EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTS URBANS DE PALMA DE MALLORCA, S.A. Cuentas Anuales e Informe de Gestión. 31 de diciembre de 2010

Documentos relacionados
BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)


CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

TOTAL ACTIVO (A+B) ,40 GESTIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL - BALANCE GESTIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL - BALANCE

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

Informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables

Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A.

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

PRESUPUESTO DE CAPITAL.

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

BALANCES Al 31 de Diciembre de 2015 y 2014 (Expresados en miles de euros)

PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL DE LA EMPRESA

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Fianzas recibidas a largo plazo Depósitos recibidos a largo plazo.

Sociedad mercantil Empresa Municipal Comunicacion de Aracena, S.R.L. - Datos de la Cuenta del Ejercicio 2013

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

BREVES COMENTARIOS SOBRE CAMBIOS DE IMPORTANCIA EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES (caso A) Al Socio Único de la Sociedad ELECTRONICAL MACHINES ESPAÑA S.L.:

Análisis de los aspectos contables más problemáticos en el cierre de las cuentas anuales de Fernando Baroja 25 de Febrero de 2010

DECLARACIÓN INTERMEDIA

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTION CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 EBRO FOODS, S.A.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

AUTOR: TOMAS MATÍAS VERDÚ CONTRERAS.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

BALANCE DE SITUACIÓN PROVISIONAL (16/02/16) Modelo Normal

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA ARRENDAMIENTOS

Análisis del flujo de caja

Plan General de Contabilidad

FUNDACION NIC-NIIF

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA 2014 AGENCIA DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN DE ANDALUCÍA

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

TABLA DE EQUIVALENCIAS PLAN DE CUENTAS LOCAL SIMPLIFICADO DE 2004 Y PLAN DE CUENTAS LOCAL SIMPLIFICADO DE 2013

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

Sumario... 5 Presentación... 7 Normativa utilizada Capítulo 1. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad... 11

Se le pregunta al ICAC sobre el tratamiento contable de la prima cobrada por la arrendadora y de los intereses que genera su inversión en el depósito.

Repaso de operaciones del segundo semestre. Contabilidad Financiera y Analítica II. LOLITA y OLE, S.A.

RENFE FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO, S.A. Cuentas Anuales e Informe de Gestión

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros.

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R)

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. J.Trepat, s/n TARREGA A

EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Cambios Principales con su Aplicación Sesión 6

EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTS URBANS DE PALMA DE MALLORCA, S.A. Cuentas Anuales e Informe de Gestión del ejercicio. 31 de diciembre de 2014

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

Balance y cuenta de resultados de Banco Santander S. A.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

PricewaterhouseCoopers

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD BALANCE DE SITUACIÓN. Cuentas Modelo Abreviado

A Activa 13 de diciembre de PASO DEL MAR BARCLONA Barcelona. A Activa 1 de enero de 1976

MEMORIA PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007

MEMORIA 2012 (PYMES) ASOCIACION SAFOR AYUDA ENFERMOS MENTALES G

Capital social ,00. Reserva legal ,00. Maquinaria ,00 Mobiliario 6.125,00 Valores representativos de deuda a largo plazo

ANDRATX SIGLO XXI, S.A. Unipersonal

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Estado de flujo de efectivo

NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL

TEMA 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS II

AL 30 DE JUNIO DE 2010

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES

Cuentas anuales e Informe de Gestión Individuales Otra documentación de interés para el accionista

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Finanzas para no financieros Los estados financieros

Lic. Nelson Adalberto Barahona Escoto

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 7. Financiación Básica

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Informe del Revisor Fiscal

ABERTIS INFRAESTRUCTURAS, S.A. Cuentas anuales e informe de gestión Ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2015

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014

S2B001 El Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/07 y Real Decreto 1515/07)

Transcripción:

EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTS URBANS DE PALMA DE MALLORCA, S.A. Cuentas Anuales e Informe de Gestión (Junto con el Informe de Auditoría)

Balances de Situación y 2009 (Expresados en euros) ACTIVO Nota 2010 2009 ACTIVO NO CORRIENTE 34.168.768 40.814.654 Inmovilizado intangible (5) 322.890 359.779 Concesiones 25.560 36.515 Aplicaciones informáticas 285.758 305.906 Otro Inmovilizado Intangible 11.572 17.358 Inmovilizado material (6) 32.506.727 39.062.493 Terrenos y construcciones 6.744.427 8.155.924 Instalaciones, elementos de transporte 25.720.937 30.840.384 Inmovilizado en curso 41.363 66.185 Inversiones Inmobiliarias (7) 924.299 967.889 Construcciones 924.299 967.889 Inversiones financieras a largo plazo (12) 414.852 424.493 Créditos a terceros 353.364 356.878 Otros activos financieros 61.488 67.615 ACTIVO CORRIENTE 4.476.987 5.376.495 Activos no corrientes mantenidos para la venta (6) 981.672 - Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (11) 2.791.313 3.509.735 Clientes 815.339 590.831 Deudores diversos 445.938 483.994 Personal 42.170 41.785 Otros créditos con la Administración. 1.487.866 2.393.125 Inversiones financieras a corto plazo (12) - 31.634 Derivados - 31.634 Periodificaciones a corto plazo 9.070 9.891 Periodificaciones a corto 9.070 9.891 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes (14) 694.931 1.825.235 Tesorería 694.931 1.825.235 TOTAL ACTIVO 38.645.755 46.191.149 La memoria adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio. 1

Balances de Situación y 2009 (Expresados en euros) PATRIMONIO NETO Y PASIVO Nota 2010 2009 PATRIMONIO NETO (6.830.600) (10.681.115) Fondos propios (15) (1.423.862) (6.888.158) Capital (5.818.506) (5.818.506) Capital escriturado (5.818.506) (5.818.506) Reservas (5.615.518) (5.615.518) Legal y estatutarias (1.134.621) (1.134.621) Otras reservas (4.480.897) (4.480.897) Resultados de ejercicios anteriores 4.545.866 579.595 Resultados negativos ejercicios anteriores 4.545.866 579.595 Resultados del ejercicio (3) 5.464.296 3.966.271 Resultados del ejercicio 5.464.296 3.966.271 Ajustes por cambios de valor (13) 164.883 62.847 Operaciones de cobertura 164.883 62.847 Subvenciones, donaciones y legados recibidos (16) (5.571.621) (3.855.804) PASIVO NO CORRIENTE (16.262.941) (20.546.241) Provisiones a largo plazo (17) (56.931) (56.931) Otras previsiones (56.931) (56.931) Deudas a largo plazo (16.206.010) (20.489.310) Deudas entidades de crédito (19) (3.500.000) (4.000.000) Créditos arrendamiento financiero (8) (12.427.407) (16.278.043) Derivados (13) (164.883) (94.481) Otros pasivos financieros (19) (113.720) (116.786) PASIVO CORRIENTE (15.552.214) (14.963.793) Deudas a corto plazo (4.381.164) (6.081.822) Deudas entidades de crédito (19) (630.115) (2.130.829) Créditos arrendamiento financiero (8),(19) (3.741.008) (3.941.127) Otros pasivos financieros (10.041) (9.866) Deudas EG y EA a corto plazo (80.212) (39.504) Deudas empresas del grupo a corto plazo (80.212) (39.504) Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar (19) (11.090.838) (8.842.467) Proveedores (7.111.451) (5.207.883) Créditos varios (392.976) (204.092) Personal (remuneración pendiente) (1.953.114) (1.870.620) Otras deudas con la Administración (1.633.297) (1.559.872) TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (38.645.755) (46.191.149) La memoria adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio. 2

Cuentas de Pérdidas y Ganancias para los ejercicios anuales terminados en y 2009 (Expresadas en euros) 3 Nota 2010 2009 Importe neto de la cifra de negocios 23.a (22.539.253) (22.148.922) Prestaciones de servicios. (22.539.253) (22.148.922) Aprovisionamientos 23.b 6.322.066 5.488.060 Consumo de materias primas y otras materias consumibles. 6.316.000 5.487.467 Trabajos realizados por otras empresas. 6.066 593 Otros ingresos de explotación (24.775.435) (23.451.103) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente. (1.312.668) (1.359.141) Subvenciones explotación incorporadas al resultado del ejercicio 16.a,22 (23.462.767) (22.091.962) Gastos de Personal 31.388.344 30.308.765 Sueldos, salarios y asimilados. 22.956.477 22.152.419 Cargas Sociales. 23.c 8.431.866 8.156.346 Otros gastos de explotación 8.708.637 8.968.497 Servicios exteriores 8.657.621 8.951.251 Tributos 53.325 45.223 Otros gastos de gestión corriente. (2.309) (27.977) Amortización de inmovilizado 5, 6 y 7 5.154.824 4.510.839 Imputación de subvenciones inmovilizado no financiero y otras 16 (472.983) (273.900) Deterioro y resultados por enajenaciones del inmovilizado 636.158 7.685 Deterioros y pérdidas. 6 636.158 7.685 Otros resultados (330.208) (443.849) RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN 4.092.150 2.966.071 Ingresos financieros (2.654) (71.180) De valores negociables y otros instrumentos financieros. (2.654) (71.180) Gastos financieros 1.374.800 1.071.380 Por deudas con terceros. 1.374.800 1.071.380 RESULTADO FINANCIERO 1.372.145 1.000.200 RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 5.464.296 3.966.271 Impuestos sobre beneficios RESULTADO PROCEDENTE DE OPERACIONES 5.464.296 3.966.271 La memoria adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio.

Estados de Cambios en el Patrimonio Neto correspondiente a los ejercicios anuales terminados en y 2009 A) Estados de Ingresos y Gastos Reconocidos correspondiente a los ejercicios anuales terminados en y 2009 (Expresados en euros) Notas 2010 2009 A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias 3 (5.464.296) (3.966.271) Ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio neto I. Por cobertura de flujos de efectivo 13 (102.036) (62.847) II. Subvenciones, donaciones y legados recibidos 16 2.188.000 4.100.000 B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto 2.085.964 4.037.153 Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias I. Por cobertura de flujos de efectivo - - II. Subvenciones, donaciones y legados recibidos 16 (472.183) (273.900) C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (472.183) (273.900) TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (3.850.515) (203.018) La memoria adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio. 4

Estados de Cambios en el Patrimonio Neto correspondiente a los ejercicios anuales terminados en y 2009 B) Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto correspondiente al ejercicio anual terminado en 31 de diciembre de 2009 y 2010 (Expresados en euros) Resultados de Subvenciones, Capital ejercicios Resultado del Ajustes por donaciones y Ejercicio (nota cambios de valor escriturado Reservas anteriores 3) (Nota 13) legados recibidos (Nota 16) Total Saldo al 31 de diciembre de 2008 5.818.506 2.399.593 (2.290.358) 358.392-29.704 6.315.837 Ingresos y gastos reconocidos - - - (3.966.271) (62.847) (273.900) (4.303.018) Operaciones con socios o propietarios Aportaciones de Accionista Único pendientes de desembolso - 3.215.925 - - - - 3.215.925 Subvenciones concedidas - - - - - 4.100.000 4.100.000 Aplicación de resultado - - 358.392 (358.392) - - - Saldo al 31 de diciembre de 2009 5.818.506 5.615.518 (1.931.966) (3.966.271) (62.847) 3.855.804 9.328.744 Ajustes por Errores y Cambios de Criterio 1.352.371 Saldo ajustado al inicio de 2010 5.818.506 5.615.518 (579.595) (3.966.271) (62.847) 3.855.804 10.681.115 - Ingresos y gastos reconocidos - - - (5.464.296) (102.036) (472.183) (6.038.515) Operaciones con socios o propietarios Aportaciones de Accionista Único pendientes de desembolso - - - - - - - Subvenciones concedidas - - - - - 2.188.000 2.188.000 Aplicación de resultado - - (3.966.271) 3.966.271 - - - Saldo al 5.818.506 5.615.518 (4.545.866) (5.464.296) (164.883) 5.571.621 6.830.600 La memoria adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio. 5

Estados de Flujos de Efectivo correspondiente a los ejercicios anuales terminados en y 2009 (Expresados en euros) Notas 2010 2009 FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Resultado del ejercicio antes de impuestos 3 (5.464.296) (3.966.271) Ajustes del resultado 6.659.600 5.244.827 Amortización del inmovilizado (+) 5,6,7 5.154.824 4.510.842 Variación de provisiones (+/-) 17 - - Imputación de subvenciones (-) 16 (472.183) (273.900) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-) 6 636.158 7.685 Ingresos financieros (-) (2.654) (71.180) Gastos financieros (+) 1.343.455 1.071.380 Cambios en el capital corriente 3.017.962 3.266.546 (Incremento)/Decremento en Deudores y otras cuentas a cobrar 718.422 716.860 (Incremento)/Decremento en Otros activos corrientes 821 2.761.970 Incremento/(Decremento) en Acreedores y otras cuentas a pagar 2.248.371 (224.311) Incremento/(Decremento) en Otros pasivos corrientes 40.707 - Otros activos y pasivos no corrientes (+/-) 9.641 12.027 Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación (1.340.801) (1.000.200) Pagos de intereses (-) (1.343.455) (1.071.380) Cobros de intereses (+) 2.654 71.180 Flujos de efectivo de las actividades de explotación 2.872.466 3.544.902 FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Pagos por inversiones (-) (136.410) (16.277.523) Inmovilizado intangible 5 (71.650) (149.102) Inmovilizado material 6 (64.760) (16.128.421) Flujos de efectivo de actividades de inversión (136.410) (16.277.523) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio 2.188.000 7.315.925 Emisión de instrumentos de patrimonio (+) - 3.215.925 Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+) 2.188.000 4.100.000 Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero (6.054.360) 6.094.494 Emisión - 6.094.494 Deudas con entidades de crédito (+) - 6.094.494 Devolución y amortización de (6.054.360) - Deudas con entidades de crédito (-) (2.338.633) - Otras deudas (-) (3.715.727) - Flujos de efectivo de las actividades de financiación (3.866.360) 13.410.419 AUMENTO / DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (1.130.304) 677.798 Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 14 1.825.235 1.147.436 Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 694.931 1.825.235 La memoria adjunta forma parte integrante de las cuentas anuales del ejercicio. 6

(1) Naturaleza, Actividades de la Sociedad y Composición del Grupo Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma de Mallorca, S.A. (en adelante la Sociedad) se constituyó en España el día 1 de marzo de 1985 como Sociedad Anónima por un periodo indefinido de tiempo por la municipalización del servicio de transportes de viajeros llevado por la sociedad SALMA, de la que la actual Sociedad recibió todos sus activos, pasivos y patrimonio. Su domicilio social y fiscal está radicado en la C/ Josep Anselm Clavé, 5 en Palma de Mallorca (Illes Balears). El objeto social de la Sociedad consiste en la adquisición y explotación de toda clase de servicios públicos de transportes colectivos de viajeros con sus servicios complementarios y la publicidad comercial aprovechando estos servicios de transporte y sus medios e instalaciones. La Sociedad se dedica a la explotación del transporte de viajeros a través de 30 líneas (1 de ellas creada en este ejercicio), 29 de ellas urbanas y 1 interurbana que realiza con una flota de 195 vehículos a (205 a 31 de diciembre de 2009). Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma de Mallorca, S.A. forma parte de un conjunto de sociedades sometidas a una misma unidad de decisión (empresas públicas pertenecientes al Ajuntament de Palma de Mallorca) según lo dispuesto en la Norma 13ª de las Normas de Elaboración de Cuentas Anuales. La Sociedad de mayor activo del conjunto de sociedades sometidas a la unidad de decisión es EMAYA, S.A.U., cuyas cuentas anuales se depositarán en el Registro Mercantil de Palma de Mallorca. (2) Bases de presentación (a) Imagen fiel Las cuentas anuales se han formulado a partir de los registros contables de Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma de Mallorca, S.A.. Las cuentas anuales del ejercicio anual terminado el y el 31 de diciembre de 2009 se han preparado de acuerdo con la legislación mercantil vigente y con las normas establecidas en el Plan General de Contabilidad, con el objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera al y 2009 y de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de sus flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios anuales terminados en dichas fechas. Los Administradores de la Sociedad estiman que las cuentas anuales del ejercicio 2010, que han sido formuladas el 31 de marzo de 2011, serán aprobadas por la Junta General de Accionistas sin modificación alguna. (b) Comparación de la información Las cuentas anuales presentan a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance de situación, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto, del estado de flujos de efectivo y de la memoria, además de las cifras del ejercicio 2010, las correspondientes al ejercicio anterior, que formaban parte de las cuentas anuales del ejercicio 2009 aprobadas por la Junta General de Accionistas de fecha 29 de junio de 2010. 7

Se han modificado las cifras comparativas del ejercicio anterior correspondientes al pasivo del balance en relación al epígrafe de Otros Deudores, con el objeto de facilitar la comparación con el ejercicio actual. Se han modificado las cifras comparativas del ejercicio anterior disminuyendo en 1.352.374 euros el epígrafe de Provisiones a Largo Plazo debido a que se ha considerado que a 31 de diciembre de 2009 el riesgo de que surja un pasivo como consecuencia de entenderse que la Sociedad es responsable subsidiaria de la condena a SALMA al pago de una serie de prestamos a socios junto con sus correspondientes intereses, es remoto. (c) Moneda funcional y moneda de presentación Las cuentas anuales se presentan en euros, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad. (d) Aspectos críticos de la valoración y estimación de las incertidumbres y juicios relevantes en la aplicación de políticas contables La preparación de las cuentas anuales requiere la aplicación de estimaciones contables relevantes y la realización de juicios, estimaciones e hipótesis en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Sociedad. En este sentido, se resumen a continuación un detalle de los aspectos que han implicado un mayor grado de juicio, complejidad o en los que las hipótesis y estimaciones son significativas para la preparación de las cuentas anuales. (i) Estimaciones contables relevantes e hipótesis La corrección valorativa por insolvencias de clientes implica un elevado juicio por la Dirección y la revisión de saldos individuales en base a la calidad crediticia de los clientes, tendencias actuales del mercado y análisis histórico de las insolvencias a nivel agregado. Para determinar la corrección valorativa individual, se considera la información de cada deudor y las particularidades del mismo (organismos públicos, privados, etc.). En relación a la corrección valorativa derivada del análisis agregado de la experiencia histórica de impagados, una reducción en el volumen de saldos implica una reducción de las correcciones valorativas y viceversa. El cálculo de provisiones por litigios y desmantelamiento están sujetos a un elevado grado de incertidumbre. La Sociedad reconoce provisiones por litigios y desmantelamiento cuando existe una probabilidad significativa de que el hecho suceda y con el asesoramiento de expertos terceros para valorar dicha provisión. (ii) Cambios de estimación Asimismo, a pesar de que las estimaciones realizadas por los Administradores de la Sociedad se han calculado en función de la mejor información disponible al 31 de diciembre de 2010, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a su modificación en los próximos ejercicios. El efecto en cuentas anuales de las modificaciones que, en su caso, se derivasen de los ajustes a efectuar durante los próximos ejercicios se registraría de forma prospectiva. (e) Principio de empresa en funcionamiento A pesar de las pérdidas obtenidas en el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 8

2010 y del capital circulante negativo de 11.075.227 euros (9.588.193 euros a 31 de diciembre de 2009), la formulación de las cuentas anuales se ha realizado de acuerdo al principio de empresa en funcionamiento por el apoyo explícito recibido del Accionista Único de la Sociedad. (3) Aplicación de Resultados La distribución de los beneficios y reservas de la Sociedad del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010 Euros Bases de reparto Beneficios / pérdidas del ejercicio (5.464.296) Distribución Resultados de ejercicios anteriores (5.464.296) La propuesta de aplicación de pérdidas del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2009 aprobada por la Junta General de Accionistas el 29 de junio de 2010 ha sido la siguiente: Euros Bases de reparto Beneficios / pérdidas del ejercicio (3.966.271) Distribución Resultados de ejercicios anteriores (3.966.271) Al 31 de diciembre los importes de las reservas no distribuibles son como sigue: Reservas no distribuibles: Corriente 2010 2009 Reserva legal (1.134.621) (1.134.621) Reservas voluntarias no distribuibles hasta que se compensen todos los resultados negativos y las pérdidas del ejercicio (4.480.897) (4.480.897) (5.615.518) (5.615.518) 9

(4) Normas de Registro y Valoración (a) Inmovilizado intangible Los activos incluidos en el inmovilizado intangible figuran contabilizados a su precio de adquisición. El inmovilizado intangible se presenta en el balance de situación por su valor de coste minorado en el importe de las amortizaciones y correcciones valorativas por deterioro acumuladas. (i) Concesiones administrativas Las concesiones administrativas, incluyen los costes incurridos para la obtención de las mismas. La Sociedad realiza a través de concesiones administrativas el transporte interurbano de varias líneas dentro de Mallorca. Estas concesiones no representan un volumen significativo de actividad respecto al transporte urbano dentro de Palma de Mallorca. (ii) Aplicaciones informáticas Las aplicaciones informáticas adquiridas y elaboradas por la propia empresa, incluyendo los gastos de desarrollo de páginas web, se reconocen en la medida que cumplen las condiciones expuestas para los gastos de desarrollo. Los gastos de mantenimiento de las aplicaciones informáticas se llevan a gastos en el momento en que se incurre en ellos. (iii) Costes posteriores Los costes posteriores incurridos en el inmovilizado intangible, se registran como gasto, salvo que aumenten los beneficios económicos futuros esperados de los activos. (iv) Vida útil y Amortizaciones La Sociedad evalúa para cada inmovilizado intangible adquirido si la vida útil es finita o indefinida. A estos efectos se entiende que un inmovilizado intangible tiene vida útil indefinida cuando no existe un límite previsible al periodo durante el cual va a generar entrada de flujos netos de efectivo. La amortización de los inmovilizados intangibles con vidas útiles finitas se realiza distribuyendo el importe amortizable de forma sistemática a lo largo de su vida útil mediante la aplicación de los siguientes criterios: Método de amortización Años de vida útil estimada Concesiones Lineal 5 Aplicaciones informáticas Lineal 10

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición menos, en caso de ser aplicable, su valor residual. La Sociedad revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización de los inmovilizados intangibles al cierre de cada ejercicio. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación de forma prospectiva. (b) Inmovilizado material (i) Reconocimiento inicial Los activos incluidos en el inmovilizado material figuran contabilizados a su precio de adquisición o a su coste de producción, siguiendo los mismos principios que los establecidos en la determinación del coste de producción de las existencias. El inmovilizado material se presenta en el balance de situación por su valor de coste minorado en el importe de las amortizaciones y correcciones valorativas por deterioro acumuladas. El coste del inmovilizado material incluye la estimación de los costes de desmantelamiento o retiro, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se encuentra ubicado, siempre que constituyan obligaciones incurridas como consecuencia del uso y con propósitos distintos de la producción de existencias. Las piezas de recambio destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos y máquinas en sustitución de otras semejantes, se valoran siguiendo los criterios expuestos anteriormente. (ii) Amortizaciones La amortización de los elementos de inmovilizado material se realiza distribuyendo su importe amortizable de forma sistemática a lo largo de su vida útil. A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición menos su valor residual. La Sociedad determina el gasto de amortización de forma independiente para cada componente, que tenga un coste significativo en relación al coste total del elemento y una vida útil distinta del resto del elemento. La amortización de los elementos del inmovilizado material se determina mediante la aplicación de los criterios que se mencionan a continuación: Años de vida útil estimada Método de amortización Construcciones Lineal 50 Instalaciones técnicas Lineal 5-10 Otras instalaciones y mobiliario Lineal 10 Otro inmovilizado material (incluye elementos de transporte) Lineal 5-12 11

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) La Sociedad revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización del inmovilizado material al cierre de cada ejercicio. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación de forma prospectiva. (iii) Costes posteriores Con posterioridad al reconocimiento inicial del activo, sólo se capitalizan aquellos costes incurridos en la medida en que supongan un aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de la vida útil, debiéndose dar de baja el valor contable de los elementos sustituidos. En este sentido, los costes derivados del mantenimiento diario del inmovilizado material se registran en resultados a medida que se incurren. (iv) Deterioro del valor de los activos La Sociedad evalúa y determina las correcciones valorativas por deterioro y las reversiones de las pérdidas por deterioro de valor del inmovilizado material de acuerdo con los criterios que se mencionan en el apartado (d) Deterioro de valor de activos no financieros sujetos a amortización o depreciación. (c) Inversiones inmobiliarias La Sociedad clasifica en este epígrafe los inmuebles destinados total o parcialmente para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos de la Sociedad o su venta en el curso ordinario de las operaciones. La Sociedad reconoce y valora las inversiones inmobiliarias siguiendo los criterios establecidos para el inmovilizado material. La amortización de las inversiones inmobiliarias se determina mediante la aplicación de los criterios que se mencionan a continuación: Años de vida útil estimada Método de amortización Inmuebles Lineal 50 12

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (d) Deterioro de valor de activos no financieros sujetos a amortización o depreciación La Sociedad sigue el criterio de evaluar la existencia de indicios que pudieran poner de manifiesto el potencial deterioro de valor de los activos no financieros sujetos a amortización o depreciación, al objeto de comprobar si el valor contable de los mencionados activos excede de su valor recuperable, entendido como el mayor entre el valor razonable, menos costes de venta y su valor en uso. De acuerdo con la Orden EHA/733/2010, de 25 de marzo, por la que se aprueban aspectos contables de empresas públicas que operan en determinadas circunstancias, se determina que dado el fin de interés público que tienen los activos de las empresas públicas, la identificación de indicios de deterioro para sus activos no se debe realizar de igual forma que en el resto de las empresas sino que las principales variables para ello serán, entre otras, la existencias de obsolescencias técnicas o de mercado que reduzcan su valor de servicio a la comunidad en la que está o bien una caída de demanda muy significativa de ese servicio público. Las pérdidas por deterioro se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias. El valor recuperable se debe calcular para un activo individual, a menos que el activo no genere entradas de efectivo que sean, en buena medida, independientes de las correspondientes a otros activos o grupos de activos. Si este es el caso, el importe recuperable se determina para la unidad generadora de efectivo, en adelante UGE a la que pertenece. La reversión de la pérdida por deterioro de valor se registra con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, la reversión de la pérdida no puede aumentar el valor contable del activo por encima del valor contable que hubiera tenido, neto de amortizaciones, si no se hubiera registrado el deterioro. Para los activos no generadores de flujos de efectivo, el valor recuperable es el mayor del valor en uso y el valor razonable, menos costes de venta. El valor en uso de estos activos, es el valor actual del activo manteniendo su potencial de servicio y se determina por referencia al coste de reposición depreciado del activo, siendo este el coste de reposición de dicho activo menos la amortización acumulada calculada sobre la base de tal coste, de forma que refleje el funcionamiento, uso y disfrute ya efectuado del activo, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica que pudiera afectarle. El deterioro de valor de los activos no generadores de flujo de efectivo, se determina a nivel de activos individuales, sin agruparlos en UGEs. En cuanto a los indicios de deterioro de valor de estos activos, adicionalmente a los indicios generales, hay que considerar la interrupción de la construcción del activo antes de su puesta en condiciones de funcionamiento, el cese o la reducción significativa de la demanda o necesidad de los servicios prestados. En cualquier caso, los eventos o circunstancias han de ser significativos y sobre todo, deben tener efectos a largo plazo. 13

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (e) Arrendamientos (i) Contabilidad del arrendador La Sociedad ha cedido el derecho de uso de un edificio bajo contrato de arrendamiento. Los contratos de arrendamientos en los que la Sociedad transfiere a terceros de forma sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los activos se clasifican como arrendamientos financieros. En caso contrario se clasifican como arrendamientos operativos. - Arrendamientos operativos Los activos arrendados a terceros bajo contratos de arrendamiento operativo se presentan de acuerdo a la naturaleza de los mismos resultando de aplicación los principios contables que se desarrollan en los apartados (b) (y, en su caso (c)) (inmovilizado). Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos, netos de los incentivos concedidos, se reconocen como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de consumo de los beneficios derivados del uso del activo arrendado. (ii) Contabilidad del arrendatario Los arrendamientos en los que el contrato transfiere a la Sociedad sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los activos se clasifican como arrendamientos financieros y en caso contrario se clasifican como arrendamientos operativos. La Sociedad evalúa el fondo económico de los contratos al objeto de determinar la existencia de arrendamientos implícitos. Un contrato es o contiene un arrendamiento si el cumplimiento del acuerdo depende del uso de un activo o activos específicos. En estos casos, la Sociedad separa al inicio del contrato, en función de sus valores razonables, los pagos y contraprestaciones relativos al arrendamiento de los correspondientes al resto de elementos incorporados en el acuerdo. Los pagos relativos al arrendamiento se registran mediante la aplicación de los criterios a los que se hace referencia en este apartado. 14

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) - Arrendamientos financieros Al inicio del arrendamiento financiero, la Sociedad reconoce un activo y un pasivo por el menor del valor razonable del bien arrendado o el valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento. Los costes directos iniciales se incluyen como mayor valor del activo. Los pagos mínimos se dividen entre la carga financiera y la reducción de la deuda pendiente de pago. Los gastos financieros se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la aplicación del método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de arrendamiento contingentes se registran como gasto cuando es probable que se vaya a incurrir en las mismas. Los principios contables que se aplican a los activos utilizados por la Sociedad en virtud de la suscripción de contratos de arrendamiento clasificados como financieros son los mismos que los que se desarrollan en el apartado (b) y (c) (Inmovilizado material o Inversiones inmobiliarias). No obstante, si al inicio del comienzo del arrendamiento no existe certeza razonable de que la Sociedad va a obtener la propiedad al final del plazo de arrendamiento de los activos, éstos se amortizan durante el menor de la vida útil o el plazo del mismo. En relación a los vehículos de transporte colectivo de viajeros que en el ejercicio 2000 la Sociedad adjudicó por un período de 10 años más una prórroga máxima de un año a Aplicaciones y Sistemas Integrales para el Transporte, S.A. el contrato de suministro de arrendamiento sin opción de compra, la sociedad los amortiza en el periodo de 12 años, periodo que considera que corresponde a su vida útil, debido a que no existe un plan de sustitución de los mencionados vehículos. - Arrendamientos operativos Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos, netas de los incentivos recibidos, se reconocen como gasto de forma lineal durante el plazo de arrendamiento excepto que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento. Las cuotas de arrendamiento contingentes se registran como gasto cuando es probable que se vaya a incurrir en las mismas. 15

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (f) Activos no corrientes mantenidos para la venta La Sociedad clasifica en el epígrafe de Activos no corrientes mantenidos para la venta aquellos activos cuyo valor contable se va a recuperar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado, cuando cumplen los siguientes requisitos: Están disponibles en sus condiciones actuales para su venta inmediata, sujetos a los términos usuales y habituales para su venta. Su venta es altamente probable. Los activos no corrientes mantenidos para la venta se valoran al menor de su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta, excepto los activos por impuesto diferido, los activos procedentes de retribuciones a los empleados y los activos financieros que no corresponden a inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas que se valoran de acuerdo con sus normas especificas. Estos activos no se amortizan y, en caso de que sea necesario, se dotan las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta. Los grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta se valoran con las mismas reglas indicadas en el párrafo anterior. Una vez efectuada esta valoración, el grupo de elementos de forma conjunta se valora por el menor entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta. (g) Instrumentos financieros (i) Clasificación y separación de instrumentos financieros Los instrumentos financieros se clasifican en el momento de su reconocimiento inicial como un activo financiero, un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico del acuerdo contractual y con las definiciones de activo financiero, pasivo financiero o de instrumento de patrimonio. La Sociedad clasifica los instrumentos financieros en las diferentes categorías atendiendo a las características y a las intenciones de la Dirección en el momento de su reconocimiento inicial. 16

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (ii) Préstamos y partidas a cobrar Los préstamos y partidas a cobrar se componen de créditos por operaciones comerciales y créditos por operaciones no comerciales con cobros fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo distintos de aquellos clasificados en otras categorías de activos financieros. Estos activos se reconocen inicialmente por su valor razonable, incluyendo los costes de transacción incurridos y se valoran posteriormente al coste amortizado, utilizando el método del tipo de interés efectivo. No obstante los activos financieros que no tengan un tipo de interés establecido, el importe venza o se espere recibir en el corto plazo y el efecto de actualizar no sea significativo, se valoran por su valor nominal. La Sociedad valora los préstamos y partidas a cobrar al coste amortizado siempre que a la vista de las condiciones contractuales puedan realizarse estimaciones fiables de los flujos de efectivo. (iii) Intereses y dividendos Los intereses se reconocen por el método del tipo de interés efectivo (iv) Bajas de activos financieros Los activos financieros se dan de baja contable cuando los derechos a recibir flujos de efectivo relacionados con los mismos han vencido o se han transferido y la Sociedad ha traspasado sustancialmente los riesgos y beneficios derivados de su titularidad. En las transacciones en las que se registra la baja de un activo financiero en su totalidad, los activos financieros obtenidos o los pasivos financieros, incluyendo los pasivos correspondientes a los servicios de administración incurridos, se registran a valor razonable. La baja de un activo financiero en su totalidad implica el reconocimiento de resultados por la diferencia existente entre su valor contable y la suma de la contraprestación recibida, neta de gastos de la transacción, incluyéndose los activos obtenidos o pasivos asumidos y cualquier pérdida o ganancia diferida en ingresos y gastos reconocidos en patrimonio neto. 17

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (v) Deterioro de valor de activos financieros Un activo financiero o grupo de activos financieros está deteriorado y se ha producido una pérdida por deterioro, si existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que han ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo estimados del activo o grupo de activos financieros, que puede ser estimado con fiabilidad. La Sociedad sigue el criterio de registrar las oportunas correcciones valorativas por deterioro de préstamos y partidas a cobrar e instrumentos de deuda, cuando se ha producido una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros, motivados por la insolvencia del deudor. Deterioro de valor de activos financieros valorados a coste amortizado El importe de la pérdida por deterioro de valor de activos financieros valorados a coste amortizado es la diferencia entre el valor contable del activo financiero y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados, excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se ha incurrido, descontados al tipo de interés efectivo original del activo. Para los activos financieros a tipo de interés variable se utiliza el tipo de interés efectivo que corresponde a la fecha de valoración según las condiciones contractuales. Para los instrumentos de deuda clasificados como inversiones a vencimiento, la Sociedad utiliza el valor de mercado de los mismos, siempre que éste sea lo suficientemente fiable como para considerarlo representativo del valor que pudiera recuperar. La pérdida por deterioro se reconoce con cargo a resultados y es reversible en ejercicios posteriores, si la disminución puede ser objetivamente relacionada con un evento posterior a su reconocimiento. No obstante la reversión de la pérdida tiene como límite el coste amortizado que hubieran tenido los activos, si no se hubiera registrado la pérdida por deterioro de valor. (vi) Pasivos financieros Los pasivos financieros, incluyendo acreedores comerciales y otras cuentas a pagar, que no se clasifican como mantenidos para negociar o como pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, se reconocen inicialmente por su valor razonable, menos, en su caso, los costes de transacción que son directamente atribuibles a la emisión de los mismos. Con posterioridad al reconocimiento inicial, los pasivos clasificados bajo esta categoría se valoran a coste amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo. No obstante los pasivos financieros que no tengan un tipo de interés establecido, el importe venza o se espere recibir en el corto plazo y el efecto de actualizar no sea significativo, se valoran por su valor nominal. La Sociedad valora los pasivos financieros al coste amortizado siempre que a la vista de las condiciones contractuales puedan realizarse estimaciones fiables de los flujos de efectivo. 18

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (vii) Bajas y modificaciones de pasivos financieros La Sociedad da de baja un pasivo financiero o una parte del mismo cuando ha cumplido con la obligación contenida en el pasivo o bien está legalmente dispensada de la responsabilidad fundamental contenida en el pasivo ya sea en virtud de un proceso judicial o por el acreedor. La Sociedad reconoce la diferencia entre el valor contable del pasivo financiero o de una parte del mismo cancelado o cedido a un tercero y la contraprestación pagada, incluida cualquier activo cedido diferente del efectivo o pasivo asumido, con cargo o abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. (h) Contabilidad de operaciones de cobertura Los instrumentos financieros derivados, que cumplen con los criterios de la contabilidad de coberturas, se reconocen inicialmente por su valor razonable, más, en su caso, los costes de transacción que son directamente atribuibles a la contratación de los mismos o menos, en su caso, los costes de transacción que son directamente atribuibles a la emisión de los mismos. Los derivados contratados por la Sociedad corresponden fundamentalmente a operaciones de cobertura de riesgos de interés, si bien en el ejercicio 2009 también había operaciones de cobertura de precio de combustible, teniendo como objetivo reducir significativamente estos riesgos. La Sociedad evalúa en el momento de la contratación y periódicamente si los contratos se deben reconocer como instrumentos financieros derivados. A estos efectos la Sociedad lleva un control y registro separado de los contratos que cumplen las condiciones para no ser calificados como instrumentos financieros derivados y aquellos que deben ser considerados de negociación. La Sociedad sólo considera que son instrumentos financieros derivados aquellos contratos que se puedan liquidar por diferencias, en efectivo o en otro instrumento financiero, o bien mediante el intercambio de instrumentos financieros o, aun cuando se liquiden mediante la entrega de un activo no financiero, la Sociedad tiene la práctica de venderlo en un periodo de tiempo corto e inferior al periodo normal del sector en que opera con la intención de obtener una ganancia por su intermediación o por las fluctuaciones de su precio, o el activo no financiero sea fácilmente convertible en efectivo Al inicio de la cobertura, la Sociedad designa y documenta formalmente las relaciones de cobertura, así como el objetivo y la estrategia que asume con respecto a las mismas. La contabilización de las operaciones de cobertura, sólo resulta de aplicación cuando se espera que la cobertura sea altamente eficaz al inicio de la cobertura y en los ejercicios siguientes para conseguir compensar los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo atribuibles al riesgo cubierto, durante el periodo para el que se ha designado la misma (análisis prospectivo) y la eficacia real, que puede ser determinada con fiabilidad, está en un rango del 80-125% (análisis retrospectivo). Asimismo en las coberturas de los flujos de efectivo de las transacciones previstas, la Sociedad evalúa si dichas transacciones son altamente probables y si presentan una exposición a las variaciones en los flujos de efectivo que podrían en último extremo afectar al resultado del ejercicio. 19

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (i) Coberturas de los flujos de efectivo La Sociedad reconoce como ingresos y gastos reconocidos en patrimonio neto las pérdidas o ganancias procedentes de la valoración a valor razonable del instrumento de cobertura que correspondan a la parte que se haya identificado como cobertura eficaz. La parte de la cobertura que se considere ineficaz, así como el componente específico de la pérdida o ganancia o flujos de efectivo relacionados con el instrumento de cobertura, excluidos de la valoración de la eficacia de la cobertura, se reconocen en la partida de variación de valor razonable en instrumentos financieros. El componente separado de patrimonio neto asociado con la partida cubierta, se ajusta al menor valor del resultado acumulado del instrumento de cobertura desde el inicio de la misma o el cambio acumulado en el valor razonable o valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados de la partida cubierta desde el inicio de la cobertura. No obstante, si la Sociedad no espera que la totalidad o parte de una pérdida reconocida en patrimonio neto va a ser recuperada en uno o más ejercicios futuros, el importe que no se va a recuperar se reclasifica a la partida de variación de valor razonable de instrumentos financieros. En las coberturas de transacciones previstas que dan lugar al reconocimiento de un activo o pasivo financiero, las pérdidas o ganancias asociadas que han sido reconocidas en patrimonio neto, se reclasifican a resultados en el mismo ejercicio o ejercicios durante los cuales el activo adquirido o pasivo asumido afectan al resultado y en la misma partida de la cuenta de pérdidas y ganancias. Las operaciones de cobertura se reconocen por su importe íntegro en el patrimonio neto sin deducir el correspondiente impuesto diferido debido a que la actividad desarrollada por la sociedad se encuentra bonificada en un 99% de la cuota íntegra resultante del impuesto de sociedades. (i) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes El efectivo y otros activos líquidos equivalentes incluyen el efectivo en caja y los depósitos bancarios a la vista en entidades de crédito. También se incluyen bajo este concepto otras inversiones a corto plazo de gran liquidez siempre que sean fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y que están sujetas a un riesgo insignificante de cambios de valor. A estos efectos se incluyen las inversiones con vencimientos de menos de tres meses desde la fecha de adquisición. 20

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (j) Subvenciones, donaciones y legados Las subvenciones, donaciones y legados se contabilizan como ingresos y gastos reconocidos en patrimonio neto cuando se obtiene, en su caso, la concesión oficial de las mismas y se han cumplido las condiciones para su concesión o no existen dudas razonables sobre la recepción de las mismas. Las subvenciones, donaciones y legados de carácter monetario se valoran por el valor razonable del importe concedido y las de carácter no monetario por el valor razonable del activo recibido. En ejercicios posteriores las subvenciones, donaciones y legados se imputan a resultados atendiendo a su finalidad. Las subvenciones de capital se imputan al resultado del ejercicio en proporción a la amortización correspondiente a los activos financiados con las mismas o en su caso, cuando se produzca la enajenación, baja o corrección valorativa por deterioro de los mismos. Las subvenciones que se conceden para financiar gastos específicos se imputan a ingresos en el ejercicio que se devengan los gastos financiados. Las subvenciones concedidas por la Entidad Pública dominante para financiar la realización de actividades de interés público o general, se reconocen siguiendo los criterios expuestos anteriormente para subvenciones recibidas de terceros no accionistas. Las subvenciones otorgadas para asegurar una rentabilidad mínima o compensar el déficit de explotación del ejercicio o de ejercicios previos se reconocen como ingresos en el epígrafes Otros ingresos de explotación de la cuenta de pérdidas y ganancias. Sin embargo se reconocen como aportaciones de socios directamente en fondos propios, las transferencias concedidas por la Entidad Pública dominante con finalidad indeterminada, para financiar déficits de explotación o gastos generales de funcionamiento, no asociadas con ninguna actividad o área de actividad en concreto, sino con el conjunto de actividad o para compensar pérdidas genéricas aún en el caso que sean instrumentadas mediante contratos programa o para financiar gastos específicos o inusuales no afectados específicamente a una actividad o genéricas para financiar el inmovilizado, aún en el caso que éste se utilice posteriormente para realizar actividades o prestar servicios de interés general. Las subvenciones se reconocen por su importe íntegro en el patrimonio neto sin deducir el correspondiente impuesto diferido debido a que la actividad desarrollada por la sociedad se encuentra bonificada en un 99% de la cuota íntegra resultante del impuesto de sociedades. 21

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (k) Planes de prestaciones definidas La Sociedad ha asumido el pago a sus empleados de determinadas obligaciones en concepto de retribuciones a largo plazo derivadas del cumplimiento del artículo 25 del Convenio Colectivo vigente con sus trabajadores al en el que se establece un premio de jubilación a los empleados de 60 años consistente en un pago de 30.051 euros siempre y cuando se tenga consolidada una antigüedad de 10 años en la Sociedad. Estos compromisos solo son aplicables a los antiguos mutualistas de la Sociedad y están externalizados con la entidad MAPFRE VIDA SEGUROS desde el ejercicio 2003. La cantidad aportada durante el presente ejercicio asciende a 40.673 euros (16.400 euros en 2009). (l) Provisiones (i) Criterios generales Las provisiones se reconocen cuando la Sociedad tiene una obligación presente, ya sea legal, contractual, implícita o tácita, como resultado de un suceso pasado; es probable que exista una salida de recursos que incorporen beneficios económicos futuros para cancelar tal obligación; y se puede realizar una estimación fiable del importe de la obligación. Los importes reconocidos en el balance de situación corresponden a la mejor estimación a la fecha de cierre de los desembolsos necesarios para cancelar la obligación presente, una vez considerados los riesgos e incertidumbres relacionados con la provisión y, cuando resulte significativo, el efecto financiero producido por el descuento, siempre que se pueda determinar con fiabilidad los desembolsos que se van a efectuar en cada periodo. En aquellos casos en los que la Sociedad ha externalizado el riesgo cubierto a un tercero mediante un acuerdo legal o contractual, la provisión se reconoce exclusivamente por la parte del riesgo asumido. Las provisiones se revierten contra resultados cuando no es probable que exista una salida de recursos para cancelar tal obligación. (ii) Provisiones por indemnizaciones Las indemnizaciones por cese voluntario se reconocen en el momento en que existe un plan formal detallado y se ha generado una expectativa válida entre el personal afectado de que se va a producir la rescisión de la relación laboral, ya sea por haber comenzado a ejecutar el plan o por haber anunciado sus principales características. Las indemnizaciones por cese voluntario se reconocen cuando han sido anunciadas, sin que quepa posibilidad realista de retirar la oferta y se valoran por la mejor estimación del colectivo de empleados que se van a acoger al plan. 22

(4) Normas de Registro y Valoración (Cont.) (iii) Provisiones por desmantelamiento, restauración y similares Las provisiones a las que se hace referencia en este apartado se reconocen siguiendo los criterios generales de reconocimiento de provisiones y se registran como mayor valor de coste de los elementos de inmovilizado material con los que se encuentran relacionadas cuando surgen por la adquisición o construcción de los mismos. (m) Ingresos por venta de bienes y prestación de servicios Los ingresos por la venta de bienes o servicios se reconocen por el valor razonable de la contrapartida recibida o a recibir derivada de los mismos. (i) Prestación de servicios Los ingresos derivados del transporte de pasajeros se reconocen en función de la prestación del servicio de transporte urbano. (n) Impuesto sobre beneficios El gasto o ingreso por el impuesto sobre beneficios comprende tanto el impuesto corriente como el impuesto diferido. Los activos o pasivos por impuesto sobre beneficios corriente, se valoran por las cantidades que se espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales, utilizando la normativa y tipos impositivos vigentes o aprobados y pendientes de publicación en la fecha de cierre del ejercicio. El impuesto sobre beneficios corriente o diferido se reconoce en resultados, salvo que surja de una transacción o suceso económico que se ha reconocido en el mismo ejercicio o en otro diferente, contra patrimonio neto o de una combinación de negocios. (i) Otra información Al encontrarse la actividad desarrollada por la Sociedad enmarcada en el apartado 2 del artículo 25 de la Ley del Impuesto de Sociedades, la Sociedad se encuentra bonificada en un 99% de la cuota íntegra resultante en el Impuesto de Sociedades. 23