Institucionales Lo Importante Indicadores e Información estadística Comercio Exterior Informe IAPUCO...

Documentos relacionados
Institucionales Indicadores e Información estadística Comercio Exterior Informe IAPUCO... 14

Informe lácteo. Noticias Institucionales Indicadores e Información estadística Comercio Exterior Informe IAPUCO...

Noticias Institucionales

Exportaciones cumplidas de productos. Enero - Marzo 2012*

LECHE : PRODUCCIÓN, RECEPCIÓN, PRECIOS Y COMERCIO EXTERIOR. Enero 2010

Boletín del maíz Julio de 2016

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Boletín del maíz Junio de 2016

Boletín del maíz Agosto 2015

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

Boletín del trigo Abril 2016

Boletín del trigo Julio 2016

OBSERVATORIO LÁCTEO ARGENTINO

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Precios internacionales de algunas materias primas agropecuarias importadas por Republica Dominicana 2014

Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo Costarricense Visión de la Cámara Nacional de Productores de Leche

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Del 18 al 22 de julio de Resumen

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

LA OFERTA DE CITRUS EN EL MERCADO MODELO

La caída en los precios de los granos deteriora la relación insumo-producto

Taller de Lechería de la Zona Oeste Trabajo de los asesores Herramientas e Ideas para ayudarnos a mejorar

Leche: producción, recepción, precios y comercio exterior. Enero 2013

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

VINO DE TRASLADO /GRANEL

Boletín del maíz Agosto de 2016

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Boletín de la papa Febrero 2015

Faena y producción de carne vacuna

MERCADO DE CEREALES PERSPECTIVAS

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Coyuntura Económica de Chile

Boletín de la leche: producción, recepción, precios y comercio exterior

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Boletín de la leche: producción, recepción, precios y comercio exterior

Boletín de la leche: avance de recepción y producción de la industria láctea

Boletín de la leche: avance de recepción y producción de la industria láctea

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Biocombustibles 12/16. Dirección de Agroenergía

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Faena y producción de carne vacuna

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

CADENA AZÚCAR. Informe de Coyuntura Mensual Marzo

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

Leche: producción, recepción, precios y comercio exterior. Marzo 2014

Informe de Comercialización Agrícola

Evolución del precio nominal promedio ponderado del litro de leche pagado a productor en Chile

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS AGOSTO 2009

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Del 20 al 24 de junio de Resumen

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Junio 2015

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº Enero 2013

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - El mercado del maíz. Marcelo Muñoz Villagrán

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

Informe Sectorial de Oleaginosas N 11

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Boletín de la leche: producción, recepción, precios y comercio exterior

Cinco regiones de Chile. Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Comercio exterior: Febrero-2016

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Transcripción:

Informe Informe lácteo lácteo Septiembre 2016 N 37 Institucionales... 2 Lo Importante... 3 Indicadores e Información estadística... 4 Comercio Exterior... 11 Informe IAPUCO... 13 Precio al productor en diferentes países... 17 Mercado internacional... 18 Informe Lácteo Publicación de distribución mensual, destinada al Sector Lácteo argentino Coordinación del informe Carlos González Crende Técnicos a cargo y colaboradores Santiago Moro Enrique Cartier Paula Garré Elaborado por Fundación PEL en convenio con AACREA Y IAPUCO, sobre la base de datos e informes publicados por MinAgri, SENASA, Fonterra, USDA, INALE y otras fuentes. info@fundacionpel.org Visite nuestra página Web www.fundacionpel.org Acerca de Fundación PEL El Objeto Principal de la FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA es la generación del Plan Estratégico de la Cadena Láctea Argentina como guía para el desarrollo de la lechería nacional a partir de las bases ya elaboradas para el período 2009-2020 bajo el nombre de PEL2020, punto de partida para dar orientación y contenido concreto a un desarrollo sostenido y sustentable de la cadena láctea, que la Fundación PEL mantendrá permanentemente renovado y actualizado. www.crea.org.ar 1

Institucionales Los dos últimos meses hemos tenido la grata experiencia de convocar al Consejo Consultivo. La primera vez en Buenos Aires en AACREA y la última en Rafaela en el INTA. Asistieron representantes de muchas instituciones amigas. En la primera se presentó el Observatorio Lácteo y las actividades proyectadas de la Fundación. En Rafaela, fuimos un poco más allá. Ampliamos la convocatoria y ampliamos las disertaciones. Fue así que además de la presentación del Observatorio lácteo a cargo de su Responsable el Ctdor Jorge Giraudo, tuvimos la presentación de los costos de producción primaria y de la cadena. En el primer caso, la Ingeniera Patricia Engler, desarrolló la metodología que emplea el INTA en el cálculo de los costos de los tambos. Se trata de 3 tamaños de tambo en 11 cuentas. Los responsables, han acercado a las zonas este trabajo con la intención de validar la metodología. En el segundo, el profesor Enrique Cartier de IAPUCO cuya información nos aporta contenido para este newsletter, desglosó la información de la cadena, la evolución de los costos y la consolidación de la creación de valor o destrucción en toda la cadena a lo largo del tiempo. El próximo martes 18 de octubre, nuevamente convocaremos al Consejo Consultivo en Villa María Córdoba, estrechando cada vez más el vínculo que nos une con todos ustedes. Fundación PEL 2

Lo Importante 13,39 % es la caída en la producción mensual de leche a tambo constante para el mes de julio en comparación al mismo mes de 2015, según la información suministrada por el Centro de la Industria Lechera. Esta fuerte variación es consecuencia del impacto de las inclemencias climáticas que se dieron en el mes de abril y su efecto residual, el cual hace que los aumentos en las producciones sean menos que los esperados. 4,19 $/lt es el precio pagado al productor según Ministerio de Agroindustria para el mes julio, aumentando así un 1,7% con respecto a junio de 2016. 3,3 % es el aumento en el índice de costos de julio con respecto al del mes de junio. A pesar de las bajas que se dieron en el precio de la tonelada de maíz (-3,7%) y pellet de soja (-2,2%) se dio un fuerte aumento el afrechillo de trigo (38,5%) y en la tonelada de Urea (5,0%). Cuando hacemos la comparación interanual Julio 2016 vs Julio 2015, el índice de costo exhibe una variación del 69% 1 año es lo que lleva la relación Índice de Precio Índice de Costo (línea amarilla punteada) por debajo de 1. Para el mes de Julio esta relacion se ubico en 0,87. 6,3% es lo que disminuyeron las exportaciones durante los primeros 5 meses de 2016 en comparación al mismo período de 2015. Este numero se viene reduciendo desde el mes de marzo donde el mismo fue de 12,5%. 2.091 tn más de quesos sean han exportado durante los primeros 5 meses del año en relación a los mismo meses de 2015. Brasil fue el principal destino de nuestros quesos con un total de 6.472 tn. 27,9% fue la participación del productor en el precio de góndola del mix de lácteos para el mes de julio (expresada en pesos por litro equivalente considerando la totalidad de los productos lácteos comercializados). 0,28 U$S/lt es el precio de la leche en tranquera pagado en Argentina. En el resto del mundo las variacion en los precios fueron tanto positivas como negativas, oscilando en el mes de julio entre U$S 0,46 (Brasil.) y U$S 0,27 (Uruguay) por litro. 2.480 U$S/tn es lo que se pagó en promedio durante el mes de Agosto por la tonelada de Leche en Polvo Entera en el GDT. Las cotizaciones se fortalecieron a causa de las bajas producciones de Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina. A su vez se está dando una baja en los stock de China, dejando un buen panorama para los próximos meses. 3

Indicadores e Información estadística Tendencia de la producción Los números del mes de julio comienzan a marcar la tendencia de baja del 2016, ocasionadas principalmente por las condiciones climáticas que se dieron en las principales cuencas lecheras durante los meses de marzo y abril. La recuperación en la producción de las zonas afectadas, se estaría dando más lento de lo esperado, aumentando así la brecha entre el acumulado del 2016 contra el acumulado del 2015. Según la información suministrada por el Centro de la Industria Láctea, para el mes de Julio la caída en la producción mensual de leche a tambo constante en comparación al Tendencia de la Producción de leche mismo mes de 2015, fue de un 13,39%. En lo que concierne a la Recepción de leche Industria Producción a Tambo Constante recepción por parte de la industria, esta baja fue aun mayor, llegando -14,93% Ene-Jul 2016 Vs Ene-Jul 2015 casi a un 20% (-19,85%). Esta -9,54% diferencia entre los indicadores tambo constante y recibo total -19,85% Jul 2016 Vs Jul 2015 puede atribuirse a la migración de -13,39% tambos de las empresas que conforman la muestra hacia otras 5,70% Julio 2016 Vs Junio 2016 4,77% del segmento PyME. A su vez según el Ministerio de Agroindustria de la -20% -16% -12% -8% -4% 0% 4% Nación, durante los últimos meses, la leche informal paso de participar Fuente: Fundación PEL sobre Centro de la Industria Láctea. en un 6,7 % (Abril) a un 8,3 % (Junio), dentro de los destinos de la producción. Cuando observamos la variación que hubo entre los meses de julio y junio del 2016, se observa un aumento del 5,7 % en la recepción de leche por parte de la industria, mientras que en la producción a tambo constante este indicador se ubica en 4,77 %. Ambos indicadores se relacionan con las buenas ofertas forrajeras que se están dando en las principales cuencas lecheras En lo que concierne a los acumulados anuales del 2016, la brecha está aumentando con respecto al mismo período del 2015. A tambo constante, durante el período enero-julio se observa una caída del 9,54 %, esto sería un 1,2% más que lo correspondiente al periodo enero-junio 4

ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 Evolución de la Producción de Leche a Tambo Constante 22,5% 20,0% 17,5% 15,0% 12,5% 10,0% 7,5% 5,0% 2,5% 0,0% -2,5% -5,0% -7,5% -10,0% -12,5% -15,0% -17,5% -20,0% Acumulado anual, variación Interanual Variación respecto a igual mes del año anterior Variación respecto al mes anterior Fuente: Fundación PEL sobre datos del Centro de la Industria Lechera (CIL). Sistema de Encuestas Agropecuaria CREA (SEA) A través de un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola a sus productores lecheros durante el mes de julio de 2016, se puede entender qué medidas están adoptando los productores del movimiento y cuál es su visión sobre la crisis actual. La encuesta fue respondida por 166 empresarios y 55 asesores. Ratifica el crítico momento que atraviesa la actividad, lo que generó retracciones en la producción y obligó a secar anticipadamente más vacas que en años anteriores. En lo que concierne a la situación de las empresas tamberas, 50% de los encuestados indica que la situación económica/financiera de su empresa se ha deteriorado respecto a 2015. A la vez, el 69% de los empresarios prevé que en el año 2017 la situación mejorará. En función a esta pregunta se les preguntó si era un buen momento para realizar inversiones y solamente un 30% dijo que era un buen momento, muy distante del 57% que indicaron los productores Expectativas de precio y resultado Próximo año vs. momento actual 21% agrícolas y ganaderos. 29% 69% El 49% de los empresarios prevé que el precio por litro pagado al productor va a ser mayor en lo que queda de 2016 50% 27% 4% 5

con respecto al momento actual, aunque esto no será una condición suficiente para mejorar el resultado económico de la empresa. Las fuertes lluvias que se dieron durante los meses de marzo y abril han impacto fuertemente en los productores CREA y esto se ve reflejado en la respuesta de los Situaciones de déficit y exceso hídrico. Últimos 6 meses tamberos a la encuesta. Un 66% de los encuestados presentó excesos Exceso hídrico 66% Inconvenientes ocasionados: Problemas de barro en accesos y potreros 97% hídricos en sus empresas, ocasionando principalmente problemas de barros, bajas en la producción individual, aumento en No registraron situaciones climáticas 30% < Producción individual > Nivel de células somáticas Retraso de siembra de pasturas Retraso de siembra de verdeos Retraso de picado de maíz/sorgo silo < Área sembrada con pasturas 89% 75% 65% 51% 37% 34% las células somáticas y problemas en pasturas y reservas forrajeras. Déficit hídrico 4% Impedimento entrega de leche (< 1 sem) < Área sembrada con verdeos 17% 17% Haciendo un diagnóstico de las inundaciones, un 83% de los encuestados mostró una disminución en las producciones del último trimestre con respecto a lo proyectado. Parte de esta disminución se explica por la variación en la composición de la dieta. La encuesta refleja que, por un lado, que el 50% de los encuestados tuvo que disminuir el uso de concentrados en las dietas, pero además un 47% disminuyó el porcentaje de participación de pasto en las dietas en el último trimestre con respecto al mismo período de 2015. Esto hizo que el 56% de los encuestados aumente el uso del forraje conservado, haciendo que los mismos disminuyan para un 36% de los encuestados. Composición de la dieta. Abril-Junio 2016 vs. Abril-Junio 2015 % de Empresas 100% 2% Disminución 80% 47% 50% 42% 60% Sin cambios 40% 20% 0% 27% 26% 40% 10% 56% Aumento Pasto Concentrados Forraje conservado Pensando en el primavera de 2016, 62% de las empresas CREA espera niveles de producción (litros totales) menores al mismo período de 2015 (-10% en promedio), debido fundamentalmente a los efectos residuales de la producción anterior. Esto se va a dar principalmente por la baja en las producciones individuales, más que por la cantidad de vacas en ordeñe. Del total encuestados, un 68 % espera mantener o aumentar el rodeo en ordeñe (vs. primavera 2015), consecuencia de un aumento en el nivel de reposición. 6

jul-11 nov-11 mar-12 jul-12 nov-12 mar-13 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15 jul-15 nov-15 mar-16 jul-16 Índice costo vs Índice precio En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de los índices de costo y precio de la leche, base enero de 2010 = 100. Para la elaboración del índice de costo tambo se ponderaron aproximadamente 20 insumos considerando los siguientes rubros: alimentación, personal, cría, recría y sanidad (Gastos Directos), y administración y estructura (Gastos Indirectos). La participación relativa y la incidencia sobre el costo total de cada uno de los rubros fueron calculadas en base a 74 modelos que procuran relevar los diferentes sistemas de producción a nivel nacional diferenciándolos por su dispersión geográfica y nivel de adopción tecnológica. Por su parte, el índice de precio es calculado en base a las variaciones resultantes del precio del litro de leche publicado por MinAgri. Los índices reflejados en este análisis, así como también en las secciones subsiguientes ( Precio subproductos y Relación insumo-producto ), manteniendo la misma metodología de cálculo empleada en los informes anteriores, corresponden a valores promedios mensuales que lógicamente pueden diferir de análisis puntuales realizados a lo largo del mes y con respecto al momento en que el productor efectiviza el gasto. Durante el mes de julio, hubo un aumento del 3,3% en el índice de costo, con respecto al mismo indicador del mes de junio. A pesar de las bajas que se dieron en el precio de la tonelada de maíz (-3,7%) y pellet de soja (-2,2%) se dio un fuerte aumento el afrechillo de trigo (38,5%) y en la ton de Urea (5,0%). Cuando hacemos la comparación interanual Julio 2016 vs Julio 2015, el índice de costo exhibe una variación del 69% Debemos tener en cuenta para los próximos meses, que durante la segunda quincena de agosto, se firmó un acuerdo con el gremio del UATRE, por un aumento al personal rural del 35%. Los costos del personal impactan en un 15% en el modelos que utilizamos para nuestro calculo. Evolución de los índices de costo y precio de leche 1 mayo 2016 Costo de producción Precio Rel. IP/IC (Eje Der.) Variac ión Mensual Costo 3,3% Leche 1,7% 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Base 2010 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Variac ión Anual Costo 69% Leche 37% Alimentación 114% Personal 28% Sanidad 46% Recría 58% Guachera 90% Gastos Ind 28% Fuente: Movimiento CREA 1 Índice Costo Tambo: composición Gastos Directos + Indirectos GD: Alimentación, Personal, Cría, Recría, Sanidad. GI: Administración y Estructura 7

En lo que concierne al índice de precio de la leche, el mismo refleja el aumento del 1,7% que se dio en el precio pagado al productor entre los meses de julio y junio. Esta suba, hizo que la relación entre el Índice de Precio Índice de Costo (línea amarilla punteada) sufra una leve caída, pasando de 0,88 en junio a 0,87 en julio. Cabe recordar que desde julio de 2015 que esta relación se encuentra por debajo 1, dificultando mes a mes los márgenes de las empresas. Precio al productor2 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 Precio promedio informado por Industria ($/Lt) 2014 2015 2016 4,19 70 60 50 40 30 Precio promedio informado por Industria ($/Kg Sólidos útiles) 3 2014 2015 2016 58,85 1,5 20 1,0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 10 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Fuente: Fundación PEL sobre datos Ministerio de Agroindustria El precio promedio informado por el Ministerio de Agroindustria presentó para el mes de julio un leve aumento con respecto al mes de junio, quedando en 4,19 $/lt. La variación interanual (Julio 2016 vs Julio 2015) fue de 37,7%. Igualmente debemos recordar que en mayo de 2015 comenzó la baja en el precio por litro, la cual tuvo su piso en el mes de diciembre de 2015 donde se pago en promedio 2,58 $/lt, por lo que la variación para los próximos meses se va a aumentar en el caso que el precio de litro de la leche se mantenga. Haciendo el ejercicio de actualizar los precios de hoy a enero de 2015 por el Índice de Precios Minoristas (Empalme IPC San Luis y IPC San Luis), se observa que, en términos constantes, que el productor tuvo para julio de 2016, una caída del 18% en el precio por litro en comparación a enero de 2015 2 Desde abril de 2013, este valor surge del cociente entre el importe total pagado (incluyendo todas las bonificaciones comerciales y por calidad) y el total de kilogramos sólidos útiles. Hasta marzo de 2013 este valor surgía del promedio ponderado del cociente entre el precio promedio informado por cada una de las industrias (incluyendo todas las bonificaciones comerciales y por calidad) y los tenores promedio de grasa, proteína y sólidos útiles de las mismas. 8

jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 Ene.-15 Feb.-15 Mar.-15 Abr.-15 May.-15 Jun.-15 Jul.-15 Ago.-15 Sept.-15 Oct.-15 Nov.-15 Dic.-15 Ene.-16 Feb.-16 Mar.-16 Abr.-16 May.-16 Jun.-16 Jul.-16 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Precio Nominal Precio Real 4,19 2,60 En el caso de los sólidos útiles, el precio de mayo informado se ubicó en 58,85 $/lt. El contenido promedio de los mismos para el mes fue de 7,12 %, con un 3,36 % de proteína y un 3,76% de grasa. Relaciones insumo producto3 El presente análisis resulta de dividir el precio del insumo correspondiente por el precio del litro de leche (producto). Esta lectura indirecta del aumento de los precios permite neutralizar las variaciones en los mismos por efecto de la inflación. Frente a nueva campaña de siembra de maíz, y en pleno macollare de los trigos, la fertilización con urea va a ser indispensable para lograr buenos resultados productivos. Como se puede observar en el siguiente gráfico, la relación lt leche: ton urea, se encuentra un 22,6% por debajo del Fuente: Movimiento CREA 3 Los índices obtenidos utilizan valores promedios mensuales. Relación Insumo-Producto Rel. promedio últimos 5 años lt Leche/ tn Urea 3.000 2.500 1.919 2.000 1.500 1.649 1.000 1.419 1.371 1.432 1.277 500 0 9

promedio de los últimos 5 años; por lo tanto se necesita 1.277 litros leche parar comprar 1 ton de Urea. Teniendo en cuenta el complejo escenario de los próximos meses, la optimización en el uso de los recursos es indispensable.en esta campaña los análisis de suelo van a ser más relevantes que nunca. La eficiencia en la gestión y las relaciones de precios con insumos serán claves para mantener la producción y sobrellevar la coyuntura. La tabla siguiente muestra la variación de la relación insumo-producto del mes de Julio 2016 con respecto al promedio de los últimos 5 años. Se puede observar el aumento que se dio en todos los ítems que intervienen en nuestro modelo de producción. Vs. prom. últimos 5 años Urea -20,3% 2,4 D 16,6% Maíz 47,4% Alfalfa 17,9% PDA -6,8% Ivomec. 5,3% Vaq. Pre. -24,0% Tierra Inv. 182,1% Balanc. 33,0% Dólar 17,7% Gasoil 3,1% Afrec hillo Trigo 41,6% Glifosato -17,5% Pellet Soja 12,7% El siguiente gráfico refleja la variación interanual en términos corrientes de algunos insumos en julio de 2016 (valores promedio del mes) respecto del mismo mes de 2016. El tamaño de la burbuja indica variación del insumo con respecto al año anterior. 203% 173% 181% 85% 16,6% 37% Maíz Afrechillo Trigo Pellet Girasol Pellet Soja Urea granulada Leche 10

Comercio Exterior Durante los primeros 5 meses del año se exportó un 6,3% menos de productos lácteos, en comparación al mismo período de 2015. Se destaca que este indicador para el mes de febrero se encontraba en -12,5%. Las exportaciones en mayo totalizaron unas 24.258 tn, siendo esto un 15,8% menos que en abril de 2016, pero un 1,4% más que en mayo de 2015. Esa cantidad de productos exportados representa un total de 67.960.000 de dólares. Se destaca la firma de un acuerdo de exportación de leche en polvo a Brasil, el cual se firmo en la primera quincena de junio. El mismo fue firmado por actores del sector privado en conjunto con el Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaria de Lechería y la Subsecretaria de Mercados y autoridades del Brasil. Se estima que serán 4.300 toneladas por mes de productos exportables para el 2016/17 y 4.500 para el 2018, abastecido tanto por empresas pertenecientes al CIL como APYMEL. Exportaciones de leche en polvo Las leches en polvo (Leche en Polvo Entera + Leche en Polvo Descremada + Leche Modificada), muestran una caída para el acumulado en el período en enero a mayo de este año de un 10,5%, en comparación al mismo período del año pasado. De las 61.892 tn en lo que va del año, un 80 % corresponde a leche en polvo entera, un 15,4% a leche en polvo descremada y el restante 4,6% a leches modificadas. Estas últimas son las que mostraron la mayor caída tanto en porcentaje (-56,2%) y en volumen (3.062 tn). En lo que concierne al destino de las exportaciones, Brasil volvió a ocupar el primer puesto. La demanda de leche de Brasil es consecuencia de la baja en la producción que se dio en los primero meses del año. Hasta el mes de mayo Brasil logro capturar el 31% (19.490 tn) de nuestras exportaciones de leche en polvo, seguido de Argelia, el cual participó en un 22%(13.606 tn) y Venezuela con un 10,7% (2.005 tn). Este último es quien importa casi el 50% de la leche modificada que se produce. tn 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Exportaciones de leche en polvo, Enero- Mayo 2016 LPE LPD LM 5.446-10,5% 10.734 2.383 9.507 52.964 50.003 Ene - May 15 Ene - May 16 11

Exportaciones de quesos Las exportaciones de quesos continúan aumentando en relación al año pasado. Según los datos suministrados por ADUANA se exportaron unas 2.091 tn más de quesos en el acumulado de enero y mayo 2016, en comparación al 2015. El tipo de queso que más se exportó, fue el de pasta blanda, el cual incrementó sus exportaciones en un 58,3%. Brasil fue el principal destino de nuestros quesos con un total de 6.472 tn. Rusia ocupó el segundo puesto con 3.503 tn y seguido de Chile, con 2.916 toneladas. El tipo de queso más exportado fue el de pasta blanda, con un 52,3% de la participación, seguido por el de pasta semidura con 26,6%. En tercer lugar se ubican los quesos de pasta dura con el 15,6 %. Las más de 19.101 tn exportadas en lo que va del año representaron unos 63.378 millones de dólares de ingresos. Exportaciones de quesos, Enero-Mayo 2016 Pasta Semidura Pasta Blanda Pasta Dura Otros quesos Rallado Fundido tn 25.000 20.000 509 15.000 2.989 1.795 12,3 % 2.521 10.000 6.368 10.079 5.000 5.912 5.074 0 Ene - May 15 Ene - May 16 Fuente: CIL en base a Aduana Exportaciones de otros productos lácteos En cuanto al resto de los productos lácteos, en el período enero-mayo de 2016 las exportaciones se ubicaron un 6,64 % por debajo del mismo período del año anterior. En su conjunto, este rubro aportó en los cinco primeros meses del año aproximadamente unos 103 millones de dólares a las exportaciones de lácteos argentinos. La principal caída se dio en el rubro caseína, con una baja del 57,1%, lo que representa una baja de de 1746 toneladas. Exportaciones de Otros Productos Lácteos Ene- May (Tn) 2015 2016 16 vs '15 Suero 24.026 23.810-0,9% Manteca 4.031 1.869-53,7% Caseina 3.055 1.309-57,1% Dulce de leche 1.380 1.170-15,2% Lactosa 430 310-27,9% Helados 808 462-42,8% Aceite Butírico 295 662 124,5% Otros Lácteos 7.195 9.650 34,1% Caseinatos 3 5 52,1% Crema 17 11-31,0% Yogur 1.821 944-48,2% Total 43.061 40.202-6,64% Fuente: CIL en base a Aduana 12

jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 Informe IAPUCO Valor por litro equivalente y participación sectorial relativa sobre valor final por litro equivalente A partir de la idea de que el precio que paga un comprador expresa -de algún modo- el valor reconocido del bien que adquiere, el concepto de valor por litro equivalente traduce los precios de los productos lácteos (quesos, leches fluidas, leche en polvo, yogures, etc.) en términos de los litros de leche empleados en su elaboración. En definitiva, se trata de expresar en litros de leche equivalente los productos lácteos comercializados tanto con destino al mercado interno como a la exportación. La captura de datos relacionados con los precios de los productos la realiza el IAPUCO en forma directa en diversos puntos del país. En este informe se grafican los datos relativos al valor por litro equivalente de algunos productos lácteos, como quesos, leche ultra-pasteurizada, leche larga vida y leche en polvo, además de los datos del total del sistema. En cada gráfico se exponen los diferenciales en el VLE aportados por cada segmento o sector involucrado en la integración del precio final del consumidor. A la derecha de dicho gráfico, se muestra la participación porcentual de cada uno de los segmentos con respecto al precio final al consumidor. Valor litro Equivalente Quesos Valor Litro Equivalente ($/lt) Var. Interanual Tranquera Productor Planchada Industria Final Neto de Imp. Final Consumidor 15,0 14,0 13,0 12,0 11,0 15,2% 10,34 10,0 9,0 8,97 16,7% 8,66 8,0 7,42 7,0 6,0 5,0 4,83 13,0% 5,46 4,0 3,15-2,4% 3,07 3,0 2,0 1,0 0,0 35,8% 34.0% 37,5% 36,7% 14,04 11,61 7,50 4,20 17,3% 90% 28,7% 100% 80% 70% 60% 50% 24,1% 40% 30% 20% 29,9% 10% 0% Prom. últimos 3 meses Fuente: IAPUCO 13

jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 Valor litro Equivalente Leche UP Fluida Valor Litro Equivalente ($/lt) Var. Interanual Tranquera Productor Planchada Industria Final Neto de Imp. Final Consumidor 21,0 20,0 19,0 18,0 17,0 16,0 15,0 14,0 13,31 13,0 26,6% 12,0 10,52 11,00 11,0 10,0 8,69 26,6% 9,0 8,0 7,41 6,65 7,0 11,4% 6,0 5,0 4,0 3,15 3,0-2,4% 3,07 2,0 1,0 0,0 55,3% 55,3% 46,9% 36,7% 20,66 17,08 10,88 4,20 17,4% 90% 31,5% 100% 80% 70% 60% 50% 40% 31,3% 30% 20% 19,9% 10% 0% Prom. últimos 3 meses Fuente: IAPUCO Valor litro Equivalente Leche LV Valor Litro Equivalente ($/lt) Var. Interanual Tranquera Productor Planchada Industria Final Neto de Imp. Final Consumidor 26,0 25,22 24,0 41,6% 22,0 20,85 20,0 17,81 18,0 22,2% 41,6% 16,0 14,57 14,72 22,2% 14,0 12,04 11,80 12,0 49,0% 10,0 18,5% 7,92 8,0 6,68 6,0 36,7% 4,20 4,0 3,15-2,4% 3,07 2,0 0,0 17,4% 90% 32,2% 100% 80% 70% 60% 50% 40% 33,6% 30% 20% 16,9% 10% 0% Prom. últimos 3 meses Fuente: IAPUCO 14

jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 Valor litro Equivalente Leche en Polvo Valor Litro Equivalente ($/lt) Var. Interanual Tranquera Productor Planchada Industria Final Neto de Imp. Final Consumidor 8,0 7,60 20,3% 7,11 7,0-2,9% 6,51 6,32 6,20-3,7% 19,2% 5,97 6,0 5,70 5,22-5,5% 15,5% 4,93 5,0 4,20 4,0 3,15-2,4% 3,07 36,7% 3,0 2,0 1,0 100% 6,5% 90% 18,7% 80% 70% 19,1% 60% 50% 40% 30% 55,7% 20% 10% 0,0 0% Prom. últimos 3 meses Fuente: IAPUCO Valor litro Equivalente Leche Total Sistema Valor Litro Equivalente ($/lt) Var. Interanual Tranquera Productor Planchada Industria Final Neto de Imp. Final Consumidor 16,0 15,0 14,0 13,0 12,0 14,9% 11,02 11,0 10,0 9,59 9,29 9,0 8,13 14,2% 8,0 7,0 10,6% 5,63 6,0 6,23 5,0 4,0 3,15-2,4% 3,07 3,0 2,0 1,0 0,0 36,6% 36.2% 34,7% 36,7% 15,05 12,65 8,38 4,20 100% 16,0% 90% 80% 28,1% 70% 60% 50% 28,0% 40% 30% 20% 27,8% 10% 0% Prom. últimos 3 meses Fuente: IAPUCO 15

Participación sectorial relativa sobre valor final por litro equivalente Participación sectorial relativa sobre valor final por litro equivalente (%) Tranquera Productor Planchada Industria Comercio Impuestos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 15,7% 15,9% 15,6% 15,8% 15,7% 15,6% 15,7% 16,0% 15,8% 15,9% 16,0% 15,8% 15,8% 15,9% 15,7% 15,8% 16,0% 16,1% 16,0% 26,7% 26,9% 27,5% 26,1% 26,7% 26,8% 27,8% 27,9% 28,4% 28,3% 31,3% 29,8% 33,6% 32,4% 31,8% 30,2% 27,9% 28,3% 28,3% 26,8% 25,9% 26,7% 27,6% 27,5% 28,5% 28,6% 30,2% 31,1% 31,0% 28,4% 29,5% 32,1% 29,1% 29,3% 30,1% 28,9% 27,8% 27,8% 30,8% 31,3% 30,2% 30,5% 30,1% 29,1% 27,9% 25,9% 24,7% 24,8% 23,1% 22,4% 21,5% 22,4% 22,4% 25,1% 27,7% 27,9% 27,9% Participación del Productor en el precio final en diferentes países El siguiente gráfico muestra la participación del productor en el precio final del litro de leche pasteurizada en diferentes países productores de leche al mes de junio de 2016. Argentina paso de participar en un 15,72% en marzo de 2016 a un 19,8% en junio. 19,8 % 40,4 % 28,5 % 40,8 % 52,2 % Arg Uru Chile R.U. EEUU Fuente: IAPUCO, ODEPA, INALE, USDA, AHDB Dairy 16

0,29 0,28 0,26 0,27 0,28 0,28 0,25 0,29 0,33 0,35 0,39 0,46 Precio al productor en diferentes países Los precios de la leche al productor en los distintos países de referencia exhiben un aumento en la mayoría de los mismo. En aquellos países, cuyos precios se ven afectados por el precio del mercado internacional, el aumento fue más notable. Un caso distinto es el de Brasil, en el cual el aumento fue debido a una baja en la producción de leche, causado por las inclemencias climáticas. US$ 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Jun-16 Jul-16 Argentina Brasil Uruguay UE EEUU NZ Fuentes: LTO Nederland (UE,NZ); NMPF (EE.UU.); CEPEA (Brasil); Inale (Uruguay); Minagro (Argentina). Los precios en dólares oscilan entre U$S 0,46 por litro en Brasil y US$ 0,27 por litro en Uruguay. Cabe destacar que el aumento que se dio en Nueva Zelanda, que paso de pagar US$ 0,25 por litro a US$ 0,29 por litro, consecuencia del aumento de la leche en polvo a nivel internacional. Argentina se encuentra pagando 0,28 U$S/lt, por encima de Uruguay y La Unión Europea. 17

Mercado internacional Precios internacionales (US$/Ton) El informe del USDA correspondiente al período que va del 29 de agosto al 2 de septiembre muestra aumentos en los precios de la mayoría de los productos lácteos. Los precios en Europa continúan firmes para la mayoría de los commodities. Pareciera que el efecto generado por la finalización de las cuotas (aumento en la producción con la posterior caída de precio), que perturbó a muchos productores, estaría cambiando. Ahora los mercados han tendido a normalizarse, generando precios más fuertes, dando un mejor panorama para los productores Europeos Por su parte, Australia y Nueva Zelanda han arrancado la temporada 2016/2017 con bajas en sus producciones. En el caso de Australia, según Dairy Australia, las bajas para julio de 2016 en comparación a julio de 2015 fueron en el orden del 10%. Estas fueron consecuencia de la menor cantidad de vacas en ordeñe y menor cantidad de tambos, consecuencia de crisis lechera del sector. Producto Características Oceanía Europa Manteca 82% de GB 3.200 3.600 3.900 4.100 Butter oil 99% de GB - 4.050 4.500 LPD 1,25% de GB 2.000 2.200 2.050 2.150 LPE 26% de GB 2.600 2.900 2.650 2.800 Queso Cheddar 39% máx. de humedad 3.200 3.500 - Suero en polvo No higroscópico - 800-950 Fuente: USDA. Información recopilada entre el 13 y el 17 de junio Subasta de Global Dairy Trade: Para el mes de agosto, las subasta del Global Dairy Trade de dicho mes, mostro un fuerte repunte en la mayoría de los productor que se vienen siguiendo en los precios internacionales. El precio promedio para agosto quedo en 2.920 U$S por tonelada, para todos los productos licitados. De esta manera, se continúa con la tendencia positiva que se viene dando desde mes de abril. Las cotizaciones se fortalecieron a causa de las bajas producciones de Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina. A su vez se está dando una baja en los stocks de China, dejando un buen panorama para los próximos meses. Precio promedio de los productos comercializados durante el mes de Agosto de 2016 US$/Ton Variación respecto al mes anterior Grasa Butírica 3.972 9,6% Queso Cheddar 3.023 4,46% Caseína 6.243 18,78% LPD 1.996 3,31% LPE 2.480 19,78% Suero de Leche 1.822 16,91% 18

Ene.-15 Feb.-15 Mar.-15 Abr.-15 May.-15 Jun.-15 Jul.-15 Ago.-15 Sept.-15 Oct.-15 Nov.-15 Dic.-15 Ene.-16 Feb.-16 Mar.-16 Abr.-16 May.-16 Jun.-16 Jul.-16 Ago.-16 Resultados Leche en polvo entera (US$/Ton.) Contrato Sep-16 Contrato Oct-16 Contrato Nov-16 Contrato Dic-16 Contrato Ene-17 Leche en Polvo Descremada Contrato Feb-17 Precio promedio ganador $ 2.030 $ 2.001 $ 2.034 $ 2.051 $ 2.030 $ 2.105 Cambio respecto del mes anterior 3,8% 3,6% 2,3% 2,7% 2,3% 5,5% Leche en Polvo Entera Precio promedio ganador $ 2.719 $ 2.643 $ 2.686 $ 2.756 $ 2.727 $ 2.814 Cambio respecto del mes anterior 19,3% 19,6% 18,8% 19,0% 16,7% 18,1% Cheddar Precio promedio ganador $ 3.425 $ 3.099 $ 3.067 $ 3.232 $ 3.330 - Cambio respecto del mes anterior 14,4% 8,3% 7,3% 9,9% 12,3% - Cotización de la leche en polvo entera enero de 2015 Agosto 2016 Precios promedio mensuales GDT U$S/tn 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 19