Museo del Romanticismo. Guía breve

Documentos relacionados
índice Introducción... 7 Itinerario Salas Bibliografía

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 Madrid, 1980)

Simón González Escobar

ARTE BARROCO SIGLO XVII

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas. Directorios


Características generales

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MARZO 15

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

DOSSIER DE PRENSA. La escultura cerámica de Luis Bolinches

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

CONSIGNAS 3 MI PROCESO CREATIVO 4

El Archivo Fotográfico

Itinerario Formativo

Los cueros. Sala 2.1. Museo Nacional de Artes Decorativas

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

MODERNISMO EN VALENCIA. Patricia Maties, Mª José Rus, Yaiza Arenas. 4C

EDUCACIÓN PARVULARIA Primer y Segundo Nivel de Transición

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES MINISTERIO DE CULTURA

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT

Capítulo 2. La pintura flamenca

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Pedro León Carmona. Biografía. Exposiciones. Pedro León Carmona

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

GUÍA PARA MAESTROS 2012

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES PLAN 2016

Exposición EL PAPEL DECORADO: TÉCNICAS TRADICIONALES Y CREACIÓN CONTEMPORÁNEA. Oficina para la Participación Empresarial

Enseñanzas Artísticas Superiores

Exposiciones Noche en blanco Talleres familiares Visitas guiadas Teatro Animaciones Conferencias Conciertos de cámara etc.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Museo del Traje. Guía Breve. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Madrid

Curso Humanidades II

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA INFORME ECONÓMICO

COMPRAR EN PORTUGAL INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

COLEGIO ALEXANDER DUL

MUSEO DEL ROMANTICISMO. GUÍA GENERAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Patrimonio Turístico

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores

El Museo Carmen Thyssen Málaga se convierte en un espacio WiFi y refuerza su proyección digital con una nueva web y tienda on line

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES MINISTERIO DE CULTURA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES

PUBLICACIÓN EL RELICARIO DEL REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN DE MADRID MATERIALES PARA PRENSA

TRANSFORMACIONES. 28 noviembre 2008 / 11 enero 2009 Inauguración 28 de noviembre, 20 h

#anticemporda

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO

Andalucía. PASCUAL ARROYO Exposición

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

Postgrado en Proyectos de Mobiliario y Amueblamiento Profesional para Decoración de Interiores. Inmobiliaria, Arquitectura e Interiorismo

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

TEMARIO PARA CONSERVADOR DE MUSEO

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Presentación del Bicentenario de la Diputación Provincial de Jaén

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

Investigando se llega a Sexi

Inventario de bienes artísticos e históricos de los museos del Estado de Puebla

Museo del Romanticismo. Guía

Sevilla, teatro de los sueños

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CURSO DE AYUDANTE DE ARCHIVO, BIBLIOTECA Y MUSEO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. ONLINE. Programa

TEMA 6: TURISMO CULTURAL

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

SUS CALLES SEMI-PEATONALES Y DESCUBRIR ES UN BARRIO IDEAL PARA PASEAR POR TODO TIPO DE LOCALES ATRACTIVOS

Museo Nacional del Prado

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Que es. guzmán. javier. el diseño

Guía de pasos a seguir

Francisco González Díez

CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía PP Nuestra Sazón. Consejo y publicaciones sobre gastronomía.

Guía del Curso Certificación IT en Interiorismo 3D. Experto en Infografías y Diseños de Interiores con 3D Studio

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

Índice 15 INTRODUCCIÓN 23 I. BERLÍN, CENTRO NEURÁLGICO PARA LA HISTORIA DEL ARTE

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

Transcripción:

Museo del Romanticismo Guía breve

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones ofi ciales: publicacionesofi ciales.boe.es/ Edición 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones De los textos y fotografías: sus autores NIPO: 030-12-357-3 ISBN: 978-84-8181-527-6 Depósito Legal: M. 37929-2012 Imprime: EGRAF, S. A. Papel reciclado

índice Introducción... 7 Las colecciones del Museo... 19 Itinerario... 27 Salas... 33

INTRODUCCIÓN

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que se impuso en Europa en los primeros años del siglo xix. Sus características y cronología varían mucho de unos países a otros. Es muy difícil ofrecer una definición concisa de lo que es el Romanticismo, ya que abarca un conjunto de fenómenos muy diversos, en los que el aspecto subjetivo es fundamental. No es tanto un estilo como una manera de sentir y de entender la vida, una concepción nueva del mundo. Podemos hablar, de manera simplificada, de una serie de rasgos y temas recurrentes: la primacía de los sentimientos y las emociones frente al racionalismo ilustrado, la eclosión de un acentuado individualismo, la preponderancia de la inspiración y la imaginación como fuentes artísticas y de conocimiento, el ansia de libertad, la tendencia al escapismo, 8 Qué es el Romanticismo?

fruto del rechazo del presente y de la realidad externa, que no le satisface, la exaltación de los valores nacionales y de lo popular, etc. El movimiento romántico penetró muy tardíamente en nuestro país, debido a la Guerra de la Independencia y a sus consecuencias y, especialmente, a la vuelta al Absolutismo más radical. Se debe tener en cuenta que, a la muerte de Fernando VII, en 1833, el Romanticismo todavía luchaba por imponerse. Hasta los años cuarenta no se asienta definitivamente y, cuando lo hace, se trata de un movimiento de signo moderado, sin el suficiente nervio y fuerza para impulsar un arte verdaderamente original y nuevo.

Mientras que en otras naciones europeas como Inglaterra, Francia o Alemania la revolución burguesa había conseguido en los primeros años de la centuria un gran crecimiento basado en la industrialización, España, todavía a finales del siglo xix, era un país muy poco industrializado y con enormes contrastes. Pero también es verdad que estos años, que comprenden aproximadamente el reinado de Isabel II (1833-1868), conocieron la realización en España de un agitado proceso revolucionario global que sustituyó el régimen señorial en crisis por un nuevo sistema, el capitalismo que supuso una transformación profunda de las bases económicas y sociales y que afectó a la forma de propiedad, a los sistemas de trabajo y producción y a la situación de las clases sociales.

El edificio El Museo del Romanticismo está situado en un palacio de estilo neoclásico, construido en 1776, bajo la dirección del arquitecto Manuel Rodríguez, por encargo del marqués de Matallana. Durante el periodo romántico el palacio fue habitado por la familia del conde de la Puebla del Maestre. Posteriormente sufrió reformas en su planta baja y un incendio destruyó la decoración de sus salones. En el interior, dos patios y un precioso jardín organizan el espacio y dan luz y ventilación. Al entrar en el vestíbulo, una puerta con cristales, reproducción de la primitiva, da paso al zaguán, en el que se exhibe frente a la taquilla el busto en bronce del fundador del Museo, Benigno Vega-Inclán (Valladolid 1858-Madrid 1942), cincelado por Mariano Benlliure en 1931. 11

El fundador del Museo Vega-Inclán fue uno de los más importantes protagonistas de la cultura de la época y llevó a cabo infinidad de proyectos de la más variada índole, desde la rehabilitación y restauración de antiguos inmuebles, pasando por el estudio y promoción de los medios para el fomento del turismo que entendió, de forma precursora, como turismo cultural hasta la creación de instituciones culturales y museos. Valoró en su justa medida el siglo xix español, sobre el que recaía, en esos momentos, un espeso silencio y una total falta de interés. En 1924 vio la luz el Museo Romántico, que se inició con la colección personal que había reunido a lo largo de su vida y que contenía, no sólo pintura, sino también otros objetos de mobiliario y artes decorativas.

Una casa museo El Museo del Romanticismo nueva denominación, más lógica, que ostenta en la actualidad responde a una tipología museística específica: la de casa museo. Custodia un patrimonio que no solamente es material y visible la propia casa, los muebles, los objetos decorativos, las artes gráficas, la pintura, los textiles, etc. sino también inmaterial y alusivo, que hace referencia a los usos de la habitación, los roles familiares, los hábitos sociales, las modas, los gustos, la forma de vida, etc.

Por ello es capaz de contar aspectos de una sociedad, de una época y de un periodo artístico el Romanticismo que se sitúa cronológicamente en España entre los años 1833 y 1868. Además, ofrece la posibilidad de llegar a conocer cómo se desarrollaba la vida cotidiana de una determinada clase social: sus ideas, preferencias, gustos, tendencias artísticas y decorativas, creencias, jerarquías sociales y sexuales, educación, ocio, nivel de tecnología, etc. El resultado es una combinación en la que la microhistoria y la macrohistoria encuentran una síntesis narrativa eficaz. 14

El nuevo plan museológico El edificio ha pasado por diversas fases de rehabilitación y restauración. Desde el año 1944, en el que se acometió una importante restauración, la exposición permanente no había sufrido apenas cambios hasta esta última fase de rehabilitación, en la que se ha intervenido en algunas zonas de la planta baja, como los patios y el vestíbulo, se han ganado espacios bajo el patio para almacenes y vestuarios y, especialmente, se ha llevado a cabo el proyecto museográfico de las salas de exposición permanente. Esta fase ha culminado con la reapertura del Museo en 2009, tras varios años de cierre. Desde sus inicios, el Museo fue concebido como una recreación de ambientes, idea que también ha sido respetada por el nuevo plan museológico, que ha introducido importantes mejoras: clarificación de la circulación, ampliación de 15

los itinerarios y de la temática de éstos, resolución de muchas carencias del anterior montaje y, sobre todo, reforzamiento de su condición de casa museo. Todo ello ha supuesto un importante trabajo previo, que abarca desde estudios arquitectónicos sobre el edificio un estudio patológico y una investigación histórica-arquitectónica-documental hasta cuestiones meramente decorativas u ornamentales, sin olvidar otros temas relacionados con este apasionante tema. Para llevar a cabo este recorrido didáctico y creativo por el siglo xix, ha sido necesario, como primera condición, ser muy meticulosos con las reconstrucciones, evitando puntos de vista subjetivos y documentándose muy exhaustivamente. Recrear la forma de vida, las habitaciones y las estancias de un periodo histórico concreto es una difícil labor, que requiere una considerable investigación y planeamiento. 16... Cecilio Pizarro Ruinas de San Juan de los Reyes de Toledo 1846 Óleo sobre lienzo

LAS COLECCIONES DEL MUSEO

La colección del Museo del Romanticismo se caracteriza por su riqueza y heterogeneidad. Este aspecto contribuye a enfatizar su condición de casa museo y respalda la propuesta expositiva, basada en una recreación de ambientes. Además, el Museo cuenta con un interesante archivo histórico y una biblioteca monográfica especializada. En la colección de pintura pueden encontrarse obras de importantes pintores, considerados como precedentes del mundo romántico (Francisco de Goya, José Aparicio Inglada y Vicente López Portaña, entre otros). A partir del segundo tercio del siglo xix, algunos géneros pictóricos, en los que 20 Las colecciones del Museo

se reflejan los valores e ideas del Romanticismo, adquieren entidad propia. Es el caso del paisaje o del fascinante mundo del orientalismo, teniendo en cuenta que muchos viajeros extranjeros se sintieron atraídos por el supuesto exotismo de nuestro país. En cuanto a la pintura costumbrista, existe una amplia representación de las escuelas madrileña y andaluza. Otro género es la pintura de historia, testigo de algunos acontecimientos de la época o de episodios del glorioso pasado español. En el campo del retrato destacan también los artistas más relevantes del momento, como Federico de Madrazo, Carlos Luis de Ribera o Esquivel. En lo relativo a la miniatura, la colección está integrada por unas dos-... William Adams and Sons Fuente con las bodas de Isabel II y Luisa Fernanda ca. 1846 Loza estampada 21

cientas setenta y cinco piezas, en su mayoría retratos. La colección de dibujo considerado en el Romanticismo como género artístico con identidad propia comprende piezas de gran calidad y diversas técnicas, con asuntos como vistas de Madrid, escenas costumbristas y, sobre todo, retratos. La colección de estampas interesante fuente documental para el estudio del siglo xix es una de las más importantes del Museo, con casi tres mil piezas. Entre las técnicas más empleadas destaca la litografía, como procedimiento más habitual, que posibilitó la publicación de una gran cantidad de libros y revistas ilustradas. Formada por más de cuatro mil fondos, la colección de fotografía abarca la mayoría de los procedimientos fotográficos desde los daguerrotipos y ambrotipos, hasta los procesos de producción en la era industrial y las técnicas fotomecánicas, lo que permite recorrer la historia de este procedimiento mecánico desde su nacimiento, en pleno movimiento romántico. También son destacables los ingenios visuales, 22

como las fotografías estereoscópicas y la excepcional colección de diaphanoramas. La colección de mobiliario se compone de alrededor de seiscientas piezas, con una cronología que abarca desde el reinado de Fernando VII hasta el de Isabel II. El mobiliario se asocia con la decoración de cada una de las estancias del Museo y refleja las tendencias de la moda del momento. El estilo Imperio francés, caracterizado por la solidez de sus formas y la profusión de motivos decorativos, se impone durante el periodo fernandino y pervive bajo la regencia de María Cristina, con algunas novedades. Pero la mayor parte de los... Jarra de bola con el general Palarea, Talavera de la Reina ca. 1815 Loza 23

muebles conservados en el Museo pertenecen al periodo isabelino. Se caracterizan por la búsqueda de comodidad y confort, además de por su tipología formal y decorativa, que se hace eco de la moda historicista, caracterizada por la riqueza de materiales, el gusto por lo exótico y la profusión de tapicerías. Las artes decorativas están igualmente bien representadas. La cerámica y la porcelana se encuentran presentes en sus múltiples formas y diversas procedencias. Cabe destacar, además, el excepcional conjunto de barros andaluces y murcianos de temática costumbrista. También tiene entidad propia como conjunto la colección de abanicos, que 24... Confi dente, tapizado en tejido de jacquard ca. 1890

abarca todos los estilos decimonónicos, desde los pequeños ejemplos Imperio, hasta los enormes pericones de finales del siglo xix. Complementos como la joyería presentan una gran diversidad de materiales: oro, plata, acero, ebonita, lava o cabello natural. Otras colecciones importantes en el Museo son la escultura, la indumentaria complementos y otras prendas, los juegos y juguetes muñecos, juegos de mesa, autómatas, elementos de recreo, etc., los objetos del ajuar doméstico y personal juegos de tocador, juegos de escribanía, juegos de fumador, etc., los elementos de higiene, las armas, la numismática, los objetos de devoción y religiosos, etc., que contribuyen a recrear los usos y costumbres de la época. 25