8as. JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACIÓN: «LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: EFICACIA Y TRANSPARENCIA»

Documentos relacionados
II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

plan estratégico

Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online)

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

Diplomado Internacional sobre Cultura de la Investigación

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

relación de las redes sociales y la internacionalización de empresas; ferias virtuales; portales verticales y comunidades. - Seminarios tipo 3:

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch

Congreso de los Diputados

CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS DE MADRID

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Documentación audiovisual

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online)

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Aspectos de preservación en los repositorios digitales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Perfil del Economista de la Empresa

Curso Universitario de Desarrollo de Componente Software y Consultas Dentro del Sistema de Almacén de Datos (Titulación Universitaria + 1 ECTS)

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

Curso Universitario de Dirección de Marketing y Ventas (Titulación Universitaria + 2 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Curso Universitario en Emprendimiento e Innovación Social + 4 Créditos ECTS

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

El punto de vista del director de tesis

Curso Universitario de Servicio y Atención al Cliente en Restaurante (Titulación Universitaria + 1 ECTS)

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Experto en Protocolo y Comunicación Empresarial e Institucional (Online)

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

XVI Congreso Estatal de Voluntariado

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

Curso Universitario de Logística de Catering (Titulación Universitaria ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

PROPUESTA NUEVA FEDERACIÓN/ASOCIACIÓN Valencia, 26 de febrero de 2016

Plan de eventos del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para el Aéro Movilización de recursos días

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

El Congreso de los Técnicos Municipales BARCELONA, 20 y 21 de Octubre 2016 INSTITUT CARTOGRÀFIC I GEOLÒGIC DE CATALUNYA

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Presentación del Programa Empresario Digital

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTECCIÓN DE DATOS

WEB 2.0 EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Curso Gestión de información en la empresa. Curso 2º y/o 3º. Créditos 8. Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación

ENCUEN- TRO BIBLIOTE- CONO- MÍA. #CulturaEterna: conservación e innovación

CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR

Proyecto de Intercambio Directivos Personal de la UAL Convocatoria

Por qué Innovation Practitioners? Objetivos. A quién va dirigido Innovation Practitioners? Qué formación te ofrece. Áreas formativas.

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

Curso Universitario de Aplicaciones Informáticas para Presentaciones: Gráficas de Información (Titulación Universitaria + 1 ECTS)

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

Curso Universitario de Gestión de Clientes y CRM + 4 Créditos ECTS

Desarrollo de Componente Software y Consultas dentro del Sistema de Almacén de Datos (Online)

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Tendencias en el tratamiento documental de los Recursos Electrónicos en las bibliotecas universitarias argentinas

: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, VIII Región, Chile Escuela de Periodismo Carrera: Periodismo

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Curso Online de Técnico en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001

GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

TRAYECTORIAS LABORALES DE MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. BARRERAS Y DESAFÍOS.

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

La oficina sin papeles y el archivo electrónico son una realidad: retos y requisitos. Alicia Sellés Carot Junio, 2015

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Universidad de Barcelona - Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación [] [] Instituciones que colaboran

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

A usted le gustaría que su negocio fuera más productivo y competitivo?

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD

Curso Universitario en Marketing de la Moda: Experto en Marketing Retail + 4 Créditos ECTS

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Criterio 4: Alianzas y recursos

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

Gestión n de los planes de mejora en la UMH. III Jornadas de Calidad UCAM

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Transcripción:

8as. JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACIÓN: «LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: EFICACIA Y TRANSPARENCIA» Entre los días 6 y 8 de febrero de 2003 en el World Trade Center de Barcelona se celebraron las 8as. Jornadas Españolas de Documentación bajo el lema «Los sistemas de información en las organizaciones: eficacia y transparencia», junto a la feria DOCUMAT 2003. Las jornadas y feria están promovidas por la Federación Española de Sociedades de Archívistica, Biblioteconomía y Documentación (FESABID) y la organización local corrió a cargo del Col legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC). El número de asistentes entre inscripciones e invitaciones fue de casi 900 participantes, de diferentes sectores: empresas, bibliotecas públicas, universitarias, centros de información en la administración pública, archivos, etc., tanto a nivel nacional como internacional. Los retos previos de las 8as. Jornadas Antes de adentrarnos en las valoraciones de la Jornadas, es oportuno establecer unos hitos que, posiblemente, marcan un antes y un después de la Federación y de todos aquellos eventos que se celebran bajo su amparo. Estos datos pueden ayudar a despejar un número de incertidumbres sobre la importancia de estas jornadas, teniendo en cuenta que durante sus años de existencia son las jornadas que más citas ha recibido, en referencias españolas, para la publicación científica y profesional del área de biblioteconomía y documentación. En primer lugar, se hace patente la crisis que vivió la Federación a partir de su última junta donde se establece un nuevo modelo de presidencia, es decir, se era presidente de FESABID y a su vez de una asociación que integraba la federación. A partir de 2001 se toma la decisión de presentar como candidato a un socio, ya que ningún presidente en ese momento quería asumir la federación: ese candidato fue el actual presidente Pedro Hípola, profesor titular de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación. En segundo lugar, las asociaciones que integran FESABID, han tomado durante Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 2, 2003 221

estos últimos años diferentes actitudes sobre la conveniencia de formar parte de la federación. Uno de los posibles causantes, en este momento, es la incertidumbre asociativa del profesional de la información y documentación. Este dato podemos extraerlo si miramos con detenimiento los diferentes movimientos de las asociaciones en España. Por ejemplo, los intentos de unión de las asociaciones andaluzas, AAD y AAB, creación de una sección de documentación en un colegio en Andalucía, la recomposición de ANABAD, las salidas e incorporación de AVEI a FESABID y etc. Se puede exponer bajo interpretaciones y criterios personales que el mundo profesional de la biblioteconomía y documentación necesita una clara revisión de las bases asociativas para tener más peso en la sociedad del conocimiento. Y, por último, los nuevos retos de FESABID y las asociaciones que la integran en conseguir un interlocutor con fuerza en el panorama nacional e internacional ante la sociedad del conocimiento, derechos de autor, tecnológias de la información, administración electrónica, etc, donde el eje central y en el que se fundamentan estos campos de conocimiento y tecnológicos son la información y su gestión. Desarrollo de las 8as. Jornadas La valoración en su conjunto fue de buena/muy buena, como se comprueba en los resultados de las encuestas realizadas a los asistentes al congreso (tabla 1). El programa se basó en un conjunto de mesas redondas y actividades paralelas junto a las comunicaciones. También hubo varios invitados especiales para tocar temáti- Figura 1 Resultados encuestas FESABID 222 Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 2, 2003

cas más concretas, un caso destacable es Max Dekkers de la Dublín Core Metadata Initiative. Tres fueron los grandes bloques de este congreso: El cambio en las organizaciones y sus repercusiones en nuestro perfil. La propiedad intelectual y sus efectos y posibles consecuencias en los servicios de información. El derecho social de los ciudadanos a la información como garante de derechos y libertades y como motor del mismo crecimiento económico. Tratados bajo las temáticas: Impacto de las tecnologías de la información modelos de organización. Internet, edición electrónica y diseño web (comunicaciones). El profesional de la información (comunicaciones). Plan de fomento de la lectura. Alfabetización informacional como servicio de instituciones documentales Usuarios: necesidades y respuestas. Gestión de conocimiento (comunicaciones). Evaluación y calidad de los sistemas y servicios de información (comunicaciones). Normalización en Internet. Docencia e investigación en biblioteconomía y documentación. Gestionar el conocimiento en empresas y en la administración pública. Colecciones, fondos digitales, conservación y derechos de propiedad (comunicaciones). Ética y buenas prácticas en la publicación científica en biblioteconomía y documentación. Derechos de autor. Portales científicos. Derecho social de la información. REBIUN. En este punto, sobre los contenidos de las jornadas se hicieron muchos comentarios, algunos de ellos, sobre la adecuación de las temáticas a las necesidades actuales o sobre el paralelismo con los temas tratados en las últimas Jornadas catalanas de documentación. Pero es difícil poder satisfacer a un grupo tan diverso de asistentes y abarcar todos los problemas bajo un mismo programa. Un apunte para las próximas jornadas es comenzar a esbozar los puntos de encuentro entre la documentación y modelos de captación y fidelización de usuarios, comercio electrónico en unidades de información, estándares de información. A continuación se presentan algunas notas sobre determinados eventos del congreso. Conferencia inaugural. Josep Ramoneda. El ponente abordó una serie de ideas sobre la globalización, destacando que la idea no es un mal es sí mismo y, como destacan diferentes plataformas ciudadanas, el problema se centra en las Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 2, 2003 223

interpretaciones y las cuestiones económicas que rondan este concepto, haciendo de la globalización una palabra tabú por la falta de respuestas políticas. Actividad paralela. Grupo de Docencia i Recerca del Collegi. Esta actividad abordó el reto de la creación de un espacio europeo de formación universitaria en Biblioteconomía y Documentación. Se destacaron los cambios en los ciclos universitarios y de los créditos. Actividad paralela. Ética y buenas prácticas en la publicación científica en Biblioteconomía y Documentación. Se destacó la falta de rigor formal de algunas publicaciones, escasa originalidad o que transmiten una insuficiente dedicación en su preparación y edición. Estas deficiencias fueron achacadas a los sistemas de evaluación de profesorado o personal investigador. Mesa redonda Derechos de autor. Aprovechando la presencia del Subdirector General de Propiedad Intelectual, se abordarón los problemas de la incorporación al ordenamiento legal español de la nueva Directiva Europea, que supone importantes reducciones a las actividades de difusión de información a los ciudadanos de las bibliotecas y centros de documentación. Actividad paralela: Portales científicos. En esta actividad se expusieron diferentes experiencias españolas en el desarrollo de este tipo de proyectos. Se acentuó la necesidad de apostar por el desarrollo de portales científicos aunque se notó la carencia de metodologías para el desarrollo de tecnologías, servicios y productos para los usuarios potenciales. Volviendo la mirada al pasado, en algunas reseñas a las Jornadas de Bilbao de 2000, se hacia énfasis en la falta de ponentes extranjeros en temáticas especializadas y la generalidad de los temas desarrollados. En Barcelona 2002 podemos volver a insinuar la repetición de ese eslogan generalista para atraer a masas de congresistas y la falta de experiencias de otros países importantes para el desarrollo de nuestra profesión. Una excusa posible a estas carencias fue la no comparecencia a última hora de algunos de los ponentes invitados por el comité científico. Un aspecto a destacar de las Jornadas es la ausencia de nuevos temas para ser discutidos en el marco de este evento, como gestión de contenidos, CRM, e-business, data-mining, inteligencia competitiva, auditoria de la información, visualización de información, elearning, etc, en los sistemas de información de las organizaciones, comunidades virtuales, comunidades de aprendizaje, ecología de la información, que no son temáticas innovadoras en otras disciplinas. Otra carencia a destacar, ya no sólo en las 8as. Jornadas, sino en los último años, es la falta de interdisciplinaridad de las temáticas. Con este apunte se ha de indicar la necesidad de invitar a políticos, empresas y profesionales de otras áreas de conocimiento para discutir el papel que debe desempeñar la documentación en las organizaciones del siglo XXI y en la sociedad del conocimiento. Este es el momento para tener encuentros con otros científicos y profesionales para intercambiar experiencias y establecer un canal de colaboración más estrecho de las «ciencias» de la documentación con otros campos de conocimiento. Las conclusiones transmitidas desde el comité científico y que se reproducen a continuación, son que «asistimos a un periodo turbulento en el que las tecnologías de la información y las propias características de la sociedad de la información están sacudiendo a nuestra profesión. En un ambiente donde las fronteras entre las profesio- 224 Rev. Esp. Doc. Cient., 26, 2, 2003

nes están desapareciendo, es fundamental tener claras nuestras competencias e identificar nuevos espacios de actuación. La universidad y las asociaciones deben plantearse un debate en profundidad sobre nuestros fundamentos profesionales para poder ofrecer a la sociedad una labor profesional óptima. La profesión se ve sometida a todo un proceso de cambio continuo, este cambio nos afecta de distintas formas y se produce a distintas velocidades, pero no cabe duda que tendremos que adaptarnos y ser cada vez más flexibles». Pedro Lara Navarra UOC plara@uoc.edu