Reunión Regional: Avanzando Hacia la Salud Universal, Aportes de la Medicina Tradicional y Complementaria. Junio 6-7, 2017 Managua, Nicaragua

Documentos relacionados
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

Número de Establecimientos de Salud, según tipo, por Servicio de Salud. Año 2012

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES APO

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

Salud y Pueblos Indígenas: Políticas, Programas y Planes en un proceso de negociación y acuerdos...

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

CURSO DE CONTABILIDAD PARA NO ESPECIALISTAS

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primera Reunión Nacional de Hepatitis B y C Olmué 2 y 3 Octubre 2014

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (01,08,09,10,12)

Enfoque intercultural desde la cuna. Experiencias con niños y niñas indígenas en Chile. Emma Maldonado Gac

Capacitación y Desarrollo de Competencias para el Emprendimiento. Pedro Goic Boroevic Director Nacional Sence

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PROGRAMA NACIONAL DE CANCER DE MAMA CHILE, Taller Internacional de tamizaje de Cáncer de Mama

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

Marcela Barrera Ruiz CURRÍCULO MÉDICO. Especialidad. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Profesión: Enfermera, Universidad de Chile

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Taller de eliminación de mercurio en Hospitales (experiencia en Chile)

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HUMANO EN LA APS. Organización Panamericana de la Salud

PLAN CENTROAMERICANO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA CA-DOR. Desarrollada a solicitud de OPS Plan CA de Desarrollo de RHUS a Fernando Sacoto A.

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

Requisitos mínimos de postulación a los programas

[ C 2016 SENADO

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS

SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

Resultados de la Primera Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

LA CANCILLERÍA Y LAS REGIONES. Dirección de Coordinación Regional Ministerio de Relaciones Exteriores

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Situación de los DDHH de personas con problemas de salud mental. Una mirada desde los Servicios de Salud Mental y Psiquiatría en Chile.

TRABAJAR EN EL CAMPO EN EL SIGLO XXI Una Mirada al Mercado Laboral Rural de Chile. Subsecretario de Agricultura 05 de diciembre 2016

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

Consejo Regional de la Capacitación Y Observatorio del Capital Humano en la Región de Valparaíso 2015

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

INDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCION PRIMARIA. DIVISION DE ATENCION PRIMARIA IRMA VARGAS

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD CUENTA PÚBLICA Dirección Regional Valparaíso. Mayo de 2013

La Reforma Educativa en Formación Técnica

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

PARTICIPACION SOCIAL Y GESTION DE LA SATISFACCION USUARIA. Junio 2014

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas

COD N TIPO DE FORMACION HABILITACION UNIVERSIDAD ESPECIALIDAD CENTRO FORMADOR DESTINO SS 2 ESPECIALIDAD SI ANDRES BELLO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL LAS

Qué Rol Juegan los Profesionales de la Salud y los Ciudadanos en esta nueva Ley?

PROTOCOLO DE ACUERDO COLEGIOS PROFESIONALES

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud. Dr. Reynaldo Holder Asesor Regional Hospitales y Redes Integradas de Servicios de Salud

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS

Estrategia SIDRA. Avanzando juntos por una salud Digital. Dpto. Gestión Sectorial TIC MINSAL Noviembre 2014

Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning. Cursos y Diplomados

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Desarrollo de Habilitación y Rehabilitación en Chile

Política Corporativa de Sostenibilidad

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR

Superintendencia. de Educación CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

Nodo para la Competitividad

BARÓMETRO IMAGEN CIUDAD VERSIÓN 2014 ALGUNOS RESULTADOS

Promoción de la salud mental y prevención del suicidio en poblaciones indígenas en Colombia.

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período )

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Ley 9220 Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica

PROGRAMA NACIONAL DE PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER CERVICOUTERINO CHILE

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

GUIA DE MODIFICACIONES

TERMINOS DE REFERENCIA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

ANTECEDENTES GENERALES

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Línea de Base Medición de metas de RRHH República Dominicana. Licda. Ana Gisela Ramos Planificación y Políticas de Recursos Humanos

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

Transcripción:

Reunión Regional: Avanzando Hacia la Salud Universal, Aportes de la Medicina Tradicional y Complementaria Junio 6-7, 2017 Managua, Nicaragua

ARTICULACIÓN DE MTyC EN CHILE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 1: Nombre: Margarita Sáez Salgado Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad E-mail: msaez@minsal.cl Carmen Julia Cerda Jaramillo Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias carmen.cerda@minsal.cl País: Chile

Antecedentes y Contexto INDICADOR CHILE Población (INE, estimación 2016) 18.191.884 PIB per cápita (Banco Mundial, 2015) US$ 22.316 Gasto total de salud per cápita (US$ 2014) Gasto público como porcentaje del gasto total en salud (2014) Gasto total de salud en APS como porcentaje del gasto total en salud pública (2014) Tasa de mortalidad infantile (por 1.000 nacidos vivos, WHO 2015) Expectativa de vida al nacer (años) (WHO 2016) 1780,39 48,31% 22,3% 8,1 80,5 3

Antecedentes y Contexto Sistema de salud mixto: público y privado en la previsión y provisión de servicios. 80% de la población afiliada al sistema público. Redes Integradas de Servicios de salud basadas en atención primaria como base del sistema de atención. 4

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 5

CAMBIO PARADIGMATICO El fundamento de este cambio paradigmático es que ningún sistema médico es capaz de satisfacer todas las demandas de salud que presenta una población multicultural. Esto implica para los técnicos de salud dejar de concebir el modelo biomédico como el único deseable, válido y efectivo(6). Debemos reconocer que hay otros agentes y poblaciones que tienen conceptos de saludenfermedad diferentes y que hay especialistas para enfermedades que no están incluidas en el CIE 10, que el sistema de salud oficial no puede tratar, pues carece de los códigos para entender su etiología, rehabilitación y prevención y en relación a las cuales, los indígenas nunca intentan resolver por esa vía.

PRESENCIA DEL PROGRAMA DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS A NIVEL NACIONAL: 26 SERVICIOS DE SALUD y 15 SEREMI DE SALUD SS ARICA: AYMARAS URBANOS Y RURALES SS IQUIQUE: AYMARAS URBANOS Y RURALES SS ANTOFAGASTA: SAN PEDRO DE ATACAMA POB LIKANANTAY SS VIÑA DEL MAR-QUILLOTA: POB. MAPUCHE URBANA SS VALPARAISO-SAN ANTONIO: POBLACION MAPUCHE URBANO SS ATACAMA: POBLACIÓN COLLA, DIAGUITA Y MAPUCHE URBANOS SS.COQUIMBO: POBLACION DIAGUITA Y MAPUCHE URBANOS SS ACONCAGUA: POBLACIÓN MAPUCHE URBANOS SS CONCEPCION Y TALCAHUANO POBLACIÓN MAPUCHE URBANA SS BIO BIO: POB. MAPUCHE PEWENCHE SS ARAUCO: POB. MAPUCHE LAFQUENCHE SS MET. CENTRAL, NORTE, SUR, SUR-ORIENTE ORIENTE, OCCIDENTE: POBLACION MAPUCHE URBANA Y POB. RAPA NUI SS ARAUCANIA NORTE Y SUR POB. MAPUCHE RURAL y Urbana SS OSORNO, VALDIVIA, RELONCAVI Y CHILOE: POB. MAPUCHE HUILLICHE URBANA Y RURAL SS. AYSEN: POBLACION KAWASKAR Y MAPUCHE SS MAGALLANES: POBLACIÓN URBANA Y RURAL KAWASKAR, YAMANA Y MAPUCHE 7

Salud y Pueblos Indígenas Objetivo General: En el marco de la Estrategia Nacional de Salud: 2011-2020 contribuir a la disminución de brechas de inequidad, en la situación de salud de los pueblos indígenas, a través de la construcción participativa de políticas, normas y orientaciones en salud que reconozcan la diversidad cultural, promuevan la complementariedad entre sistemas médicos y provean servicios de salud adecuados que respondan a necesidades, derechos y perfiles epidemiológicos específicos.

Avances en la articulación de MT para la mejoría de los sistemas y servicios de salud Implementación de los Modelos de salud intercultural: Es la forma de organización y diseño que realizan de manera conjunta equipos de salud y personas pertenecientes a pueblos indígenas para adecuar la gestión de un establecimiento de salud considerando la diversidad cultural en complementariedad con los sistemas de salud indígena. 9

ESQUEMA DE LAS ACCIONES DE LOS FACILITADORES INTERCULTURALES EN LA COMPLEMENTARIEDAD DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS MEDICAS Territorio comunidad autoridades ancestrales organizaciones RR Facilitadores interculturales. Equipos de salud del establecimiento Sanadores o especialistas sistemas salud de los pueblos indígenas

REGLAMENTO: Los prestadores institucionales públicos deberán reconocer los sistemas de sanación, concepciones de salud ancestral, sanadores(as) y métodos de sanación de los pueblos indígenas u originarios, para garantizar la articulación y complementación de estos sistemas con los programas de salud del establecimiento, con la participación plena, efectiva y permanente de dichos pueblos. HOSPITAL INTERCULTURAL DE CAÑETE, REGION DEL BIO BIO 11

Que deben hacer: a) Diseñar e incorporar en sus Programas de capacitación y formación contenidos que permitan que los equipos de salud conozcan, respeten y acojan los principios orientadores y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos indígenas u originarios y sus derechos. b) Establecer procedimientos permanentes y culturalmente pertinentes de colaboración y complementariedad con los sistemas de sanación de los pueblos indígenas u originarios c) Facilitar que los sanadores de los pueblos indígenas puedan otorgar atención a personas que se encuentren hospitalizadas, cuando ello sea solicitado por la persona enferma, por sus familiares o por el/el facilitador(a) intercultural, en un marco de diálogo y respeto en la atención de salud brindada, considerando esta como una intervención complementaria. d) Los procedimientos médicos deberán considerar la pertenencia de la persona a un pueblo indígena u originario, sus propias concepciones de salud; especialmente en lo relativo al consentimiento informado, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 20.584. 12

ARTICULACION DE SABERES PARA EL BUEN VIVIR HOSPITAL REGIONAL DE VALDIVIA Modelo de Atención de Salud con Enfoque Intercultural bajo estándar del Art.7 que establece el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas una atención con pertinencia cultural.

El presente reglamento se aplicará a la atención de salud otorgada por los Prestadores Institucionales Públicos, en ningún caso, regulará los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas u originarios. Visión Mapuche de salud: visión de vida, persona, mundo, pensamiento, conocimiento, religiosidad, espiritualidad, dimensiones de espacios, hierbas medicinales. Boroa filulawen 14

Antecedentes y Contexto MC Realidad: Prestaciones con MC en los niveles primario, secundario y terciario de la red asistencial. Tanto para usuarios como para personal de salud. Principalmente, iniciativas de establecimientos con financiamiento propio. Diversidad de terapias. Prestaciones efectuadas por personal de establecimientos, voluntariado. Marco Normativo: Decreto N 42 de 2004 (publicado:17/06/2005): Reglamento para el Ejercicio de las Prácticas Médicas Alternativas como Profesiones Auxiliares de la Salud y de los recintos en que éstas se realizan. Tres terapias reconocidas y reguladas: Acupuntura: Decreto N 123 de 2006 (publicado: 26/05/2008); Homeopatía: Decreto N 19 de 2009 (publicado: 16/03/2010); y Naturopatía: Decreto N 5 de 2012 (publicado: 8/06/2013) 15

En qué estamos? -Fortalecer el trabajo conjunto de las Subsecretarias de Salud Pública y Redes Asistenciales. -Establecer registros estadísticos permanentes de prestaciones de MC en los establecimientos de la red pública, que permita contar con REM a nivel central. -Estimular la creación de Mesas Regionales de MC y el desarrollo de las ya existentes (vínculo de Seremis de Salud, Servicios de Salud y actores regionales). -Desarrollar iniciativas de capacitación para funcionarios de la red asistencial en MC y de información para la comunidad, principalmente dirigida al auto cuidado de la salud con terapias complementarias. -Integrar los Medicamentos Herbarios Tradicionales como un recurso terapéutico en el sistema nacional de salud, específicamente en atención primaria. 16

Jornada Internacional Medicinas Complementarias (M.C.) en Atención Primaria de Salud, 27 y 28 de abril de 2017, Santiago Chile. 17

Programa Expositores invitados: - Dr. Daniel Gallego (lineamientos de la OPS) - Dr. Bernardo Martorell, Jefe División de Atención Primaria de Salud (DIVAP) Minsal (oportunidades y desafíos con las MC en APS, validación) - Dra. Paula Bedregal, Departamento Salud Pública, Unidad de Medicina y Salud Integrativa, Universidad Católica (evidencias MC, investigación) - Dra. Martha Villar, en calidad de experta internacional,gerente de Medicina Complementaria del Seguro Social de Salud (EsSalud) - Perú (experiencia de articulación de MC en la red asistencial de EsSalud) Equipo MC Minsal: - Visión de estado MC a nivel nacional, plan de trabajo - Lineamientos estratégicos sobre Medicamentos Herbarios Tradicionales (MHT) 18

Programa Experiencias nacionales exitosas en establecimientos de salud: - 10 experiencias, la mayoría de APS y de la red pública, en establecimientos de diferentes regiones del país (norte, centro y sur) que realizan prestaciones con MC - Invernaderos Comunitarios de Hierbas Medicinales, Departamento Salud Municipalidad de Talcahuano (auto cuidado en salud a través del conocimiento popular en el uso de hierbas medicinales y cultivo de hortalizas) Experiencias Mesas de Trabajo Regionales MC: - 4 Seremos de Salud, de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Valparaíso 19

Conclusiones Las MC constituyen un modelo particular de salud, que no compite con la medicina convencional ni la tradicional. MC es un concepto complejo que abarca la integralidad del ser humano, requiere de un equipo multidisciplinario y de una mirada amplia y transversal. Necesidad de generar redes de colaboración para agregación de experiencias y potenciar avances locales. Los equipos de trabajo y la compenetración con la comunidad son fundamentales para el éxito de los procesos. La Política Nacional de MC debe ser participativa, atendiendo a las realidades locales (Mesas Regionales), de forma que permita un modelo de atención centrado en las personas y en la comunidad, con perspectiva local y que potencie el auto cuidado de la salud. Importancia de registrar experiencias con MC en la red de salud, lo que requiere de capacitaciones y sistemas de información para tender hacia su integración y desarrollo. Necesidad de recopilar evidencia para demostrar costo-efectividad e impacto en la calidad de vida de las personas con MC, que permitan su integración al sistema de salud. Posibilidad de obtener apoyo de la OPS para la generación de masa crítica para la difusión y sistematización de experiencias, junto a la educación y promoción de la salud desde la perspectiva integral que nos presentan las medicinas complementarias. 20

Avances en la integración de MTyC para la mejoría de los sistemas y servicios de salud Logros Contar con marco regulatorio en MTyC Gestión de trabajo coordinado entre Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales: DIGERA y DIVAP. Amenazas Escasez de recurso humano debidamente calificado en MC Frente a la lógica de la salud pública se tiene la lógica del mercado. La mercantilización de la saludenfermedad transforma a la gestión del financiamiento (seguros) y a la entrega de prestaciones (atención médica) en un atractivo negocio, riego al que también están enfrentadas las MTyC. 21

Desafíos La salud es un proceso social complejo, multidimensional, dinámico, difícil de predecir, que requiere el desarrollo de competencias culturales en los trabajadores de la salud*, es decir, la habilidad para incorporar una visión del contexto social y cultural de cada usuario, para incrementar la comunicación y poder realizar cuidados culturalmente adecuados (prevención, diagnóstico, tratamiento), obtener mejores resultados en salud y disminuir las inequidades. Lo anterior, junto al incremento de la capacitación en relación a los diferentes sistemas de salud (convencional, tradicionales y complementarios) que existen en el país, la investigación y validación apropiada, permitirá articularlos para poder otorgar cuidados integrales. *Bernales, Margarita, Pedrero, Víctor, Obach, Alexandra, & Pérez, Claudia. (2015). Competencia Cultural en Salud: una necesidad urgente en trabajadores de la salud. Revista médica de Chile, 143(3), 401-402 22