gráfico 14) Gráfico 14. Evolución de la cantidad de locales y cantidad de clientes ALGUNAS VARIABLES 140 143 139 144 142 1.000 953 973 982 1.005 1.012 1.024 800 100 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2011 2012 COBRANZAS PAGOS 600 509 501 526 573 616 658 Se observa que el crecimiento de las operaciones responde a una tendencia creciente a nivel de las operaciones de cobranzas. Con respecto al semestre anterior, las operaciones de cobranzas aumentaron un 3% en tanto las de pagos lo hicieron en 9%. En relación a los montos, el ascenso en la operativa de cobranzas significó un 1% y en el de pagos un 1 (Gráfico 13). El servicio de cobranzas se mantiene como la principal rama de actividad de las redes y alcanza un 84% del total. (Gráfico 10). Gráfico 13. Variación de la cantidad de operaciones y el monto total (medido en dólares) con respecto al semestre anterior 400 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2010 2011 2012 CANT LOCALES CANT CLIENTES (PROMEDIO) Según los datos disponibles, los instrumentos utilizados para volcar las recaudaciones a los clientes han sufrido una pequeña variación con respecto al semestre anterior. En este semestre el 9 de dichos pagos se realiza mediante cheques. Un 9% se realiza a través de transferencias bancarias y el resto se paga mediante otros mecanismos. Cabe aclarar que el efectivo no es una opción de las redes a la hora de hacer sus desembolsos (Gráfico 15). El semestre anterior se observó un leve descenso en la utilización del cheque como forma de pago a los clientes, sin embargo, en este semestre ese porcentaje volvió a los niveles que se verificaron en 2011. 1 Gráfico 15. Cómo les pagan las redes a sus clientes? 8% CANTIDAD DE OP PAGOS 9% 10 Pago a Clientes Cant de Operaciones 1% 1% 1% 1% 8% 9% 11% 9% 6% 4% MONTO MILL U$S PAGOS 1 75% 5 9 9 88% 9 2% CANTIDAD DE OP COBRANZAS 3% MONTO MILL U$S COBRANZAS 1% 25% 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2011 2012 CHEQUES COMUNES TRANSF. BANCARIA OTROS Área de Sistema de Pagos Página 10 de 21

REMESAS FAMILIARES ASPECTOS RELEVANTES DEL SEMESTRE Las remesas familiares en el Uruguay se mantienen como una actividad de baja significación a nivel del sistema nacional de pagos. Tanto a nivel de montos como de cantidad de operaciones no presentan variaciones en el tiempo. No obstante ello, en los últimos períodos se puede constatar un ligero descenso en los ingresos de fondos y un aumento de los egresos (Gráfico 20). Otro de los hechos constatados es la disminucón del flujo de remesas en el corredor UruguayArgentina de los últimos años, situación explicable por las medidas tomadas en aquél país sobre las restricciones en la política cambiaria y las limitaciones para enviar dinero al extranjero (1.500 pesos argentinos por mes y por persona), y que repercute en forma importante en el total del mercado. EVOLUCIÓN EN EL SEMESTRE 7 De acuerdo a los datos relevados por el BCU, entre julio y diciembre de 2012 se registraron un total de 284.115 operaciones de remesas, que incluye enviadas y recibidas, por 111 millones de dólares. (Gráficos 16 y 17). Las operaciones totales realizadas por este concepto registran, con respecto al período anterior, un descenso de 3%. En su composición interna se observa, tal como se menciona en un párrafo anterior, que las remesas enviadas aumentaron un 2% en tanto las recibidas cayeron 6% (Gráfico 18). En relación al monto total, las remesas familiares no mantienen la tendencia decreciente de la cantidad de operaciones. Los mismos aumentaron un 7%. El monto de las remesas enviadas aumentó 12%, mientras que el monto de las recibidas también es mayor aunque en un porcentaje menor: 2% (Gráfico 18). Cuadro 14. Principales variables mensuales Enviadas Recibidas Cantidad de Remesas 17.827 29.526 Monto (*) 8,8 9,7 Monto por Remesa (**) 494 327 (*) Monto en millones de dólares (**) Monto promedio por remesa en dólares Gráfico 16. Cantidad de operaciones enviadas y recibidas por semestre. Período 2009 2012 2009 2010 2011 2012 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 76 75 86 85 107 105 106 106 CANTIDAD DE OPERACIONES 50 100 150 200 250 300 206 215 212 227 177 188 ENVIADAS RECIBIDAS Gráfico 17. Monto total (en U$S) de las remesas enviadas y recibidas por semestre. Período 2009 2012 2009 2010 2011 2012 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 28 29 34 33 43 47 47 53 MONTOS 57 63 58 64 205 57 218 66 58 71 Miles 20 40 60 80 100 120 Millones de U$S ENVIADAS RECIBIDAS 7 Los datos que aquí se exponen provienen de la Comunicación 2009/134 Hasta este período, siempre, desde que se recogen estos datos, en el segundo semestre del año la cantidad de remesas recibidas era mayor que en el primero. Sin embargo, es la primera vez que se revierte esta tendencia. Área de Sistema de Pagos Página 11 de 21

Cuadro 15. Participación de las remesas enviadas y recibidas en la cantidad de operaciones y montos Enviadas Recibidas Cantidad de Remesas 38% 62% Monto 48% 52% Gráfico 18. Variación de la cantidad de remesas y el monto total (medido en dólares) con respecto al semestre anterior 12% 9% 6% 3% 3% 6% CANTIDAD DE REMESAS ENVIADAS 2% MONTO ENVIADAS 12% CANTIDAD DE REMESAS RECIBIDAS 6% MONTO RECIBIDAS 2% Cabe destacar que los montos promedios por remesas enviadas (calculados como el monto total del semestre sobre la cantidad de remesas) suben casi constantemente desde el 2009, ubicándose en este período en U$S 494. El monto promedio por remesa recibida si bien había diminuído en el período anterior, en el presente semestre volvió a subir a los niveles del 2011: U$S 327. (Gráfico 19). En relación a la composición de los flujos por país se observan modificaciones en las tendencias en este período. Argentina no es más el destino de la mayoría de los fondos que se envían desde Uruguay,sino España, quien recibe el 18% de los montos enviados. (Cuadro 16). Desde Estados Unidos y España llegan la mayor parte de las remesas: 38% y 27% respectivamente; y desde Argentina llega el 1 del total de las mismas. (Cuadro 16). El mayor receptor de operaciones sigue siendo Argentina, pero casi al mismo nivel de España, pero el monto de esas operaciones apenas son un 9% del total cuando el trimestre anterior fueron un 15%. Las operaciones recibidas desde aquél país bajaron de un semestre a otro de 19% a 1, mientras que el monto también disminuyó de 11% a 5%, en el nivel de Brasil. Cuadro 16. Principales países receptores y emisores de remesas vinculados a Uruguay Enviadas Recibidas Cantidad Operaciones Monto Cantidad Operaciones Monto España 17% 18% 27% 24% EE.UU. 12% 15% 38% 35% Argentina 2 9% 1 5% Brasil 5% 4% 2% 5% El costo promedio de envío de una remesa desde Uruguay de aproximadamente 300 dólares es del orden de 15 dólares. Gráfico 19. Monto promedio por remesa, por semestre CANTIDAD DE OPERACIONES 500 443 452 450 410 400 383 385 389 369 350 494 Gráfico 20. Porcentaje cantidad de operaciones enviadas y recibidas 10 8 6 74% 75% CANTIDAD DE OPERACIONES 71% 71% 66% 67% 64% 62% 300 250 200 321 325 327 302 300 279 284 263 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2009 2010 2011 2012 ENVIADAS RECIBIDAS 4 2 26% 25% 29% 34% 29% 33% 36% 38% 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2009 2010 2011 2012 ENVIADAS RECIBIDAS Área de Sistema de Pagos Página 12 de 21

TARJETAS DE CRÉDITO ASPECTOS RELEVANTES DEL SEMESTRE Este semestre presenta un crecimiento notable (6%) respecto al período anterior, considerando cantidad de operaciones. Los aspectos a destacar en este período son, por un lado la tendencia sostenida de crecimiento en la utilización de este instrumento de pago, tanto en los plásticos emitidos como en montos y número de operaciones. Por otro lado, la caída en la utilización como medio de pago de compras realizadas por extranjeros. Las campañas publicitarias y promocionales realizadas por los agentes emisores continúan favoreciendo la penetración del instrumento en el mercado interno. Se observa más tarjetahabientes y similares comportamientos de consumo. Por otro lado las medidas restrictivas del gobierno argentino influyeron notoriamente en el uso de las tarjetas por parte de los turistas de esta nacionalidad. EVOLUCIÓN EN EL SEMESTRE 8 Cuadro 17. Principales indicadores mensuales Al cierre de diciembre de 2012 existen en circulación 2.395.691 tarjetas, lo que implica un crecimiento del 5% en este período respecto al anterior.(gráficos 21 y 22). Gráfico 21. Evolución de la cantidad de operaciones, del monto total (medido en dólares) y de la cantidad de tarjetas en circulación por semestre Millones OPERACIONES Y TARJETAS Cantidad de tarjetas: 2.395.691 Cantidad operaciones promedio: 6,4 millones Monto promedio: U$S 363 millones Monto promedio por operación: U$S 57 40 32 24 16 8 27 1.463 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES 30 1.585 31 1.801 34 1.917 36 2.111 38 2.200 2.176 2.000 1.800 1.600 1.400 Millones MONTO Desde el 1º de julio hasta el 31 de diciembre de 2012, se realizaron más de 38 millones de operaciones con tarjetas de crédito por un total de 2.176 millones de dólares. 2,00 2,11 2,11 2,20 2,28 2,40 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2010 2011 2012 OPERACIONES TARJETAS Monto en U$S 1.200 Ambas cifras muestran un crecimiento con respecto al período anterior de 6% si se considera la cantidad de operaciones y 3% en relación al monto en dólares. (Gráficos 21 y 22). Dicho aumento responde al crecimiento del número de tarjetas que se observa período a período. Cuadro 18. Cantidad de operaciones y montos según el origen de la tarjeta y el lugar de la compra durante el semestre Compras realizadas con Lugar de la tarjetas compra emitidas en Operaciones (miles) Monto (mill U$S) Uruguay Uruguay 34.523 1.721 Extranjero 1.477 162 Extranjero Uruguay 2.321 294 Total 38.321 2.176 8 Las cifras expuestas son extraídas de la Comunicación 2010/052 y representan las transacciones del período en el momento de la compra, prescindiendo del momento de su financiamiento. Se incluyen las operaciones realizadas en el país y en el extranjero con tarjetas emitidas en Uruguay y las efectuadas en el país con tarjetas emitidas fuera de éste. Área de Sistema de Pagos Página 13 de 21

Gráfico 22. Variación de la cantidad de operaciones, del monto total (medido en dólares) y de la cantidad de tarjetas en circulación con respecto al semestre anterior. 6% 4% 2% OPERACIONES 6% Monto en U$S 3% TARJETAS 5% Cuadro 20. Cantidad de operaciones (en millones), participación y evolución por tipo de tarjeta Tipo de Tarjeta 1 S 10 2 S 10 1 S 11 2 S 11 1 S 12 2 S 12 Bancaria 13 14 15 16 18 18 Participación 47% 47% 47% 46% 49% 48% Evolución 9% 5% 7% 12% 5% No Bancaria 14 16 17 18 19 20 Participación 53% 53% 53% 54% 51% 52% Evolución 1 4% 9% 2% 7% Total 27 30 31 34 36 38 Evolución 1 4% 8% 7% 6% Cuadro 21. Monto (en millones de U$S), participación y evolución por tipo de tarjeta Se observa que el monto promedio por operación se mantiene en el orden de los 57 dólares (Gráfico 23). Asimismo, se mantiene la diferencia entre los montos promedios de utilización de tarjetas emitidas por entidades bancarias, que asciende a 78 dólares y las emitidas por entidades no bancarias (Administradoras de Crédito) asciende a 41 dólares (Gráfico 23). Dicha situación se explica a través del mayor crecimiento que registran las tarjetas emitidas por entidades bancarias, que parecen demostrar también en este semestre la importancia del impulso dado por este sector a la promoción del instrumento. En este período las tarjetas emitidas por bancos crecen un 7%, de otros emisores un 3%. No obstante, los otros emisores permanecen aún con el 53% del total de los instrumentos en circulación. Tipo de Tarjeta 1 S 10 2 S 10 1 S 11 2 S 11 1 S 12 2 S 12 Bancaria 920 1.005 1.153 1.200 1.378 1.390 Participación 63% 63% 64% 63% 65% 64% Evolución 9% 15% 4% 15% 1% No Bancaria 543 580 648 717 732 786 Participación 37% 37% 36% 37% 35% 36% Evolución 7% 12% 11% 2% 7% Total 1.463 1.586 1.801 1.918 2.111 2.176 Evolución 8% 14% 6% 1 3% Gráfico 23. Monto promedio (en dólares) por operación por tipo de tarjetas en el semestre. MONTO PROMEDIO POR OPERACIÓN POR TIPO DE TARJETA (EN U$S) No Bancaria 41 Mercado 57 Bancaria 78 Cuadro 19. Cantidad de tarjetas (en millones), participación y evolución por tipo de tarjeta 20 40 60 80 Tipo de Tarjeta 1 S 10 2 S 10 1 S 11 2 S 11 1 S 12 2 S 12 Bancaria 0,88 0,93 0,95 1,00 1,06 1,13 Participación 44% 44% 45% 45% 46% 47% Evolución 6% 1% 5% 7% 7% No Bancaria 1,13 1,18 1,16 1,21 1,22 1,26 Participación 56% 56% 55% 55% 54% 53% Evolución 5% 2% 4% 1% 3% Total 2,00 2,11 2,11 2,20 2,28 2,40 Evolución 5% 5% 4% 5% Área de Sistema de Pagos Página 14 de 21

Terminales Punto de Venta (P.O.S.) La información recibida en este período de los cuatro 9 oferentes de terminales del tipo P.O.S, permite afirmar que existen instalados cerca de 17.000 en el país Gráfico 25. Cantidad de POS por departamento cada mil habitantes 10 9,79 POS cada 1000 habitantes Tal como se puede apreciar en el gráfico 26, la mayor cantidad de dispositivos se encuentran en Montevideo (48%), pero el departamento con mayor concentración de éstos por habitante es Maldonado (9,79 cada mil habitantes) seguido de Río Negro (6,43) (Gráfico 25). 8 6 4 2 6,43 6,01 5,82 5,60 5,31 5,15 4,98 En el total del país existen 4,98 POS cada mil habitantes (Gráfico 26). Según datos del Banco de España de 2011, aquél país tiene 30,2, Alemania 8,3, Francia 22, Holanda 15,6, Italia 24,8 y Reino Unido 20,2. Maldonado Río Negro Montevideo Rocha Paysandú Colonia Salto Total Gráfico 26. Cantidad de POS cada mil habitantes por país Existen sistemas o aplicaciones desarrolladas especialmente para determinados comercios, de naturaleza similar a la utilizada por algunos comercios minoristas (grandes supermercados) que no son objeto de relevamiento. España Portugal Italia Francia EEUU Reino Unido Brasil 18 20 21 22 25 26 30 Cabe señalar que entre las medidas impulsadas por el Gobierno para promover la bancarización e inclusión financiera se encuentra el subsidio a los comercios para contar con un POS en su empresa. Holanda Alemania México Uruguay 5 5 8 16 Gráfico 24. Porcentaje de cantidad de POS por departamento 5 48% Porcentaje 4 3 2 21% 1 1 9% 4% 4% 4% Montevideo Canelones Maldonado Salto Paysandú Colonia Resto 9 En este Reporte se agregan los datos de la empresa Scanntech Área de Sistema de Pagos Página 15 de 21

TARJETAS DE DÉBITO ASPECTOS RELEVANTES DEL SEMESTE Las compras y pagos realizados con este instrumento mantienen un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos períodos. Es de destacar que en este semestre, se observa un aumento superior al 1 respecto al primer semestre 2012.. Este aumento en las operaciones se debe a una mayor utilización de las tarjetas emitidas en Uruguay. Los cajeros automáticos instalados por el BROU para recibir únicamente depósitos, explican como en semestres anteriores, gran parte del aumento de las operaciones totales. Gráfico 27. Cantidad de operaciones por semestre. Período 2008 2012 2012 CAJEROS AUTOMÁTICOS CANTIDAD DE OPERACIONES 34 37 2011 31 33 CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 2010 27 29 Las redes de cajeros automáticos, dispensadores de efectivo proporcionados tanto por las instituciones como por las redes de pago, continúan creciendo en este semestre, facilitando la penetración del instrumento en el mercado. 2009 25 26 2008 25 25 10 20 30 40 50 60 70 1er. Sem 2do. Sem EVOLUCIÓN DEL SEMESTRE 10 De acuerdo a la información procesada, al cierre del segundo semestre del año 2012, se encuentran en circulación cerca de 1,7 millones de tarjetas de débito, un 7% más que en el período anterior (Gráfico 28) Gráfico 28. Variación de la cantidad de operaciones, del monto total (medido en dólares) y de la cantidad de tarjetas en circulación con respecto al semestre anterior 5 4 Cuadro 22. Principales indicadores mensuales Cantidad de operaciones ATM: 6,2 millones 3 2 MONTO EN U$S 5 Monto promedio mensual: U$S 3.682 millones 1 Cantidad de tarjetas: 1.684.629 OPERACIONES 7% TARJETAS 7% A través de los 521 cajeros automáticos y los 609 dispensadores de efectivo existentes, se realizaron casi 37 millones de operaciones por un monto total de 22.091 millones de dólares (Gráfico 27). Se observa un moderado aumento de la cantidad de operaciones 7% aproximadamente y un importante ascenso (5) del monto medido en dólares (Gráfico 28). Como se puede apreciar en el Gráfico 29, la mayor parte de la operativa de cajeros corresponde a retiros en efectivo (83% de las operaciones). Sin embargo el mayor monto ya no corresponde a estas operaciones (27%), sino a los depósito de cheques. Con la nueva modalidad de depósitos impuesta del BROU esta operación pasó de representar el 4% del monto total en el segundo semestre del año anterior, a 62% en el presente. 10 Los datos relativos a la operativa de cajeros automáticos son recogidos a través de la Comunicación 2006/089 Anexo 2. Área de Sistema de Pagos Página 16 de 21

Las operaciones y los montos de los retiros en efectivo continúan creciendo período tras período tal como lo indica el Gráfico 30. Similar tendencia se observa para los montos promedio de los retiros en efectivo(gráfico 31). Gráfico 29. Porcentaje de los retiros en efectivo por semestre 10 8 6 PORCENTAJES DE RETIROS EN EFECTIVO Y DEPOSITOS DE CHEQUE 86% 85% 86% 85% 86% 84% 85% 84% 83% 79% 84% 81% 77% 78% 62% 74% 76% 65% 51% 4 47% 2 8% 7% 6% 6% 5% 6% 5% 4% 37% 27% 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2008 2009 2010 2011 2012 Cant operaciones (R E) Monto en U$S (R E) Monto en U$S (D Ch) Gráfico 30. Cantidad de operaciones y monto de retiros en efectivo Millones OPERACIONES 35 30 25 20 15 10 20 2.390 22 21 2.862 2.887 RETIROS DE EFECTIVO 25 26 22 23 4.693 4.307 3.879 3.368 28 4.980 29 5.416 31 5.963 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 Millones MONTO (U$S) 5 1.000 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2008 2009 2010 2011 2012 CANT OPERACIONES MONTO EN U$S Gráfico 31. Monto promedio de los retiros en efectivo (U$S) MONTO PROMEDIO DE RETIROS EN EFECTIVO 4.000 3.000 2.000 1.000 2.487 2.841 3.188 3.228 3.319 3.475 3.463 3.499 3.763 4.010 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2008 2009 2010 2011 2012 Área de Sistema de Pagos Página 17 de 21

FUNCIÓN COMPRA El aspecto a destacar en este segundo semestre es la influencia que las medidas adoptadas en el exterior tienen en la utilización del instrumento. El peso relativo de las compras realizadas por extranjeros, se evidencia sensiblemente en los montos operados. EVOLUCIÓN DEL SEMESTRE 11 De acuerdo con los datos obtenidos para el período, las compras en establecimientos comerciales alcanzaron a 1.827.890 transacciones (Gráfico 32). Cuadro 23. Principales indicadores mensuales Cantidad COMPRAS promedio por mes: 305 mil Monto promedio mensual: U$S 19 millones Monto promedio por operación: U$S 63 Semestre a semestre, se observa un importante incremento de la cantidad de operaciones. En particular en este período el crecimiento es de un 11% respecto al semestre anterior. Este aumento está basado en el ascenso registrado en las compras realizadas con tarjetas emitidas en Uruguay, las cuales crecieron un 33%, mientras que las compras realizadas con tarjetas emitidas en el exterior tuvieron un importante descenso: 43% (Gráfico 33). aumentan período tras período a tasas altas (Gráfica 34). La serie de datos disponible (desde el primer semestre 2010), muestra que el aumento de este tipo de operaciones siempre no ha sido menor a 2 así como el aumento de los montos no bajó de 13%. Si se observa el Gráfico 35 se identifica claramente que este instrumento es utilizado cada vez más por los consumidores de nuestro país. Gráfico 32. Evolución de la cantidad de operaciones, del monto total (medido en dólares) y de la cantidad de tarjetas en circulación por semestre Milles CANT OPERACIONES Y TARJETAS 2.000 1.600 1.200 800 400 36 541 1.294 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES 41 679 1.359 1.400 68 928 86 1.122 1.496 118 1.653 1.578 115 1.828 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2010 2011 2012 OPERACIONES TARJETAS MONTO EN U$S Gráfico 33. Variación de las principales variables con respecto al semestre anterior 4 3 2 OPERACIONES CON TARJETAS EMITIDAS EN URUGUAY 33% 1.685 125 100 75 50 25 MONTO El monto de las operaciones del semestre asciende a un total de 118 millones de dólares, cifra 3% menor que la registrada en el período anterior. Las compras realizadas con tarjetas del país aumentan un 13%, en tanto las compras realizadas con tarjetas emitidas en el extranjero disminuyeron un 36% (Gráficos 32 y 33). 1 1 2 3 4 OPERACIONES MONTO EN U$S 11% 3% TARJETAS 7% MONTO EN U$S CON TARJETAS EMITIDAS EN URUGUAY 13% OPERACIONES CON TARJETAS EMITIDAS EN EL EXTRANJERO 43% MONTO EN U$S CON TARJETAS EMITIDAS EN EL EXTRANJERO 36% 5 Con los datos expuestos se puede evidenciar que las cifras que se mueven en este mercado están fuertemente influenciadas por los extranjeros, en tanto son más proclives a usar el débito como medio de pago. Sin embargo, y a pesar que todavía no se vislumbra un uso masivo, tanto la cantidad de operaciones como el monto de los pagos realizados por los uruguayos con esta tarjeta 11 La información estadística de la función compra de las tarjetas de débito es recopilada a través de la comunicación 2010/052 (Anexos 4 y 5). Área de Sistema de Pagos Página 18 de 21

Gráfico 34. Porcentaje de la cantidad de operaciones y monto de las tarjetas emitidas en Uruguay PORCENTAJE DE LAS COMPRAS REALIZADAS CON TARJETAS EMITIDAS EN URUGUAY 9 75% 78% 9 66% 65% 67% 6 56% 6 3 66% 77% 68% 8 71% 85% 3 1 S 2 S 1 S 2 S 1 S 2 S 2010 2011 2012 Cant Operaciones Monto Gráfico 35. Cantidad de operaciones y montos de las compras realizadas con tarjetas emitidas en uruguay COMPRAS REALIZADAS CON TARJETAS EMITIDAS EN URUGUAY Operaciones Millares 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 20 356 27 527 45 633 64 900 79 1.169 90 1.554 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Monto Millones 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2010 2011 2012 OPERACIONES CON TARJETAS EMITIDAS EN URUGUAY MONTO EN U$S CON TARJETAS EMITIDAS EN URUGUAY Área de Sistema de Pagos Página 19 de 21

DÉBITOS DIRECTOS ASPECTOS RELEVANTES DEL SEMESTRE El servicio de pago de facturas y gastos que ofrecen la mayoría de las instituciones financieras, continúa creciendo en este semestre, aunque a tasas moderadas. Probablemente parte de este aumento se explique con la mayor utilización de tarjetas de crédito señalada en apartados anteriores, considerando que es uno de los instrumentos a los que se asocia este servicio. Gráfico 36. Evolución de la cantidad de operaciones y del monto total por semestre Millones OPERACIONES 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 533 511 562 1,89 1,99 2,05 598 662 2,21 2,30 628 2,47 700 560 420 280 140 MONTO EVOLUCIÓN DEL SEMESTRE 12 0,0 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2010 2011 2012 Según los datos proporcionados por las Instituciones de Intermediación Financiera, en el segundo semestre se procesaron 2,5 millones de operaciones de débitos directos por un monto total de 628 millones de dólares (Gráfico 36). CANTIDAD DE OPERACIONES MONTO TOTAL EN MILL U$S Gráfico 37. Variación de las principales variables con respecto al semestre anterior 8% Cuadro 24. Principales indicadores mensuales Cantidad de operaciones por mes: 411 mil 6% 4% 2% CANTIDAD DE OPERACIONES 7% Monto promedio mensual: U$S 105 millones Monto promedio por operación: U$S 255 2% 4% MONTO TOTAL EN MILL U$S 5% 6% En este período la cantidad de débitos directos aumentó un 7%. En el Gráfico 37, se muestra una disminución en el monto de estos servicios de un 5% 13, situación que debe relativizarse considerando el ajuste que se ha realizado a los datos. Gráfico 38. Monto promedio por operación, medido en dólares 281 288 274 271 257 255 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2010 2011 2012 12 La información estadística de los Débitos Directos es recopilada a través de la Comunicación 2006/088. 13 Este descenso se debe a que una institución cambió el criterio de información y no toma más en cuenta los pagos por Internet a DGI como Débitos Directos. Área de Sistema de Pagos Página 20 de 21

PAGO A PROVEEDORES DEL GOBIERNO Con el objetivo de promover la eficiencia de los pagos a proveedores por parte del Gobierno, en el año 2011 se implementó entre el BCU y la Tesorería General Nacional (TGN) una operativa que consiste en realizar transferencias electrónicas desde las cuentas en el BCU hacia las cuentas de los proveedores en las instituciones financieras que forman parte del proyecto. El fin último de la operativa es facilitar el desarrollo de procesos más eficientes de pagos, cortando el plazo de cobro de los beneficiarios finales, mediante la sustitución del cheque (como medio de pago) por transferencias electrónicas. De esta manera el Gobierno cursa las transferencias a través del sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR) del BCU con destino a las cuentas de las instituciones financieras en el BCU y éstas deben acreditar los fondos en las cuentas de los beneficiarios finales. La acreditación se realiza en el mismo día para aquellos pagos recibidos antes de las 16 horas y antes de las 15 horas del día hábil siguiente, para los pagos recibidos entre las 16 horas y el cierre del sistema. La TGN comenzó a utilizar esta forma de pago el 15 de junio de 2011 y se espera no sólo que la misma generalice sus obligaciones a través de este sistema sino también que otras dependencias del Gobierno lo adopten como forma de cumplir en forma más eficiente con sus compromisos. En este sentido, cabe destacar que durante el 2012, el BPS utilizó este mecanismo para relizar algunas devoluciones del FONASA (aquéllas cuyos montos fueron significativos). Actualmente son 8 las instituciones bancarias adheridas a este sistema. Por el mismo se cursaron en el segundo semestre de 2012, un promedio de 384 operaciones mensuales por un monto de 170 millones de pesos. Gráfico 39. Cantidad de operaciones y monto de los pagos de la TGN OPERACIONES 3.000 2.000 1.000 41 20 1.100 752 810 1.745 1.042 2.415 1er. Sem 2do. Sem 1er. Sem 2do. Sem 2011 2012 CANTIDAD DE OPERACIONES MONTO TOTAL EN $ (mill) 1.200 800 400 MONTO Como se puede apreciar en el Gráfico 39, tanto la cantidad de operaciones como el monto han ido aumentando período a período. Esta tendencia probablemente no se modifique, considerando que se ha previsto la incorporación de otro tipo de pagos de la TGN (por ejemplo, alquileres). CORREOGIROS Los giros postales electrónicos consisten en instrucciones de pago enviadas a través de instituciones postales. Desde el año 2008 está en funcionamiento el servicio CorreoGiros en Uruguay, el cual permite enviar dinero de un país a otro a través de un acuerdo de algunas instituciones postales públicas. A través de CorreoGiros estas instituciones intentan competir con las empresas del sector ofreciendo en el mercado un servicio de remesas con precios asequibles y garantizando la calidad del servicio. Lo interesante de esta red es que hay una marca que identifica al servicio, brinda la misma calidad y condiciones en todos los países miembros y la liquidación de los operadores postales está centralizada en una cámara compensadora, la cual realiza las compensaciones con una periodicidad semanal, a pesar que los fondos para el destinatario están disponibles en minutos. Desde la puesta en funcionamiento de esta cámara compensadora, en setiembre de 2012, se pasó de realizar operaciones bilaterales que liquidaban quincenalmente, a una gestión centralizada de las operaciones, con la consecuente disminución del número de transacciones y costos, así como a una liquidación semanal. Es importante mencionar que esta cámara tiene el respaldo de organismos internacionales en tanto su secretaría funciona en la Unión Postal Universal (con sede en Berna, Suiza) y la gestión operativa del sistema lo hace en la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (cuya sede es en Montevideo). Al momento los países miembros son: Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Perú, República Dominicana y Uruguay; en breve se espera la incorporación de Argentina. A su vez, Portugal ya se encuentra operando en forma bilateral con España y se trabaja para incluirlo a la plataforma multilateral, mientras que se está negociando con Brasil para su pronta incorporación. Es interesante destacar que en Costa Rica una vez que se lanzó el producto al mercado, la empresa líder del sector bajó sus precios inmediatamente a fin de que pudieran competir con las tarifas de CorreoGiros. Área de Sistema de Pagos Página 21 de 21