Clínica Integral de Niños y Adolescentes

Documentos relacionados
Metodología de la Investigación

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Odontología Infantil Integral

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO. M.E.M. Marco Antonio Rueda Ventura Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA Universidad Católica de Valencia CURSO

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD117 Odontopediatría Básica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

Área Clínica Opción Odontopediatría.

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER EN ORTODONCIA AVANZADA CURSO 2017/2018. Asignatura: Clínica de Ortodoncia Avanzada Código: MOR105

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortopedia Maxilar Aplicada NOMBRE DE LA UNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD116 Clínica Integrada en Odontopediatría I

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia. Competencia 4. Competencia 5. Competencia 1. Competencia 6.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Planificación y Tratamiento Ortodóncico NOMBRE DE LA UNIDAD

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF109 Sesiones clínicas en Ortodoncia I

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

MÁSTER EN ORTODONCIA AVANZADA CURSO 2017/2018. Asignatura: Ortodoncia Avanzada Código: MOR104

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF110 Técnicas de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

No. Créditos: 1 Octavo - Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica.

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MOO105 Clínica Integrada en Ortodoncia II

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOPEDIATRIA. ACREDITADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES FECHA: 1 de Junio de 2009 GACETA OFICIAL N. 39.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Radiología

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias

ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PERIODO ESCOLAR: HORAS / SEMANA: 6

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Espacio académico donde se imparte Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Capacitación y Desarrollo de Personal I Clave: 1523

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Programa de Estudio de la asignatura de ORTODONCIA II

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Capacitación y Desarrollo de Personal II Clave: 1624

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Exodoncia

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ORTODONCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Camacho, C.D.E.C. Maxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Ortodoncia II

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF101 Clínica Integrada en Ortodoncia I

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA DE ESTUDIOS ORTODONCIA II

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

De esta forma damos a conocer a ustedes nuestra lista de precios y servicios con los que contamos actualmente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnica y Tratamiento Ortodóncico I NOMBRE DE LA UNIDAD

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

C.D.E.E. Luisa Ana De La Cruz Figueroa. C.D. Arturo Srhiner Gomez. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Medicina. Duración del programa: Cuatro semanas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ASIGNATURAS POR COMPETENCIAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Clínica Integral I

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Liderazgo de Acción Positiva

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Uso de un programa multimedia para la realización de prácticas de trazado cefalométrico de Steiner.

Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández Dr. Jorge Daniel Sobrino Ortiz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD118 Terapéutica en Odontopediatría I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

Transcripción:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología Licenciatura de Cirujano Dentista Clínica Integral de Niños y Adolescentes Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad Quinto Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico Curso clínico Duración Horas por semana Teoría Práctica Totales Total de horas (Semestre o año) Créditos Anual 1 4 5 160 12 Seriación Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación antecedente Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Ortodoncia Odontopediatría Campo problemático (Señala dificultades, necesidades y demandas sociales a las que debe responder esta asignatura) Entre los principales problemas de salud oral que afectan a los pacientes niños y adolescentes se encuentran: caries dental (3-5 años 35.8%, y de 6-13 años 82%) enfermedad periodontal (gingivitis 12.6%, periodontitis 2.2%) y maloclusión 38% 1,2, lo que puede deberse al estilo de vida (dieta e higiene oral inadecuada) así como, acceso restringido a los servicios odontológicos y altos costos en la atención. 1 La maloclusión en pacientes niños y adolescentes no solo afecta la estética y autoestima en estos pacientes, sino también la función masticatoria, que de no atenderse oportunamente puede evolucionar hacia formas más severas de maloclusión. 2,3 Asimismo, las enfermedades sistémicas de origen bacteriano, viral y micótico con manifestaciones orales (varicela 1.4%, sarampión 4.0%, gingivoestomatitis herpética primaria 29.5%, parotiditis viral 2.0%, rubéola 6.0%, candidiasis 23.7%) ocasionan problemas de salud oral en estos pacientes. 4 Referencias 1. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales Sivepab 2010. México, D.F.: SSA; 2011. 2. Shaw WC. The influence of children's dentofacial appearance on their social attractiveness as judged by peers and lay adults. Am-J-Orthod-1981;79:399-415. 3. Toro A, Buschang PH, Throckmorton G, Roldán S. Masticatory performance in children and adolescents with Class I and II malocclusions. Eur J Orthod 2006; 28(2):112-119. 4. Behrman R, Kliegman R. Nelson compendio de pediatría. 4ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2002. Dominios involucrados para esta asignatura (De aquellos considerados en el perfil por competencias del egresado) Pensamiento crítico; Profesionalismo; Prevención, promoción y educación para la salud; Comunicación; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento y Administración de la Práctica Odontológica. Unidad de competencia (Hace referencia a la meta educativa que deberá alcanzar el estudiante al cursar esta asignatura) Prevenir, diagnosticar y tratar de manera integral a pacientes niños y adolescentes (entre 3 a 11 años); asimismo, aplicar medidas preventivas oportunas con los pacientes y educar a los padres de familia o tutores. Número Índice de los ejes temáticos que integran la totalidad del contenido de la asignatura Eje temático 167 Horas teóricas 1 Enfoque de riesgo en pacientes niños y adolescentes. 6 26 2 Determinación del diagnóstico de maloclusión. 6 25 3 Determinación del tratamiento preventivo e interceptivo de maloclusión. 8 26 4 Modelo de atención integral a niños y adolescentes. 8 26 5 Promoción de la salud oral en pacientes niños y adolescentes. 4 25 Horas prácticas Total de horas 32 128 Suma total de horas teóricas y prácticas 160

Eje temático 1. Enfoque de riesgo en pacientes niños y adolescentes. Establecer bajo el enfoque de riesgo, las necesidades de atención de salud oral de niños y adolescentes (entre 3 y 11 años) que asisten a las clínicas periféricas. 1.1 Factores de riesgo para diversas patologías orales en pacientes niños y adolescentes (entre 3 y 11 años). 1.2 Determinación del grado de riesgo. 1.3 Opciones de tratamiento preventivo según el grado de riesgo. Elaboración de trípticos dirigidos a los padres que contengan información acerca de: los factores de riesgo y cuidados preventivos de la salud oral de pacientes de 3 a 11 años. Pláticas en la sala de espera y entrega de trípticos a los padres y familiares de los pacientes. Atención personalizada a pacientes de 3 a 11 años que asisten a las clínicas periféricas de la facultad. Discusión de casos clínicos de pacientes atendidos en las clínicas periféricas de la facultad. Eje temático 2. Determinación del diagnóstico de maloclusión. Diagnosticar maloclusión en pacientes niños y adolescentes (entre 3 y 11 años), de acuerdo a la evaluación clínica y el análisis de los elementos auxiliares de diagnóstico de forma integral. 2.1 Análisis cefalométrico de Björk-Jarabak. 2.1.1 Elaboración. 2.1.2 Interpretación. 2.2 Análisis de los modelos de estudio. 2.2.1 Elaboración e interpretación del análisis de Moyers. 2.3 Análisis de la radiografía digitopalmar. 2.3.1 Elaboración del análisis según Grave y Brown. 2.3.2 Determinación del estadio de crecimiento y su aplicación clínica. 2.4 Análisis de la radiografía panorámica (ortopantomografía). 2.4.1 Elaboración e interpretación del trazado de Levandosky. 2.4.2 Determinación de la etapa de desarrollo dental del paciente. 2.5 Evaluación fotográfica del paciente. 2.5.1 Análisis de la fotografía extraoral. 2.5.2 Determinación de las proporciones estéticas. 2.5.3 Análisis de la fotografía intraoral. 2.6 Evaluación funcional del paciente. 2.6.1 Evaluación de las vías aéreas. 2.6.2 Evaluación de la función masticatoria. 2.6.3 Evaluación de la postura. 2.7 Integración de todos los elementos para el diagnóstico. Evaluación clínica de cabeza y cuello, facial e intraoral del paciente, de forma integral con respeto y ética profesional. Integración del diagnóstico de maloclusión. Discusión de casos clínicos presentados por el profesor y los estudiantes. 168

Eje temático 3. Determinación del tratamiento preventivo e interceptivo de maloclusión. Establecer el plan de tratamiento con base en el diagnóstico obtenido, para maloclusión en pacientes niños o adolescentes (entre 3 y 11 años) que acude a las clínicas periféricas de la facultad, y elaborar los aparatos ortodóncicos indicados. 3.1 Hábitos orales. 3.1.1 Respirador oral. 3.1.2 Deglución atípica (proyección lingual). 3.1.3 Succión labial. 3.1.4 Succión digital. 3.1.5 Onicofagia. 3.2 Aparatos para tratamiento de hábitos orales. 3.2.1 Contenedor labial (lipbumper). 3.2.2 Placa Hawley con trampa de lengua. 3.2.3 Placa Hawley con trampa para dedo. 3.3 Mantenedores de espacio. 3.3.1 Fijo unilateral (corona-ansa, banda-ansa, zapatilla distal y propioceptivo). 3.3.2 Fijo bilateral (arco lingual, arco de Nance y barra transpalatina). 3.4 Aparatos activos. 3.4.1 Aparatos transversales (placa Shwartz, placa con tornillo en abanico, quadhélix, W de Porter y bihélix). 3.4.2 Aparatos sagitales (placa sagital, placa sectorial con recuperador de espacio, placa con tornillo de perno y plano inclinado). 3.4.3 Aparatos tridimensionales (placa con tornillo de Bertoni). Atención a pacientes niños y adolescentes con maloclusión. Diseño y elaboración, en el laboratorio, de los aparatos ortodóncicos indicados en el plan de tratamiento para pacientes niños y adolescentes que acuden a las clínicas periféricas de la facultad. Seguimiento del tratamiento a los pacientes. Toma de registros fotográficos y radiográficos según sea el caso, para verificar la eficacia de los tratamientos. Eje temático 4. Modelo de atención integral a niños y adolescentes. Aplicar el modelo de atención integral a pacientes niños y adolescentes (entre 3 y 11 años) en las clínicas periféricas de la facultad, considerando la secuencia de la atención integral mediante el diagnóstico, plan de tratamiento, tratamiento y mantenimiento de la salud oral, que permita organizar las acciones a realizar de acuerdo a las necesidades de cada paciente. 4.1 Importancia del concepto de atención integral, multi e interdisciplinaria. 4.2 Manejo de la conducta en cada situación odontológica del niño y adolescente. 4.3 Secuencia de la atención clínica. 4.3.1 Elaboración de la historia clínica y del expediente clínico (consentimiento válidamente informado, fotografías, estudios radiológicos, modelos de estudio, según el caso). 4.3.2 Diagnóstico. 4.3.3 Pronóstico. 4.3.4 Diseño del plan de tratamiento. 4.3.5 Ejecución del tratamiento 4.3.6 Evaluación y mantenimiento. Elaboración de la historia clínica a pacientes niños y adolescentes. Comunicación a los padres o tutores del pronóstico de los problemas de salud oral de los pacientes. Rehabilitación oral a pacientes niños y adolescentes. Discusión de casos clínicos de pacientes atendidos en las clínicas periféricas de la facultad. 169

Eje temático 5. Promoción de la salud oral en pacientes niños y adolescentes. Promover en pacientes niños y adolescentes (entre 3 a 11 años) los cuidados preventivos de la salud oral, así como diseñar y aplicar estrategias de educación para la salud, de acuerdo al nivel socioeconómico y cultural de los padres y de la población cercana a las clínicas periféricas de la facultad. 5.1 Importancia de la promoción de salud oral. 5.2 Planificación de la evaluación para la salud oral. 5.3 Intervenciones educativas en salud oral. 5.4 Evaluación de las intervenciones de educación para la salud oral. Elaboración de estrategias de prevención para la salud oral para pacientes niños y adolescentes. Impartición de pláticas de salud oral en la sala de espera dirigidas a padres y familiares de los niños y adolescentes acerca de las técnicas de manejo de conducta, y de los tratamientos preventivos, restaurativos e interceptivos a pacientes niños y adolescentes. Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición oral y/o audiovisual Preguntas y respuestas en clase Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Solución de ejercicios Trabajos y tareas fuera del aula Exposición de trabajos de los estudiantes Lecturas obligatorias Control de lecturas Trabajo de investigación y análisis crítico de artículos Debates y diálogos clarificadores Método de casos Solución de casos Aprendizaje basado en problemas Desempeño en la resolución de problemas Método de proyectos Proyecto elaborado Trabajo en el laboratorio Informe de prácticas de laboratorio Trabajo preclínico Supervisión de prácticas preclínicas Desempeño en las prácticas preclínicas Trabajo clínico Supervisión de prácticas clínicas Trabajo de campo Otras: Desempeño en las prácticas clínicas Supervisión de prácticas de campo Informe de prácticas de campo Exámenes de criterio unificado Examen final Asistencia y participación en clase Simulación en escenario clínico virtual Portafolios Otros: Revisión estimuladora del historial clínico del paciente Examen Clínico Objetivo Estructurado Bibliografía básica Bibliografía complementaria Águila FJ. Tratado de ortodoncia. Madrid: Amolca; 2000. Canut JA, Arias de Luxán S. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2005. Graber TM, Vanarsdall RL, Vig WL, Graber LW. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. 4ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2006. Koch G, Poulsen S. Odontopediatría: abordaje clínico. 2ª ed. Bogotá: Amolca; 2011. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 4ª ed. Madrid; Elsevier España; 2008. Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano; 2011. Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010. 170

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura Título o grado: Odontólogos especialistas en Odontopediatría; o en Ortodoncia. Experiencia docente: Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad. Otra característica: Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad. 171