Enfermedades fúngicas más frecue ntes en los viñedos espa ñoles.,...,...,,.,.,,,.,...

Documentos relacionados
ENFERMEDADES Y PARASITOS

CANELA CONTRA EL OIDIO.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

1 Tratamientos de invierno en viña

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias:

DATOS APORTADOS POR LA WEB DE AGROCABILDO PARA ESTA SEMANA:

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Boletín Fitosanitario del 30 de agosto al 6 de septiembre

MINISTERIO DE AGRICUIIIWURA, PESCA Y ALIMEriN 4 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La araña roja. Panonychus ulmi koch

LA YESCA Y EL COMPLEJO DE HONGOS DE LA MADERA EN VID

MAL DE PIE EN EL TRIGO

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO.

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

MODELIZACIÓN DEL MILDIU DE LA VID

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Boletín Fitosanitario del 22 al 29 de Agosto

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Manual Básico de Viticultura Tacoronte - Acentejo

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. Diagnóstico Prevención Tratamiento

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN ESPAÑA

agricultura ecológica

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN EL CULTIVO DE LA VID (cv. LISTAN NEGRO) EN LA COMARCA DE TACORONTE ACENTEJO

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

El viñedo es un cultivo de gran importancia a nivel español. Aunque la

PODA DE FRUTALES MENORES

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Piojo Rojo de California (Aonidiella aurantii) Mayo 2015

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

LA PODREDUMBRE GRIS DE LAS UVAS

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Período del 19 al 25 de abril de 2011

(especies exóticas) DIONAEA MUCIPULA (Venus atrapamoscas) MANUAL PLANTAS CARNIVORAS

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

Fungicida INFORME TÉCNICO

Concepto de enfermedad

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Patogeno ENFERMEDAD. Ambiente. Huesped

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Capítulo 3 Estaquillado

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

El Suelo, un organismo vivo

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO

Para evitar los posibles problemas a la hora de mezclar los dos productos UTILIZAR: GLIFOSATO 20% (SAL ISOPROPILAMINA) + OXIFLUORFEN 3% [SC] P/V

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

ANEJO VI.- ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 1

MICROORGANISMOS EN EL OLIVAR. Rafael Benjumea Domínguez David Rodríguez Benito Jose María López Pedregal

Galben M 8-65 Fungicida Sistémico y de Contacto

Variedades aptas para la Patagonia norte

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ

Cuaderno de Campo. Texto: José Ignacio Fernández Alcázar. Sección de Estadística Fotografías: Ch. Díez

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

CURSO BÁSICO DE VITICULTURA. Sonia García Muñoz

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA VIÑA EN CANARIAS Y CALIDAD DE LOS VINOS

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Enfermedades del olivo

INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

ANEXO III HERBICIDAS PERMITIDOS EN PRODUCCION INTEGRADA EN ALMENDRO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

Transcripción:

^rt^li _ I ^^ ^, ^^ s <^ 5 Enfermedades fúngicas más frecue ntes en los viñedos espa ñoles.,...,....,,.,.,,,.,... a diversidad de los climas y variedades cultivadas que tenemos, hace que la brotación de la viña sea muy escalonada a lo largo de toda la geografía, haciendo que cuando en Jerez la vid este casi en floración (debido a las variedades) en Navarra la viña esta con 4-5 hojas y en la Ribera del Duero no haya empezado la brotación, por ejemplo. Por lo tanto los tratamientos, será difícil que coincidan. EI viticultor debe de tener claro que para hacer en bodega unos vinos de calidad, las uvas que Ileve a la bodega o cooperativa tienen que estar sanas y en el momento óptimo de vendimia. Para lo cual tendremos que realizar los tratamientos necesarios, sin pasarnos y si es necesario saber convivir, con un cierto grado de enfermedad, que no ponga en peligro el resto de la cosecha. Por tanto, a la hora de combatir las plagas y las enfermeda des emplearemos los productos que más tolerantes sean con el cultivo, medio ambiente y con la fauna útil y terrestre que haya en nuestras plantaciones. Un punto muy importante, y que la mayoría de las veces el agricultor no le da la importancia que tiene, es la maquinaria con la que realiza los tratamientos. Digo esto por ser la maquinaria la que va a poner el producto fungicida o insecticida en contacto con las zonas afectadas y dependiendo de cómo sea el re Con este nrtíe tlu se j^rete cly dar rn repasa, cle formn rfipicln, u las j)rlnclpc[il's' ell^erplec/(![iqs.^ií r,^^icas yue se f^uedcn j^resenucr e los ^^ii eclus esj^nitolcs, clesde /a hrc tc ciri a husta /cr i^e climia. :1 u t yue, clehiclo c lu clii^ersidad clim^uicu c/c lces rekin es cin ^dc se cultí^^n estc plcmta, es m ^^^ cli^^cil el busccu «nn snl ciún purc toclas cl/as cle r ndu ^^c^nern/. José Javier Pérez de Obanos Castillo. Ingeniero Técnico Agrícola. Responsable de Fitopatologia de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra. EVENA. parto, la eficacia de los productos será regular, buena o mala, independientemente de la calidad del producto. En resumen, tendremos que saber a la hora de tratar: 1.- Qué parásito vamos a combatir, si es un hongo, un insecto o los dos a la vez. 2.- La cobertura es decir, la cantidad de agua o de polvo (en los espolvoreos) por ha que nos garantice la perfecta cobertura de los órganos que tenemos que proteger. 3.- EI tamaño de las gotas cuanto mas pe queña sea, el recubrimiento del vegetal será mas perfecto. Esto es importante a la hora de tratar las enfermedades aunque menos en las plagas. Cuando se nos presente algún problema en los viñedos, lo mejor es consultar con los Servicios de Plagas de cada Comunidad Autó noma. Ya que sus técnicos son los que elabo ran los boletines de avisos y son conocedores de los problenias que se pueden presentar en cada momento. Una recomendación para los viticultores, es el hacer caso de estos boleti nes y cuando se vaya al campo, ^mo solo mirar, sino ver^^ lo que hay en nuestras parcelas. Ade más, la persona que realiza los tratamientos, de vez en cuando debe bajarse del tractor y se fijarse en como esta realizando la aplicación, y si tiene que corregir. Enf^^^ Int^dc^clc^ti ii^^ I^I vicl y loi In^^ti d^^ lu^ h^i Los daños que sufren nuestras cosechas. pueden clasificarse en dos grupos diferentes, pudiendo ser de origen: PARASITARIO: animales, hongos, bacte rias y virus. NO PARASITARIO: por ejemplo, fisiológicas (metereología, acción del suelo, carencias, etc. ). Yesca: inicio ataque en rodal. Yesca: daño en la cabeza de la cepa. 50/Vida Rural/1 de marzo 2001 ^^^'^"^"^^^' ^'" ^'^'^= '^'

ESTIMULA LAS DEFENSAS NATURALES (EFECTC^ VACUNA) Su formulación ha sido especialmente estudiada para estimular la formación de sustancias naturales de defensa de las plantas, fenoles y fitoalexinas, consiguiendo por tanto una protección biológica inducida PROPORCIONA FUERZA, VIGOR Y EQUILIBRIO VEGETATIVO (EFECTO NUTRICIONAL) Su alto contenido en glúcidos y otros compuestos naturales lo convierten en un nutriente orgánico natural muy alto en energía, de facil asimilación por las hojas, ramas y raices de las plantas, y dotado de una completa sistemia ascendente y descendente INFLUYE EN LOS PROCESOS DE LIGNIFICACIÓN (EFECTO REGENERADOR) EI origen de la lignina, por polimerización deshidratativa de los alcoholes derivados de sustancias fenólicas simples, está en la vía del shikimato, que es también el camino más importante para formación de las sustancias naturales de autodefensa. ^ " ^ C! Alamos, 1 Urbanización Monteclaro 28223 POZUELO DE ALARCON MADRID Tel. 91 352 43 96 Fax 91 352 40 70

- 1'll ^ ^^11^'11^ ; I ^ r, ^^ s o s En este artículo se tratarán las Enfermedades mas corrientes que se pueden presentar, en los viñedos españoles, producidas por hongos. Se Ilama enfermedad a ciertas alteraciones, que sufren las plantas en su morfolo^ia o fisiología, producidas por hongos, bacterias o virus. En ambos casos, sus ataques producen mermas en las producciones del viñedo y en ocasiones, contaminaciones indeseables de los mostos, poniendo en graves aprietos a los enólogos para poder hacer vinos de calidad. Las aplicaciones se deben hacer de manera preventiva, es decir, antes de que se nos presente la enfermedad, pues es mejor prevenir que curar. YESCA (Stereum hirsutum-phellinus igniarius) Esta enfermedad parece que es producida por un conjunto de hongos. Penetra en la madera de la cepa, por heridas y cortes, producidos en los brazos y tronco, particularmente por los cortes de poda. Las contaminaciones pueden producirse por basidiosporas y por fragmentos de micelio, siendo estos transmitidos particularmente por las herramientas de poda. Este hongo segrega una oxidasa que degrada la celulosa y la lignina de la madera. Durante el verano, después de unos días de calor, en algunas cepas aparecen en las hojas unas manchas claras entre los nervios, que pasan a un color rojizo-marrón, que terminan secando los racimos, las hojas y defoliando la cepa, pudiendo morir la planta total o parcialmente, pues hay dos tipos de yesca una lenta y otra rápida. Normalmente esta enfermedad aparece en rodales. Un corte longitudinal a la cabeza de la cepa, nos dejará ver la madera de la región central totalmente descompuesta y seca. Para el control de la enfermedad, evitaremos los cortes gruesos, y si estos hay que hacerlos, los desinfectaremos con un fungicida clásico haciendo una papilla, que aplicaremos con una brocha o con un mástic, para evitar que penetren los hongos. Las cepas atacadas no se podarán o las dejaremos para el final, pues las tijeras de poda pueden transmitir la enfermedad. AI terminar de podar, desinfectaremos las tijeras metiendo el corte en alcohol y dándoles fuego. Si el ataque se detecta antes de la muerte total de la cepa, puede darse un corte vertical y profundo en la cruz de la cepa, metiendo una piedra para que permanezca abierta y circule el aire por ella, pues este tipo de hongo no puede vivir en contacto con el aire. No hay lucha química contra esta enfermedad. Excoriosis. EXCORIOSIS (Phomopsis vitícola) Es producida por un hongo que inverna en forma de picnidios en los órganos atacados, y en forma de micelio en las escamas de las yemas de los cuatro primeros entrenudos del sarmiento. Los picnidios maduran al final del invierno, principios de primavera, en condiciones de humedad, dan lugar a la aparición de cirros que contienen las esporas que, utilizando como vehículos de difusión las gotas de Iluvia infectarán los brotes jóvenes y cepas contiguas. La enfermedad se manifiesta sobre todo, en los primeros entrenudos de la base de los sarmientos. En primavera aparecen pequeñas manchas alargadas de color oscuro en la parte baja de los sarmientos. La base se engrosa y debilita la inserción, lo que puede provocar la rotura de los sarmientos en días de fuerte aire. En otoño, en algunas cepas, puede observarse un blanqueamiento de la corteza del sarmiento bastante uniforme a partir de la base. Tanto en la necrosis como en las zonas blanqueadas se observan puntos negros, son los picnidios, en los que se observa la enfermedad que podrá originar al año siguiente mortandad de las yemas. Podemos luchar indirectamente contra esta enfermedad, en el momento de la poda eligiendo para pulgares los sarmientos más sanos, eliminando y quemando, si podemos, los sarmientos blanquecinos, así como los necrosados. Respecto a los tratamientos químicos, los haremos en vegetación a partir del estado C, trataremos con fungicidas orgánicos que ten gan acción contra este hongo, repitiendo en estado E. Esta enfermedad es más frecuente en zonas de Iluvia, sobretodo en primavera siendo la variedad garnacha posiblemente la más sensible. BLACK-ROT (Guignardia bidewell) Esta enfermedad no es muy frecuente en el viñedo español, pero suele aparecer puntualmente en zonas con Iluvias de prin^avera, al igual que la excoriosis. Su aparición por lo menos en Navarra suele hacerlo antes que el Mildíu. Ataca a distintas variedades siendo la garnacha de las más sensibles. Esta enfermedad es causada por otro hon go que inverna en forma de peritecas en los granos atacados, conservándose tanto en los que se encuentran en los sarmientos como en el suelo. Las peritecas maduran a principio de primavera y las Iluvias permiten la salida de las ascosporas actuando como vehículo que da lugar a la infección primaria. Ataca a las hojas, sarmientos y racimos. En las hojas aparecen manchas de color gris y luego pasan a marrón rojizo, de contorno bien delimitado apareciendo unos puntitos negros en el interior. En el sarmiento también apare cen los síntomas anteriores. En los racimos, los ataques se producen tanto en el raspón como en los granos, con el mismo tipo de le siones antes indicadas. Los granos son ata cados más tarde, oscureciéndose enseguida, secándose después y observando en ellos los puntitos negros (picnidios). Después del en vero no suelen producirse ataques. Para su control hay que procurar hacer las aplicaciones en plan preventivo, los produc tos de contacto que actúan contra el mildíu, al gunos sistémico penetrantes contra el oidio, así como alguna de las strobilurinas, tienen acción contra esta enfermedad. En cuanto a la lucha indirecta contra esta enfermedad, lo mejor es quemar todos los restos de poda de la parcela atacada. MILDÍU ( Plasmopara vitícola) Enfermedad conocida por todos los viticul tores que es producida por un hongo endopa rásito. Inverna en forma de oosporas (huevos de invierno). La germinación que se realiza por lo general en el suelo, requiere una tempera tura superior a los 12 C, produciendo una ma croconidia que, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, da lugar a la forma ción de 6-8 zoosporas que, por medio de las gotas de Iluvia, dará lugar a la infección prima ria. Éstas al caer sobre los órganos verdes de la cepa, penetran por los estomas de la hoja. Los síntomas se manifiestan por las típicas 521Vida Rural/1 Ue marzo 2001

Black-Rot en hojas. Mildíu en racimo de Garnacha. "manchas de aceite" en el haz, que se corresponde en el envés con una pelusilla blanca Ilamada "polvo de azúcar". Estas manchas ter minan por desecarse tomando un color rojizo o marrón. Si hay fuertes ataques pueden defoliar las cepas. En los racimos próximos a la floración, los síntomas se manifiestan por curvarse en forma de S, oscurecimiento del raspón y posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina. ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados. La rapidez con que se suceden los ciclos reproductivos, se debe a la Ta y la HR, oscilando entre 7-14 días. Cuando los granos tienen el tamaño de un garbanzo, toman una coloración pardo-rojiza y finalmente estos se secan. Esto se conoce como "mildíu larvado". Por lo que se refiere a la estrategia de lucha, consiste en realizar tratamientos en el momento oportuno, para impedir o detener la germinación de las zoosporas; por lo tanto la lucha debe de ser preventiva, si han aparecido las manchas, la lucha será curativa. Por todo lo anterior, emplearemos productos de contacto, penetrantes, sistémicos o mezcla de ellos. Aunque la evolución del hongo nos indique que no existe peligro de ataque se recomienda realizar un tratamiento al inicio de floración, ya que este momento (floración-cuajado) es el más sensible, y a pequeño que sea el ataque, los daños pueden ser grandes. Indicaremos que los productos de contacto son lavados por Iluvias superiores a 10 litros/m2 y el tratamiento habrá que repetirlo. Los penetrantes entran en el interior de la cepa una hora después de su aplicación por lo que no son lavados por las Iluvias, protegen la parte que se ha tratado, sin pro teger lo que crece después de tratar. Los sistémicos también entran dentro de la cepa. Si se producen Iluvias una hora después de la aplicación no son lavados, estos protegen toda la cepa ya que el producto es Ilevado por la savia, protegiendo las partes nuevas de la cepa. La persistencia de estos dos tipos de productos, oscila entre 10-12 días. OÍDIO (Uncinula necator) Esta enfermedad es producida por un hongo ectoparásito (no penetra dentro de la planta). Inverna de dos formas distintas; una en forma de peritecas en los sarmientos y otra en forma de micelio en el interior de las yemas, Este tipo de ataques es muy temprano, los franceses dicen que con 5 C de media es suficiente para empezar sus ataques, en nuestra zona hemos detectado ataques fuertes con brotes de 4-5 hojas, en el mes de mayo, Ilamando a esto banderas, por lo tanto podemos decir que se desarrolla conforme brota y crece la viña. Brotes con oidio. EI desarrollo de la enfermedad cuando proviene de peritecas, comienza sobre los 15 C, alcanzando el óptimo entre los 25-25 C y siendo favorecido por pequeñas Iluvias y rocíos. Así como el mildíu necesita Iluvias más o menos intensas, el oídio se desarrolla mejor con humedades altas y temperaturas moderadas. Cuando las condiciones de temperatura y humedad son favorables, se forman los conidióforos que contienen los conidios, que darán lugar a las infecciones siguientes. Los daños se producen en todas las partes verdes de la cepa, es decir sobre hojas, brotes, sarmientos y racimos. Sobre las hojas se manifiesta por unas decoloraciones amarillentas, que se recubren de un polvillo gris, que va cubriendo toda la hoja y posteriormente los bordes se curvan hacia arriba. En los brotes y sarmientos, los síntomas se manifiestan por manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo y cambiando de color a tonos achocolatados terminando en negruzcos cuando los sarmientos han terminado de lignificarse. Donde más cuidado hay que tener, para que este hongo no nos ataque es en los racimos, después del cuajado. Estos se cubren de un polvillo gris que, al pasar el dedo y limpiarlo, si vemos unos puntitos negros sobre el hollejo, estos son por donde se alimenta el hongo. En ata ques fuertes, antes del envero, la piel detiene su crecimiento, por lo que los granos al seguir creciendo su pulpa revientan. Se debe procurar hacer tratamientos de forma preventiva, pues una vez instalado el hongo en las cepas es muy difícil de erradicar. En parcelas con ataques normales, es decir a partir de grano tamaño de un Vida Ruraljl de marzo 2001;'S3

- ^r^^^^^^^1^^^) I c^ r, ^^ s c^.^ guisante, con cuatro aplicaciones realizadas en los momentos indicados a continuación, podemos tener las parcelas prácticamente limpias, en función del producto utilizado, forma de aplicarlo y agua gastada por ha. En parcelas donde los ataques empiecen pronto, tendremos que iniciar las aplicaciones tempranas, en cuanto la viña tenga 4-5 hojas. Los momentos de aplicación pueden ser: 1.- Cuando los brotes tengan 10-15 cm. 2.- AI comienzo de la floración o durante la misma. 3.- Con grano tamaño guisantegarbanzo. 4.- Cuando haya un 5-10% de granos enverados. Después de bastantes años de ensayos, los productos que mejor controlan la enfermedad, son los productos sistémico penetrantes, aunque hay productos de contacto como el azufre (en sus distintas formas) y el dinocap, que también dan buenos re sultados siempre que se respeten los plazos de aplicación. En estos momentos hay otros nue vos, de la familia de las strobilurinas que también han dado muy buenas eficacias. Si apreciamos que un producto Sistémico-Penetrante, no controla el oídio, rápidamente cambiaremos a un producto de contacto, realizando con éste 2 aplicaciones en siete días para cortar la enfermedad. Cuando el ataque sea fuerte, emplearemos las pistolas para introducir el producto en los racimos. Otra medida para que el producto penetre en viñas frondosas, es el desnietado, deshojado y despuntado de los sarmientos. En las aplicaciones a partir de floración, emplearemos volúmenes de agua superiores a 400 I/ha y procuraremos pasar por todas las filas del viñedo.,^, ^, r ^ r I r EXCORIOSIS YESCA BLACK-ROT Diclofuamida No hay, hacer buenas Mancozeb Folpet prácticas agricolas lim Maneb Mancozeb piando y desinfectando Metiran Maneb las cepas. Flusilazol Metiran Hexaconazol Miclobutanil Azoxistrobin OIDIO Kresoxil-metil MILDIU Contacto Sistémicos + Contacto Azufres Benalaxil Dinocap Fosetil-AI Permanganato Potásico BOTRYTIS Metalaxil Benanilo Ofurace Si stémico-penetrantes Carbendazima Oxadisil Azoxistrobin Clozolinato Ciproconazol Diclofuamida Penetrantes+Contacto Diniconazol Fenhexamina Azoxistrobin Fenarimol Folpet Climoxanilo Fenarimol+Quinoxifen Iprodiona Dimetomorf Flusilazol Metil-tiofanato Famoxadona Kresoxíl-metil Pirimetanil Hexaconazol Procirnidona Contacto Miclobutanil Vinclozolina Diclofuamida Nuarimol Vinclozolina+Metiran Folpet Penconazol Carbendaz+Vinclozol Mancozeb Pirifenox Ciprodinil+Fludioxinil Maneb Quinoxifen Diclofuam+Tebuconazol Metiran Tebuconazol Folpet+Carbendazima Zineb Cobres en distintos formulados Tetraconazol Triadimenol Sist-Pent+Contacto Ciproconazol+Azufre Febuconazol+Dinocap Miclobutanil+Azufre M iclobutani I+Di nocap M Iclobutanil+pirazofos BOTRYTIS ( Botrytis cinerea) Esta enfermedad esta causada por un hongo, parásito de numerosas plantas y también saprófito sobre vegetales muertos. Inverna en restos atacados (sarmientos) en forma de micelio o de esclerocios. En primavera, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad da lugar a conidióforos cuyas conidias se dispersan por el viento. Para que se produzcan daños se requiere como mínimo una temperatura de 15 C y que el órgano sensible permanezca mojado 15 horas. Ataca a todos los órganos verdes de la vid, causando los daños más importantes en inflorescencias y ra cimos formados. Antes de la floración puede atacar al pedúnculo y sus ramificaciones. En el periodo Floración-Cuajado se puede instalar en las inflorescencias y en el raspón del racimo, siendo en este momento cuando deben de iniciarse los trata mientos. Después del envero hasta la reco lección, si las condiciones de humedad son favorables, se extiende rápi damente, avanzando de dentro del ra cimo hacia fuera. Este ataque es favorecido por la existencia de heridas (daños de polillas,oídio,granizo, etc.). Los racimos y granos se recubren de un polvo gris. Los ataques al pedím culo provocan la desecación del raci mo, perdiendo éstos todo o parte de su peso. La estrategia de lucha es diferen te en cada zona, en cada variedad e incluso en la forma de cultivo. Lo nor mal es que haya menos ataques en emparrados, que en viñas cultivadas en vaso. Entonces, es el viticultor el que decide el número de aplicaciones a realizar, pudiendo hacer las cuatro clásicas (final de floración, grano ta maño de guisante, inicio del envero, 21 días antes de la recolección), o menos. Mi reco mendación es que como mínimo se realicen dos aplicaciones (fin de floración y entre el grano tamaño de garbanzo e inicio del enve ro), ya que con esta última todavía podemos hacer que los productos penetren dentro de los racilr^os. Las aplicaciones se pueden realizar con productos específicos contra Botrytis o con otros polivalentes que tienen acción contra esta enfermedad. Los productos se pueden aplicar en líquido o en espolvoreo, empleando buena maquinaria y mojando bien la zona de los racimos cuando hagamos la aplicación. Otras inedidas culturales pueden ser: - No abusar de abonados nitrogenados, no emplear variedades de racimos grandes y prietos. - Quemar los restos de poda, evitar los ataques del oídio y de las polillas del racimo. Hacer podas equilibradas, desnietar, deshojar para facilitar la aireación de los raci mos. n rr. Oidio en racimo de tamaño de grano garbanzo. Botrytis antes de floración. LOS PARASITOS DE LA VID. Estrategias de protección razonada. Autores varios. 54!Vida Rural; 1 de marzo 2001