ÁREA GRADO UNIDAD DE APRNEDIZAJE CIENCIAS NATURALES DÓNDE ESTAMOS UBICADOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO?

Documentos relacionados
Física GUINV007F2-A16V1. Guía: Toda acción tiene una reacción

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así:

Laboratorio de Física para Ingeniería

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas

La fuerza es una cantidad vectorial y por esta razón tiene magnitud dirección y sentido. DINÁMICA LEYES DEL MOVIMIENTO

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

1 Imagen extraída de: E. Egaña, M. Berruti y Alejandro González. Interacciones, fuerzas y energía. Editorial: Contexto. Año: Uruguay.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

Taller de Fuerzas. MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN

UNIDAD N 2: VECTORES Y FUERZAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

MAGNITUDES. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DIMENSIONAL

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

Síntesis Examen Final

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

Física 2 do de Media. Proyecto Nº 1 Enero-Febrero 2017 Prof. Lic. Félix R. Solano S.

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago

SíLABO ZF00 DE FISICA GENERAL

EJERCICIOS A DESARROLLAR

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física

Leyes del movimiento de Newton

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREY MONTALVA

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL FISICA I CIV 121 DOCENTE: ING. JOEL PACO S.

Ejercicios Dinámica. R. Tovar.

F= 2 N. La punta de la flecha define el sentido.

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum

Validar la relación que existe entre la fuerza neta aplicada sobre un objeto, su masa y la aceleración producida por dicha fuerza.

Confirmare las leyes del rozamiento y determinar los coeficientes de fricción estático y cinético

Respecto a la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, es correcto afirmar que

APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON

Física, Serway, tomo 1, cuarta edición halle las tensiones T 1, T 2 y T 3 en el sistema indicado.

Dinámica : parte de la física que estudia las fuerzas y su relación con el movimiento

Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

Ing. Sol de María Jiménez González

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O

PRIMER EXAMEN PARCIAL FÍSICA I MODELO 1

Física Breviario Segundo Periodo

ESCALARES Y VECTORES

Ejercicios de Física. Dinámica. J. C. Moreno Marín y S. Heredia Avalos, DFISTS Escuela Politécnica Superior Universidad de Alicante

F Ext. De acuerdo a la forma como interactúen los cuerpos, en forma directa o debido a campos las fuerzas se pueden clasificar en dos tipos

EXPERIMENTO A TRAVÉS DEL SISTEMA DE POLEAS. (Aplicando las Leyes de Newton)

EXPERIMENTO Nº 4 SEGUNDA LEY DE NEWTON

Trabajo de una Fuerza

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA FÍSICA 2da Etapa ( Exámen Simultaneo ) 6to de Primaria

6. REPRESENTACIÓN DE LAS FUERZAS (DIAGRAMA DE FUERZAS) QUE ACTÚAN SOBRE EL(LOS) SISTEMA(S) DE INTERÉS

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él?

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

Técnico Profesional FÍSICA

Un vector es un segmento de recta orientado caracterizado por poseer 4 componentes: punto de aplicación, dirección, sentido y módulo o intensidad.

CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

Magnitudes, Cantidades: fundamentales y derivadas. Sistema de Unidades. Mediciones.

El Movimiento de los Cuerpos

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Marzo 12 del 2014 (08h30-10h30)

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS

Magnitudes. Unidades. FÍSICA Y QUÍMICA 3 E.S.O. Tema 2. Lourdes Álvarez Cid

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

MECÁNICA CLÁSICA CINEMATICA. FAyA Licenciatura en Química Física III año 2006

Olimpíada Argentina de Física

Movimiento de Tiro Horizontal

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN SEGUNDO PARCIAL CICLO ESCOLAR FÍSICA I GRUPOS 2 I, 2 II Y 2 III PROFESOR: BENJAMÍN HERNÁNDEZ ARELLANO.


EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES.

Es muy común que ocurra una confusión entre estos conceptos, entonces, para no cometer este error, vea la diferencia:

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Física para Ciencias: Conceptos básicos de dinámica

CONVERSIONES: 2.- UN CUERPO ESTA SOMETIDO A LA ACCION DE UNA FUERZA DE 15 N Cuántos kgf ESTAN SIENDO APLICADOS?

LEYES DE NEWTON. La Segunda ley de Newton expresada en forma matemática es:

Guía del Estudiante Estudio y Comprensión de la Naturaleza Fuerzas Balanceadas y No Balanceadas. Sesión 1. Qué Sucede al Mover una Cuerda?

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

- Magnitudes y unidades - El S.I. de unidades - Medida y error. Física Física y química 1º 1º Bachillerato

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA

Universidad de Atacama. Física 1. Dr. David Jones. 12 Mayo 2014

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

2.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS

Transcripción:

ÁREA GRADO UNIDAD DE APRNEDIZAJE CIENCIAS NATURALES TÍTULO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE 10 DÓNDE ESTAMOS UBICADOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO? Qué significa "fuerza resultante" y para qué sirve? EJE CURRICULAR ESTÁNDARD Entorno físico. Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa. OBJECTIVOS DE APRENDIZAJE - Verificar y explicar la segunda ley de Newton. - Representar las fuerzas ejercidas sobre un objeto mediante el diagrama de cuerpo libre y deducir la fuerza resultante. HABILIDADES/ CONOCIMIENTOS Comprueba la segunda ley de Newton. Representa con un diagrama de cuerpo libre las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo. Determina la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo en cada uno de sus componentes. Aplica la segunda ley de Newton para resolver ejercicios. Explica en términos cuantitativos el efecto del punto de aplicación de una fuerza sobre el movimiento de un objeto.

FLUJO DE APRENDIZAJE GUÍA DE VALORACIÓN 1. Introducción 2. Objetivos 3. Actividad 1. 4. Actividad 2. 5. Actividad 3. 6. Actividad 4. 7. Resumen 8. Tarea 9. Evaluación 10. Bibliografía 11. Glosario Para lograr responder la pregunta, se debe tener en cuenta la siguiente secuencia: Conocer las variables de la segunda ley de Newton. Identificar ejemplos en la vida cotidiana. Representar mediante gráficas las fuerzas que actúan sobre un objeto y cada uno de sus componentes. Determinar la fuerza resultante. Resolver ejercicios aplicando la segunda ley de Newton Resolver problemas de manera cuantitativa teniendo en cuenta la variable del punto de aplicación de una fuerza.

Etapa Introducción Flujo de Aprendizaje El estudiante observa la plataforma y el docente soluciona las dudas. Enseñanza/Actividades de aprendizaje Realizar acompañamiento a los estudiantes mostrando la animación basada en el siguiente texto. Un jugador de fútbol coloca un balón en el área de tiro libre, toma impulso para golpear el balón, generando así un cambio en la velocidad dada por su aceleración. Recursos recomendados Animación. Qué sucedió en el momento en que el jugador pateó el balón? Qué cambio ocurrió en su aceleración? El balón hizo una fuerza contraria a la del pateo? Por qué? Desarrollo Actividad 1 Mostrar una imagen o animación acompañada del texto y finalizar exponiendo la actividad de aprendizaje, la cual está acompañada de un video. Multimedia mapa. /Video Skill 1: Comprueba la segunda ley de Newton. La segunda ley de Newton dice que una fuerza es la causa capaz de producir en un cuerpo un cambio de velocidad, es decir, producir un cambio en su aceleración. La dirección de la fuerza coincide con la dirección de la aceleración causada, si se trata de una sola fuerza actuando sobre un cuerpo. La magnitud de la fuerza es el producto de la masa del cuerpo por la magnitud de la aceleración producida. (Tipler, 1995) F =ma

Figura. Segunda ley de Newton. Actividad de aprendizaje Consulta el siguiente video: [Vladimir Albiter]. (2009, mayo 18). Segunda Ley de Newton [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zvprn3abqg8 De acuerdo al video, realiza un mapa conceptual, en el que expreses en cuáles momentos de la vida cotidiana observamos la segunda ley de Newton. Tener en cuenta las siguientes preguntas para la realización del mapa conceptual: Cuál es la fuerza que lo atrae a la tierra? Qué fuerza le permite no resbalar en una superficie lisa?

Qué fuerza se realiza al levantar un abjeto con una cuerda? Desarrollo Actividad 2 Resolver las inquietudes que surjan en el transcurso de la actividad. Infografía imagen. Skill 2: Representa con un diagrama de cuerpo libre las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo. Skill 3: Determina la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo en cada uno de sus componentes. Figura. De la anterior imagen podemos decir: Diagrama de cuerpo libre m1 Σf(y)=0 N-m1g=0 N=m1g Σf(x)=T T=m1a Diagrama de cuerpo libre m2 Σf(y)=T-m2g Σf(x)=0

Sabías que? Hay una fuerza llamada fuerza de fricción que puede ser cinética (se desliza) o estática (no se desliza) y es contraria a la fuerza de aceleración. Actividad de aprendizaje En la siguiente imagen coloca las fuerzas que se ejercen sobre el objeto: fuerza de resistencia Fr, fuerza neta Fn, fuerza de la gravedad g, fuerza normal N. - Toma un objeto de un peso conocido (2 kg o más) y desplázalo sobre una superficie lisa de un metro aproximadamente. Anota cuánto tiempo (en segundos) demoró en moverse el objeto y halla la fuerza neta o resultante. Desarrollo Actividad 3 Skill 4: Aplica la segunda ley de Newton para resolver ejercicios. Skill 5: Explica en términos cuantitativos el efecto del punto de aplicación de una fuerza sobre el movimiento de un objeto. Animación/Infog rafía. Actividad de aprendizaje: 1. Ten en cuenta el siguiente video: [MateMovil]. (2015, mayo 5). Fuerza de Rozamiento Ejercicios R [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qr0qgmn1hba&list=pl3kg q8ph1bfs0lr5nfcxxgsxh4cgqqy-i&index=65&nohtml5=false

A partir del mismo, resuelve los siguientes ejercicios: a. Una fuerza determinada aplicada a una masa m1 le produce una aceleración de 20 m/s 2. La fuerza aplicada a m2 le da una aceleración de 30 m/s 2. Se unen las dos masas y se le aplica la misma fuerza a la combinación. Halla la aceleración resultante. b. Un cuerpo de 5 kg es arrastrado a lo largo de una superficie horizontal sin rozamiento, mediante una fuerza horizontal de 10 N. (a) Si el objeto está en reposo para t=0, qué velocidad posee al cabo de 3 segundos? (b) Qué distancia ha recorrido desde t=0 a t=3 s? El punto de aplicación de una fuerza es el sitio específico en el cual se aplica la fuerza. Observa el siguiente ejercicio para punto de aplicación: Ejercicio: Dos fuerzas paralelas que actúan en el mismo sentido, F1 = 12N y F2 = 9N, están separadas por una distancia de 14 cm. Calcula la fuerza resultante y su punto de aplicación. Solución: 1) La intensidad de la resultante (R) es la suma de las intensidades de las componentes: Entonces: R = F1 + F2 = 12N + 9N = 21N en el mismo sentido que las componentes. 2) El punto de aplicación debe cumplir la ecuación: F1 d1 = F2 d2. (1)

Los dos brazos deben cumplir la ecuación: d1 + d2 = 14cm, por tanto, d2 = 14 d1 Sustituyendo en la ecuación (1), tenemos: F1 d1 = F2 d2 = 12N d1 = 9N (14 d1) 12d1 = 126 9d1 12d1 + 9d1 = 126 21 d1 = 126 d1 = 126/21 d1 = 6 cm Respuesta: La resultante (R) tiene una intensidad de 21N en el sentido de las componentes y su punto de aplicación dista 6 cm de la fuerza mayor. (Profesor en línea) Resumen El docente presenta el tema Actividad de aprendizaje: 1. Dos fuerzas paralelas que actúan en el mismo sentido, F1 = 6N y F2 = 3N, están separadas por una distancia de 10 cm. Calcula la fuerza resultante y su punto de aplicación. Cuando se habla de la segunda Ley de Newton se hace referencia a las fuerzas ejercidas a un objeto capaces de producir un cambio en su velocidad y así en su aceleración. Estas fuerzas (las que actúan sobre un cuerpo) pueden ser representadas mediante un diagrama denominado diagrama de cuerpo libre en el cual se muestran todas las fuerzas externas representadas por flechas que indican sus respectivas direcciones; además cuando en un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de forma vectorial obteniendo la fuerza resultante, si esta fuerza es igual a cero se presentan dos casos, que el cuerpo está en reposo o con un movimiento rectilíneo uniforme; ahora bien, el movimiento que pueda presentar el objeto dependerá del punto de aplicación de la fuerza. Animación

Tarea El docente presenta la tarea En la siguiente tarea se plantean una serie de ejercicios que le permitirán ampliar sus conocimientos en relación a La segunda ley de Newton: Infografía 1. Consulte y describa en un párrafo algunas aplicaciones para la segunda ley de Newton. 2. Explique la relación entre la masa constante y la no constante con la segunda ley de Newton. 3. Haga un cuadro comparativo entre fricción estática y fricción cinética 4. En grupos de tres estudiantes, diseñen los siguientes motejes, realicen los procedimientos descritos, expliquen los resultados y socialicen con sus compañeros. Materiales: un cuerpo (borrador, piedra, trozo de madera, etc.) un resorte un trozo de hilo de longitud tal que se pueda sujetar al cuerpo. Procedimiento: Caso 1: Apoye el cuerpo sobre una mesa horizontal. Caso 2: Sujete el cuerpo del extremo libre de un resorte de manera que quede suspendido verticalmente y en reposo.

Caso 3: Sujete el cuerpo con el hilo y estando el cuerpo apoyado sobre la mesa tire del hilo en dirección paralela a la mesa sin que el cuerpo se ponga en movimiento. Para cada uno de los casos anteriores: a) Dibuje el diagrama de cuerpo libre b) De valores a cada fuerza y encuentre la fuerza resultante. Tomado de http://bibliotecavirtual2.unl.edu.ar:8180/materialeducativo/bitstrea m/123456789/7/1/propuesta%20didactica%20- %20leyes%20de%20Newton.pdf el día 07/ 04 / 2016 a las 9:04 pm) 5. Consulte las formas de hacer una sumatoria de vectores y plantee un ejemplo para fuerza resultante. Evaluación Evaluación 1. Coloque frente a los números de la columna A las letras correspondientes de la columna B. Recursos multimedia. Columna A 1. C Segunda ley de Newton 2. D Diagrama de cuerpo libre 3. A Fuerza resultante 4. B Fricción estática Columna B a) Sumatoria de fuerzas b) Fuerza normal c) Cambio de velocidad d) Representación gráfica 1. Ubica estas opciones en el siguiente diagrama: fuerza externa

aplicada, fuerza de la gravedad sobre el bloque, fuerza de la mesa sobre el bloque. Figura. Bloque moviéndose a la derecha por acción de una fuerza externa sobre una superficie rugosa. 2. Escribe falso (F) o verdadero (v) según corresponda: a. Cuando el cuerpo está en reposo, la sumatoria de las fuerzas es cero. (V) b. La fuerza aplicada sobre un objeto no genera en este ningún movimiento. (F) c. La fuerza resultante se encuentra mediante una sumatoria vectorial. (v) 3. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Marca con una x la letra correspondiente a la respuesta correcta: I. Es contrario a la dirección de la fuerza: a. Fuerza neta b. Normal c. Gravedad

d. Rozamiento II. Cuando el movimiento del cuerpo es horizontal, la sumatoria de las fuerzas en Y es igual a: a. 100 b. 10 c. 1 d. 0 Glosario El docente presenta el tema III. Cuáles fuerzas actúan sobre un cuerpo suspendido en una cuerda? a. Gravedad y normal. b. Tensión y gravedad. c. Tensión y fricción. d. Normal y fricción. Cuantificar: expresar mediante números una magnitud. Notación científica: También denominada patrón o notación en forma exponencial, es una forma de escribir los números que acomoda valores demasiado grandes (100000000000) o pequeños (0,00000000001) para ser convenientemente escrito de manera convencional. El uso de esta notación se basa en potencias de 10 (los casos ejemplificados anteriormente en notación científica quedarían 1 1011 y 1 10 11, respectivamente"). Multimedia Glosario. Exactitud: se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. Precisión: se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Incertidumbre: "Puede expresarse como el valor de la semiamplitud de un intervalo alrededor del valor resultante de la medida,

que se entiende como el valor convencionalmente verdadero". Unidades derivadas: son unidades que se obtienen matemáticamente, a partir de las unidades básicas. Unidades fundamentales o básicas: son aquellas que tienen una medida real standard, siendo: "metro (m), unidad de longitud; kilogramo (kg), unidad de masa; segundo (s), unidad de tiempo; amperio (A), unidad de corriente eléctrica; kelvin (K), unidad de temperatura; mol (mol), unidad de cantidad de sustancia; candela (cd), unidad de intensidad luminosa". Factores de conversión: permiten realizar los distintos cambios entre unidades básicas a derivadas o viceversa. Cifra significativa: Representan el uso de una o más escalas de incertidumbre en determinadas aproximaciones. Se dice que 4,7 tiene 2 cifras significativas, mientras que 4,70 tiene 3". Bibliografía Bibliografía 1. Gabrielamate. Recuperado de: http://gabrielamate.wikispaces.com/ 2. [MateMovil]. (2015, mayo 5). Fuerza de Rozamiento Ejercicios Resueltos Nivel 3. [Archivo de video]. Recuperador de: https://www.youtube.com/watch?v=qr0qgmn1hba=pl3kgq8p H1bFS0lr5NfcXXgSxh4CGQqY-i=65=False 4. Profesor en línea. Sistema de fuerzas paralelas y en el mismo sentido. Recuperado de: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/fuerzas_paralelas.html 5. [Vladimir Albiter]. (2009, mayo 18). Segunda Ley de Newton [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0q45yzrya5u 6. Tipler, P. A. (1995). Física tercera edición. Barcelona: Editorial Reverté, S.A. Texto.