Más información: Tlf Carolina Morales / Tania Puche

Documentos relacionados
EL SECTOR DE DESGUACES EN MURCIA LA ASOCIACIÓN DE DESGUACES DE LA REGIÓN DE MURCIA (ADREMUR)

El Compromiso Medio Ambiental en los Procesos de Reciclado

Estimado Señor: - Gestión y negociación del Convenio Colectivo del sector de la recuperación.

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

EL SECTOR DE LA BICICLETA EN CIFRAS 2015

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles IFEMA, 11 DE JUNIO DE

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES)

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Latas de bebidas y medio ambiente

Almagro, 22, 4ª planta MADRID. Memoria Anual Tel.: Fax: Memoria.

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas Resumen

Centrales Nucleares Almaraz-Trillo. Gestión de la comunicación

Gestión de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE), Pilas y Baterías

Las importaciones de acero de China atacan el mercado español en los productos en los que no hay medidas anti dumping

Planta de tratamiento de RAEEs

Propuesta educativa medioambiental para primaria y secundaria

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

LA RED COMPRA RECICLADO

GRUPO DE TRABAJO 6: PILAS Y BATERÍAS

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS MEDIANTE CARGA LATERAL

Índice. 1. Presentación Quién ejecuta el proyecto Datos generales Acciones Resultados 11

SUBVENCIONADOS AL 100% PARA DIVERSOS PUESTOS DE TRABAJO SEGÚN ITC

LA LOGISTICA INVERSA DEL MEDICAMENTO

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

Dirección General del Medio Ambiente Área de Planificación y Gestión de Residuos

Dossier de prensa Diciembre 2005

RECOGIDA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE COLLADO VILLALBA

LA RESPUESTA DE ASIMELEC A LA GESTIÓN DE RAEEs. Cristina Freira ASIMELEC.

5.-INSTRUMENTOS SINDICALES DE ACCIÓN AMBIENTAL

LAS COOPERATIVAS EN LA NUEVA LOTT (UNAS GRANDES DESCONOCIDAS)

EL SECTOR MADERA CRECE UN 14,6% EN EL EXTERIOR, CON MILLONES EN VENTAS

Acción Sindical en el Textil-Confección España

Valoración General 2009

. CUENTAS AÑO 2015 Federación Nacional Trabajadores Autónomos ATA INGRESOS Y GASTOS

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

Filosofia Honda. Mejorando el Reciclado. Honda ha desarrollado tecnologías para: Honda ha estado durante muchos años en la vanguardia del respeto al

Madrid 11 y 12 de junio de El reciclaje de nuestro residuos de iluminación

DOSSIER PRENSA AMBILAMP

FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013

Escuela de reciclaje. Autor: David Horcajada Schwartz. Institución: Ambilamp. Asociación para el Reciclaje de Lámparas

Proyecto de Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Marzo 2016

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Las administraciones públicas y el reciclado de los residuos de iluminación

Resumen de la ponencia Cámara de Comercio de Zaragoza

AVINFO C.V. Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

ORGANIZA JUNIO. 4ª Feria de la Recuperación y el Reciclado ESPAÑA MADRID R E C U P E R A R

Córdoba es la ciudad que más basura genera por habitante de las 18 ciudades comparadas en un informe

El Operador Económico Autorizado (OEA) en el comercio internacional.

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA

GESTION Y MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN EL PERU

LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD SINDICAL. Laura Gómez Hernández Roberto Martín López

Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 2014

MEMORANDUM DE OBLIGACIONES FISCALES DEL CUARTO TRIMESTRE 2016 (DEL 1 DE OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE)

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

berdeagoenergy Feria Vasca de Sostenibilidad Medioambiental GUÍA PARA EL EXPOSITOR DE FEBRERO LANDAKO GUNEA, DURANGO

Jose Mª Fernández Alcalá

Ecuador. Ficha Comercial. Elaborado por Sarai Cruz Ravelo bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2015

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Másters en MEDIO AMBIENTE. Gestión de Residuos A distancia I 600 h

CONVENIO ESPECIFÍCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. REUNIDOS

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Requisitos en el Estado que ha de. garantizar la devolución

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

Jornada Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. 21 de agosto 2012 CABA Leila Devia

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial e interacción entre municipio y empresa

Curso de Técnicas y procedimientos para gestión y tratamiento de residuos. Tlf

y Mantenimiento Industrial: Contenidos de la TPC para el Sector del Metal

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Estrategias de sostenibilidad en COGERSA

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

XVIII ENCUENTROS EMPRESARIALES DE ASTURIAS. Agrupaciones Innovadoras: Modelos de cooperación avanzada

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY

CÍRCULO SECTORIAL MNICIPALISMO Y MUNICIPALIDAD COMUNIDAD VALENCIANA / PAIS VALENCIANO CONSTRUYENDO POLITICAS SOCIALES

En España, el decrecimiento del coste laboral bruto se situó en el 0,2% y fue de ,49 euros por trabajador

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración

UN MODELO DE GESTIÓN EFICAZ Y EFICIENTE MAY0 2015

Disposición de Envases vacíos de plaguicidas SALUD, AMBIENTE Y PRODUCCION NUESTRA OCUPACION

CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO DE BENIDORM

El Ayuntamiento de Salamanca ha triplicado el número de zonas verdes en los últimos doce años gracias a una inversión de 20 millones de euros

BOLSA DE RESIDUOS Lima, Junio del 2005

Bloque 1. Prevención y minimización de la generación de residuos

DOSSIER DESCRIPTIVO. Qué es CREARQ?

Los Plásticos: una oportunidad en la Economía Circular

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Transcripción:

Más información: Tlf. 91 576 05 88 Carolina Morales / Tania Puche carolina@ioncomunicacion.es tania@ioncomunicacion.es Dossier de prensa Año 2009

Un interlocutor para la defensa de los intereses y derechos del sector del reciclaje La Federación Española de la Recuperación (FER) es una asociación creada en 1982 con el fin de agrupar y defender los intereses de las empresas dedicadas al reciclaje de residuos en los distintos ámbitos económicos y sociales. En la actualidad, los miembros de la FER representan el 90% del volumen del sector de la recuperación de materiales férricos y no férricos, así como el 80% de los recicladores de Neumáticos Fuera de Uso. Asimismo, agrupan la totalidad de la industria fragmentadora de metales de España. En este sentido, la Federación está integrada por cerca de 300 socios entre los que además de empresas del sector de la recuperación, se encuentran asociaciones autonómicas como ARMETAL del País Vasco, ARA de Asturias, RECOMETAL de Madrid, RECUMUR de Murcia y ARYCAT de Canarias. La FER actúa en nombre del sector recuperador ( lobby ) ante las Administraciones Públicas (Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Industria, Comunidades Autónomas, etc.) y los sindicatos, así como ante otras asociaciones empresariales o sectoriales, ya sean autonómicas, nacionales o internacionales. De esta forma, en el ámbito nacional, la FER negocia como representante patronal ante los sindicatos UGT y CCOO el Convenio Colectivo del Sector de la Recuperación de Residuos y Materias Primas Secundarias. Por su parte, en el marco internacional, la Federación representa a España ante la asociación mundial de recuperadores -el Bureau of International Recycling (BIR)- y las agrupaciones europeas de recicladores de materiales férricos y no férricos, unificadas en la European Ferrous Recovery and Recycling Federation (EFR) y la European Metal Trade and Recycling Federation (EUROMETREC), respectivamente.

Una intensa actividad formativa y de asesoramiento Con la vocación de proteger los intereses y derechos de las empresas y asociaciones federadas, la FER realiza diversas actividades que se pueden englobar en las siguientes líneas de actuación: Informativa, a través de la emisión de circulares periódicas sobre temas de actualidad, tales como legislación, sentencias, informes técnicos, etc. Asimismo, dispone de una revista interna de periodicidad trimestral que sirve como órgano de expresión de las entidades asociadas. La revista FER se distribuye de manera gratuita entre sus socios, empresarios recuperadores y numerosas dependencias municipales, autonómicas y estatales. Además, organiza su propio Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado, así como jornadas sobre temas de actualidad (reformas de IVA, etc.). Este año la FER celebra la V edición de su Congreso que tendrá lugar en Sevilla los días 13, 14 y 15 de Junio. Asesoramiento, respondiendo a las consultas fiscales, laborales, medioambientales, etc. que plantean sus asociados a través de guías y trípticos. Formativa. Con el fin de promover el desarrollo de las empresas del sector, imparte cursos de formación gratuitos, tanto presenciales como a distancia, a través de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (F.T.F.E.). Estas acciones formativas abarcan contenidos relacionadas con la prevención de incendios, así como manejo de útiles, herramientas y maquinaria. Asimismo, realiza numerosos estudios relacionados con el reciclaje de envases de aluminio para la Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio (ARPAL), luminarias (para la Fundación ECOLUM), vehículos y neumáticos fuera de uso, así como aparatos eléctricos y electrónicos (ECOLEC). Además, en el año 2005 realizó el Manual de Prevención de Riesgos Laborales del sector, con el fin de fomentar la cultura de la prevención entre los empresarios y trabajadores y favorecer comportamientos laborales seguros. Alianza y colaboración. La FER participa activamente con el Ministerio de Medio Ambiente en el desarrollo, aplicación y modificación de la legislación medioambiental. Asimismo, ha colaborado con el Ministerio de Industria en la elaboración del Protocolo de Vigilancia Radiológica y con Hacienda en las ultimas reformas del IVA. Por otro lado, junto con la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), con la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles y Camiones (ANIACAM) y con la La Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil (AEDRA) ha creado la corporación Sigrauto para promover el reciclado de vehículos.

Un grupo de presión al servicio de los intereses del sector Por otro lado, la Federación Española de la Recuperación defiende frente a las Administraciones Públicas los derechos de sus asociados en temas de candente actualidad, como es el Fraude sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Durante varios años el sector de la recuperación se ha visto perjudicado por la presencia de determinadas empresas que se beneficiaban de funcionamiento del IVA para realizar un fraude, causando además un notable perjuicio a los operadores normales, que no podían competir contra ellas debido a la sobrefinanciación obtenida mediante este impuesto. La Administración está realizando una campaña agresiva contra numerosas empresas recuperadoras que operaban normalmente, con el fin de conseguir ingresar de éstas las cantidades debidas por las empresas defraudadoras, beneficiándose así, con esta campaña, de la retención de las cantidades adeudadas a las empresas al solicitar la devolución del IVA soportado.

El sector de la pirámide invertida En la actualidad, los miembros de la Federación representan el 90% del volumen del sector de la recuperación de materiales férricos y no férricos, el 100% de la industria fragmentadora de metales de España, así como el 80% de los recicladores de Neumáticos Fuera de Uso. Normalmente, el punto de partida de un sistema de distribución tradicional es el productor y el punto de destino, el consumidor. Sin embargo, en este caso este flujo funciona a la inversa. El consumidor pasa a ser el primer eslabón en la cadena de distribución del residuo, ya que es el principal proveedor. Así, dado que hay más proveedores que clientes finales, la estructura de este sector puede representarse de manera gráfica en forma de pirámide invertida: Estructura de pirámide invertida del Sector de la Recuperación USUARIOS: 43 Millones PEQUEÑOS: 40.000 MEDIANOS: 2.000 GRANDES: 50 FUNDICIONES:10 De esta forma, mientras que los proveedores de residuos son 43 millones de personas -la población española-, sólo existen medio centenar de empresas -de gran dimensióndedicadas a la recuperación, reciclaje y tratamiento de residuos, y cerca de una decena de empresas (fundiciones) que son los clientes finales reales de esta pirámide invertida. Así, el sector de la recuperación se caracteriza por su fuerte esfuerzo inversor en I+D y una excesiva atomización, en el que operan actualmente más de 20.000 pequeñas y medianas empresas. El principal cliente final es la empresa siderúrgica o, dicho de otro modo, las empresas de recuperación son la principal mina de la siderurgia española.

Una labor profesionalizada En la actualidad, las empresas de recuperación siguen un riguroso proceso de reciclaje con el fin de agilizar al máximo la cadena de recogida, clasificación y tratamiento de los residuos procedentes, principalmente, de los siguientes sectores: vehículos fuera de uso, equipos eléctricos y electrónicos, industria en general y construcción/demolición. Este ciclo da comienzo con una primera fase de recogida de todo tipo de residuos procedentes de chatarras férricas (chapas, tuberías, depósitos, recortes), no férricas (virutas, cables), mixtas (vehículos fuera de uso, aparatos eléctricos y electrónicos) o de otra índole. En una segunda fase, este material ya clasificado y seleccionado se prepara y trata para hacerlo llegar a otros recuperadores que, posteriormente, proseguirán este proceso, o bien, lo destinarán a las fundiciones para la fabricación de nuevos productos, que serán recuperados e introducidos nuevamente en el ciclo de la recuperación.

Sabías que Una de las cuestiones que están resultando más controvertidas es la definición de residuo o, más exactamente, de cuándo deja de serlo. Anualmente se producen 300.000 toneladas de neumáticos viejos que deben ser debidamente reciclados para no contaminar el medio ambiente. De los vehículos que se reciclan anualmente en nuestro país, el 75-80% son componentes metálicos, férricos y no férricos que se reciclan en un 100%. De los 18 millones de toneladas de acero que se producen anualmente en España, el 87% procede de materia prima reciclada. El consumo nacional se sitúa en 9 millones de toneladas que representan más de 1.800 millones de euros al año.