Incentivos e instituciones en una década de reformas en Uruguay Mario Bergara

Documentos relacionados
Uruguay. de un vistazo

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

Estrategia Presupuestal Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Economía de Venezuela

, , , , , , , , , ,

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

El escenario macroeconómico y las perspectivas para Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 16 de diciembre 2015

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

Consecuencias económicas de la revolución de Velasco

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Revisión Programa Macroeconómico Principales medidas de política. Olivier Castro P., Presidente 30 de julio del 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Intervención cambiaria en el Perú

Escenario macroeconómico

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Finanzas Públicas: P Balance y Perspectivas

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Paraguay, Invirtiendo para el Desarrollo

DECISION 731. Ampliación de Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM) LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

XVI CONVENCION INTERNACIONAL SEGUROS Cartagena, mayo 25 de 2007

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

Nuestra relación con el petróleo

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Contenido de la Base de datos de Deuda Pública

Institucionalidad e Información en los Sistemas de Pensiones. Jorge Mastrangelo Santiago, septiembre de 2003

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

LA ECONOMÍA DOMINICANA: ENTRE GALILEO Y EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

EL ENTORNO MACROECONÓMICO: CÓMO OPTIMIZAR LAS PROYECCIONES DEL PBI PARA LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS? EXPOSITOR: JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN

JULIO 2016 Agosto 2016

Deuda Externa del Uruguay

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 08/02/2016 Dirección de Tesorería

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Perspectivas económicas y medidas para la profundización del crédito Mauricio Cárdenas

Agenda Económica César Peñaranda Castañeda Director Ejecutivo del IEDEP

NIIF: un marco en continuo proceso de cambio Nuestra experiencia y desafíos

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

El análisis de la economía española

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Importancia de la Inversión Privada. Enzo Defilippi Viceministro de Economía Ministerio de Economía y Finanzas

Indicadores destacados

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

2

Reformas Estructurales

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

DESEMPEÑO MACROECONOMICO RECIENTE Y ALGUNOS RETOS DE POLITICA. Seminario Macroeconómico ANIF FEDESARROLLO

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

Presentación EEA PIGS

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Observador Económico y Financiero Junio 2013

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

República Argelina Democrática y Popular

Concepto /

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Ministerio de Hacienda

Renta 4 Latinoamérica FI. Agosto 2013

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

Transcripción:

ncentivos e instituciones en una década de reformas en Uruguay Mario Bergara La Habana, 3 de octubre de 2014

Sistema tributario Proceso presupuestal Deuda pública

Sistema tributario Proceso presupuestal Deuda pública

Sistema tributario Proceso presupuestal Deuda pública

Sistema tributario Proceso presupuestal Deuda pública

nserción en el mundo global Reforma aduanera

nserción en el mundo global Reforma aduanera

nserción en el mundo global Reforma aduanera

Promoción de inversiones Normas concursales y competencia MPYMES

Promoción de inversiones Normas concursales y competencia MPYMES

Promoción de inversiones Normas concursales y competencia MPYMES

Promoción de inversiones Normas concursales y competencia MPYMES

El cambio drástico en la matriz energética Políticas para minería de gran porte El ferrocarril y la nueva organización del sector: una reforma inconclusa Juegos y apuestas: nueva institucionalidad Políticas culturales: incentivos (ley de cine, mecenazgo, sector audiovisual) y apoyo a las entidades públicas

Una economía en crecimiento 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1980 1982 1984 1986 2,869 1988 1990 Fuente: MEF en base a BCU PB por habitante de Uruguay (en dólares corrientes) 6,070 7,296 4,152 9.037 17,121 25% 23% 21% 19% 17% 15% 13% 11% Formación Bruta de Capital Fijo (en % del PB) 14% 16% 15% 14% 19% 24% 18 16 14 12 10 08 06 04 8,5 Tasa de desempleo 12,9 11,8 9,2 8,0 6,5 09% 02 07% 00 1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014 1984 1989 1994 1992 1999 1994 2004 1996 2009 1998 2014 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Exportaciones por habitante (mill de dólares corrientes) 660 1.026 1.058 1.289 2.604 0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Fuente: BCU e NE 4.190 Fuente: BCU Fuente: NE

que se destaca en la comparación histórica 1989 1994 1999 2004 2009 2014 * ndicadores de Actividad PB tendencial (variación % anual) 3.0% 2.9% 1.0% 2.5% 4.8% 4.0% PB por habitante (dólares americanos corrientes) 2869 6070 7296 4152 9037 17121 nversión/pb 14% 16% 15% 14% 19% 24% Productividad total de los factores (promedio anual últimos 5 años) Sector Externo 2.1% 3.0% 0.7% -1.9% 3.8% 3.6% Exportaciones (mill de dólares) 2032 3248 3478 4257 8711 14263 Saldo en Cuenta Corriente (% del PB) 2.9% -3.8% -2.1% 0.0% -1.2% -4.6% nversión Extranjera Directa (% del PB) --- 1.3% 1.0% 2.3% 4.9% 5.0% % del SCC financiado con ED NC 35% 47% NC 100% 100.0% Mercado Laboral Tasa de empleo 54.5% 55.0% 54.1% 52.0% 59.9% 61.0% Tasa de desempleo 8.5% 9.2% 11.8% 12.9% 8.0% 6.5% Precios nflación (promedio anual) 80.4% 44.7% 5.7% 9.2% 7.9% 8.8% Fuente: PB tendencial, estimaciones MEF en base a datos BCU; PB por habitante, FM, WEO abril 2014; nversión/pb, BCU; tasa de Empleo y desempleo, NE.\ Nota: Las tasas de empleo y desempleo corresponden a Montevideo dado que no existen estadísticas nacionales desde 1989. \ * proyecciones MEF.

Una economía menos vulnerable en el ámbito fiscal y financiero 30% 25% Necesidades de financiamiento y liquidez del sector público En % del PB Deuda con vencimiento menor a un año Activos netos de encajes Déficit fiscal 20% 29,1% 27,4% 15% 23,5% 10% 5% 8,1% 8,3% 17,5% 11,4% 11,5% 0% 3,5% 1,7% 1,8% 3,3% 1999 2004 2009 2014* Fuente: BCU * Proyectado.

con bajos niveles de endeudamiento 100% 80% 60% 40% 20% 0% 80,1% Deuda neta de activos totales del sector público En % del PB 34,9% 23,3% 66,3% 36,4% 24,6% 1989 1994 1999 2004 2009 2014* 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% Deuda pública neta por monedas En porcentaje del total 99% 1% m/e m/n 87% 84% 13% 16% 42% 58% 108% -8% 1994 1999 2004 2009 *2014 *Proyectado. Fuente: BCU 100% 80% 60% 40% 20% 0% Deuda pública bruta a tasa fija En porcentaje del total 42,0% 52,6% 73,8% 83,2% 1999 2004 2009 2014*

y buena calificación crediticia Calificación Moody s Baa1 Baa2 Baa3 Grado nversor Ba1 Ba2 Ba3 B1 B2 B3 Caa1 Grado Especulativo 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 jun-14 Fuente: Moody s.

Una sociedad más igualitaria e inclusiva 47 45 43 41 39 37 35 1989 1991 1993 Fuente: NE Índice de Gini (Localidades de 5000 o más hab) 1995 1997 1999 ngreso medio mensual per capita de los hogares urbanos. A 20000 precios constantes 2013 1990-2014 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2001 2003 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: NE, estimaciones MEF 2005 2007 2009 2011 2013 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 18 Pobreza e ndigencia (LP 2006, % de personas en localidades de 5000 o más hab) 40 Pobreza ndigencia 21 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: NE, estimaciones MEF 26 24 22 20 18 16 14 12 15 Gasto Público Social (en % del PB) 18 20 10 1989 1994 1999 2004 2009 2014* 19 21 24 11 25

con los mejores indicadores sociales de los últimos 30 años ndice de Gini urbano (5.000 y más hab.) Pobreza % de personas para país urbano 5.000 y más hab. ndigencia % de personas para país urbano 5.000 y más hab. Índice de Salario Real base 2008=100 Cotizantes al BPS Ctd. de cotizantes Pasividades otorgadas por el BPS jubilaciones + pensiones ngreso medio mensual per capita Nivel urbano, pesos constantes de 2013 Salario Mínimo Nacional Pesos constantes enero 2014 Jubliación Mínima Pesos constantes enero 2014 1989 1994 1999 2004 2009 2014* 41.08 41.79 43.69 45.25 43.74 38.00 25,5 18.0 20.6 39.9 21.4 11.0 3,3 1.3 1.4 4.7 1.6 0.5 106.07 110.29 111.77 85.89 109.09 128.88 798,238 908,682 934,809 920,989 1,290,324 1,503,665 676,053 696,973 729,330 714,720 713,104 774,144 10,154 13,207 14,461 10,234 14,716 17,554 6,677 3,569 3,310 2,525 6,319 8,960 1,999 3,803 6,695 GPS / PB (en %) 15.22 18.39 20.38 19.47 23.96 24.7 Fuente: NE, ECON y MEF.\*ndica proyecciones

ncentivos e instituciones en una década de reformas en Uruguay Mario Bergara La Habana, 3 de octubre de 2014