:..-GOBIERNO '-DE ARAGON ~6!~

Documentos relacionados
CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

I. Comunidad Autónoma

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

Derechos del paciente

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

ASISTENCIA SANITARIA. Aprueba la Carta de los Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.

PROYECTO DE DECRETO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO UNIFICADO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN

DELIBERACIÓN EN BIOÉTICA CLÍNICA Atención al adolescente. Paqui Olivas Monteagudo. R4 Pediatría HGUA. María Tasso. Oncología Infantil HGUA.

Expte. DI-115/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE PRESIDENCIA Pº María Agustín 36. Edificio Pignatelli Zaragoza Zaragoza SUGERENCIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley 8/2005, de 10 octubre LARG 2005\273

ARGUMENTARIO PARA PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA.

Área de Auditoría y Control Interno

I. Comunidad Autónoma

Problemas éticos y legales en la adolescencia

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

UNIDAD DIDACTICA 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LECCION 4. ESPAÑA.

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de derechos y deberes. de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

Real Decreto 183/2004, de 30 enero SUMARIO

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

A VUELTAS CON LA SALUD SEXUAL

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

Primera. Objeto de la convocatoria. La provisión de los puestos directivos que se relacionan en el anexo I.

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

NAVARRA Distribución por Temas

LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO SAGRADO CORAZÓN DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DENOMINACIÓN: RESIDENCIA SAGRADO CORAZÓN

Feria de la Ciudad de Melilla

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

AYUNTAMIENTO DE OLIVENZA (BADAJOZ)

BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY POR EL QUE SE MODIFICA LA LEY 9/2003, DE 8 DE ABRIL, DE COORDINACIÓN DE POLICÍAS LOCALES DE CASTILLA Y LEÓN

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

LEGISLACIÓN DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 26/2015, DE 28 DE JULIO, DE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA.

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

I. Comunidad Autónoma

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

BOLETÍN DE INFORMACIÓN DEL CBA Enero Nº 5

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

ASIGNAR CUPOS A NIÑOS PROCEDENTES DE ENTIDADES DE BIENESTAR SOCIAL O FAMILIAR

III. Otras Resoluciones

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Í N D I C E

I. Comunidad Autónoma

Gabinete Jurídico. Informe 0179/2010

Ley General de Sanidad Antecedentes y situación actual. J. Abarca

I. Comunidad Autónoma

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

OPOSICIÓN DE MEDICO PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA: COMUNIDAD VALENCIANA (2009)

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

ANUNCIO 1. AMBITO DE APLICACIÓN

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

5 de diciembre de Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CONSEJO SECTORIAL DE PERSONAS SIN HOGAR

Cuadro de enfermedades profesionales

DISPOSICIONES GENERALES

DE SUS HIJOS DE ALTA CAPACIDAD.

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Pleno de 7 de abril de 1987 ORDEN DEL DIA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD

TERCERIZACION EN LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y CONTROL DE TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. SOBRE LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR EXTERNO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE IBERDROLA, S.A

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PROGRAMA DE FOMENTO DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. (versión conforme al Decreto 57/2016, de 3 de mayo)

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Transcripción:

:..-GOBIERNO '-DE ARAGON ~6!~ INSTRUCCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA SOBRE ATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS TRANSEXUALES EN LOS CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS DE SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Observatorio de Salud de las Mujeres, junto con sociedades profesionales, asociaciones de personas transexuales y profesionales especializados, está trabajando en la elaboración de un protocolo de atención sanitaria a la transexualidad con el fin de unificar criterios de actuación para los profesionales del Sistema Nacional de Salud. El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón también trabaja con profesionales especializados para atender a las personas transexuales con la máxima calidad y accesibilidad, y considera necesario unificar los criterios de actuación para los profesionáles del Sistema de Salud de Aragón teniendo en cuenta la experiencia acumulada El artículo 14 de la ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, reconoce unos derechos de los aragoneses en relación con la salud, y establece en el apartado 2 del mismo artículo que los poderes públicos aragoneses garantizarán la existencia de un sistema sanitario público desarrollado desde los principios de universalidad y calidad, y una asistencia sanitaria digna, con información suficiente al paciente sobre los derechos que le asisten como usuario. Añade también que los poderes públicos aragoneses velarán especialmente por el cumplimiento del consentimiento informado para lo cual todas las personas podrán expresar su voluntad, incluso de forma anticipada, sobre las intervenciones y tratamientos médicos que desean recibir, en la forma y con los efectos previstos en las leyes. De conformidad con el artfculo 71.55 de dicho estatuto, la Comunidad Autónoma de Aragón tiene la competencia exclusiva en materia de Sanidad y Salud pública respetando lo dispuesto en los artfculos 140 y 149.1 de la Constitución y participará, de acuerdo con el Estado, en la planificación y la coordinación estatal en lo relativo a sanidad y salud pública. Corresponde a la Dirección General Asistencia Sanitaria según indica el artículo 15 e) del Decreto 23/2016, de 9 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura

~GOBIERNO ~DEARAGON ~6os.ri<lol orgánica del Departamento de Sanidad y del Servicio Aragonés de Salud, el establecimiento y promoción de criterios, estándares mfnimos y comunes en asistencia sanitaria. Por tanto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 33 del Texto Refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado mediante el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de Aragón, procede aprobar las siguientes instrucciones sobre la atención sanitaria a personas transexuales en los centros sanitarios públicos del Sistema de Salud de Aragón: Organización de la atención sanitaria a personas transexuales 1. El acceso de las personas al sistema sanitario debe poder llevarse a cabo de acuerdo con el nombre del género con el que se identifican (género sentido). En este sentido si una persona comunica su transexualidad al personal sanitario que hay de atenderle, y su nombre registra! no coincidiera con el elegido por esa persona, el personal sanitario adoptará a instancia de la persona interesada las medidas necesarias para evitar que quede puesta de relieve públicamente su condición de persona transexual, con menoscabo de su derecho a la intimidad y vida privada, siendo designada pública y privadamente con el nombre elegido. En este sentido, desde la Dirección General de Derechos y Garantfas de los Usuarios del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón se desarrollarán los mecanismos para que en base de datos de usuarios figure el nombre y género manifestado en tanto se realizan los cambios registrales que permitan tramitar la definitiva tarjeta sanitaria con la nueva identidad. 2. La atención sanitaria a estas personas se realizará en sus Equipos de Atención Primaria y Hospitales de referencia. Además desde los Equipos de Atención Primaría podrá derivarse directamente a las unidades fijadas en este protocolo como de referencia. 3. Atención Primaria: La demanda de atención sanitaria se realizará, a los efectos de garantizar la longitudinalidad y continuidad de la asistencia, a través del médico de familia o pediatra del Equipo de Atención Primaria correspondiente. 4. Si la persona transexual, o en. su caso su representante legal, demanda o se recomienda asistencia psicológica, tratamiento hormonal o quirúrgico, u otras asistencias que puedan incluirse en la cartera de servicios del Sistema Sanitario Público, como el tratamiento que tienda a la modulación del tono y timbre de la voz, o la preservación de tejido ganada!, el médico o pediatra la derivará al facultativo especialista u hospital público en el ámbito del Sistema Sanitario Público que le corresponda por proximidad o en su caso el que elija el 2

;;..t' GOBIERNO...-::oE ARAGON ~dr.sri&d usuario de conformidad con lo previsto en la normativa general aplicable a la libre elección de médico especialista. s. la derivación se realizará a través de los procedimientos normalizados de interconsulta. 6. A los efectos de garantizar la calidad y la accesibilidad a los servicios de atención especializada se establecen los siguientes servicios de referencia para las derivaciones desde Atención Primaria que se precisen en cada momento. a. Endocrinología: Servicio de Endocrinología y Pediatría del Sector 11 y 111. El facultativo especialista en endocrinología será el responsable de coordinar el resto de las actuaciones realizadas por otros especialistas. los tratamientos hormonales serán los necesarios para evitar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios no deseados en la pubertad mediante bloqueadores de la pubertad o análogos al GnRH al inicio de la misma, lo que se determinará utilizando datos objetivos como los estadios de Tanner, estudios hormonales como la medición del nivel de estradiol y testosterona, y estudios ecográficos para valorar la maduración gonadal y mediante tratamiento hormonal. cruzado para propiciar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios deseados. En el caso de los menores, el tratamiento hormonal cruzado debe administrarse cuando se evidencie que el desarrollo corporal del menor no se corresponde con el de los menores de su edad, si así lo solicita el representante legal del menor, ofdo el mismo si cuenta con más de doce años de edad, o éste mismo si cuenta con más de catorce años. El médico responsable del tratamiento hormonal deberá justificar convenientemente en la historia clínica la necesidad del uso del medicamento, informando al usuario de los posibles beneficios y los riesgos potenciales, obteniendo su CONSENTIMIENTO INFORMADO por escrito, todo ello de conformidad con lo previsto en la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón, y el Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales. Ver Anexos. El consentimiento informado se ajustará a las características de cada situación y será firmado conforme a los siguientes criterios: Si la persona transexual está incapacitada legalmente, dicho consentimiento lo prestará su representante legal. 3

:o:': GOBIERNO ~DEARAGON ~.S.sm.d Si es menor de doce años también lo prestará su representante legal. Si cuenta con más de doce años pero menos de dieciséis, igualmente actuará por medio de su representante legal pero atendiendo a su opinión, como establece el derecho foral aragonés. Si el menor se encuentra emancipado o cuenta con.catorce años cumplidos, al menor se le considera capaz y el consentimiento no es necesario que sea por representación, bastando su consentimiento completado con la asistencia que le da el asentimiento o conformidad de sus padres, tutores o representantes legales. b. Salud Mental: En el caso de personas adultas se establece como unidad de referencia el Servicio de Salud Mental del Sector 111, en el caso de pacientes menores los Servicios de Salud Mental del Sector 111 o la Unidad de Salud Mental lnfantojuvenil del Sector l. c. Cuando sea necesario para completar la atención, bien desde Atención Primaria o desde los Servicios de Endocrinología, se derivarán los pacientes a las siguientes especialidades: Urología, Ginecología y Cirugía Plástica. d. Los servicios de referencia así como las Unidades de Urología, Ginecología y Cirugía Plástica, sin menoscabo de la libertad de elección del usuario, podrán designar a facultativos específicos para atender las demandas que se requieran. e. Intervenciones quirúrgicas: El Sistema de Salud de Aragón financiará la intervención quirúrgica de reconstrucción genital, bien a través de profesionales y centros del Servicio Aragonés de Salud cuando las condiciones de garantfa de calidad así lo permitan, o bien mediánte concertación con aquellos profesionales y en aquellos centros cuya casuística, experiencia y capacidad permitan garantizar la calidad del proceso asistencial conforme al régimen de acuerdos establecidos, y previo cumplimiento de los requisitos y trámites previstos en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Las intervenciones quirúrgicas se practicarán conforme al orden de espera existente, sin requerirse un previo diagnóstico psic9lógico o tratamiento hormonal y según los siguientes criterios: Será el usuario quien indique la asistencia que solicita y una vez valorada clínicamente por los profesionales responsables serán estos quien indiquen la derivación al servicio quirúrgico designado o concertado para llevar a cabo la intervención correspondiente. 4

;:$GOBIERNO -DEARAGON La cirugía de reconstrucción genital (metaidoioplastia, faloplastia y vaginoplastia) será prestada a personas mayores de edad. No obstante, podrá prestarse a personas menores de edad o incapaces previa autorización judicial. El resto de la intervenciones quirúrgicas (histerectomía, anexectomía, masiectomía, implantes mamarios, tiroplastia y otras que sean precisas y estén incluidas en la cartera de servicios) serán prestadas conforme al procedimiento establecido para la prestación de la cartera de servicios del sistema público de salud. El facultativo informará a la persona transexual o a su representante legal en caso intervención de menores o incapaces autorizada judicialmente, acerca de los diferentes tratamientos quirúrgicos existentes, así como sobre sus riesgos y consecuencias. Será preciso el consentimiento libre, voluntario y por escrito del afectado, o en su caso de su representante legal. Asociaciones de apoyo: Asociación Chrysallis Aragón, Asociación de Familias de menores transexuales proporciona información y grupos de apoyo mutuo. aragon@chrysallis.org.es. www.chrysallis.org.es Asociación Towanda, Asociación aragonesa por la diversidad afectivo sexual proporciona atención psicológica y sexológica a personas LGTB. colectivotowanda@yahoo.es, 625969084 Asociación SOMOS LGTB+Aragón, ofrece asesoramiento a mujeres y hombres Transexuales y comunidad Transen general. C/Agustina de Aragón 28 50004 Zaragoza somos@felgtb.org, 653862595. Esta instrucción será de aplicación a partir del día siguiente al de su firm,-délií~ndo remitirse a los centros y servicios sanitarios públicos de! sistema de salud ayo de 2016 5