Astrid Bruno-Huamán, Milagros Damián-Mucha, Gaby Malpartida-Colqui, María Ramirez-Breña Universidad Continental

Documentos relacionados
INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Lima, 23 de Octubre de 2013

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Total documentos registrados: 9

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Medición multidimensional de la pobreza en México

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DEL BAJO

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

ÍNDICE. Página. Resumen. Introducción 1. Objetivos 4. Marco teórico 6. Delimitación del Problema 24. Pregunta de Investigación 24

Fundamentos de Epidemiología

Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Consultoría para CENSI

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

Materiales y métodos:

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos

Dra. Nayrin A. Súnico B.

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

ARTROPLASTIA DE CADERA

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Programa Nacional de Saneamiento Rural

Laboratorios. 100 % Agua Limpia en Informe Parcial. Escuelas

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

RABIA HUMANA SILVESTRE EN EL PERÚ

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

CAMPAÑA. México sin matrimonio de niñas en la ley y en la práctica

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Argentina Factores asociados TERCE

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

PROYECTO FODECYT

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Mortalidad de la Niñez

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza

Anexo G. establecimiento de salud

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

La distribución socioeconómica de la desnutrición crónica infantil en siete países de América Latina y el Caribe

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina

Objetivo de la línea de base

El rol de las instituciones de salud

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

Transcripción:

Asociación Entre Enteroparasitosis Y Los Valores De Hemoglobina Corregida En La Altura En Niños Expuestos A 3460 M.S.N.M. Astrid Bruno-Huamán, Milagros Damián-Mucha, Gaby Malpartida-Colqui, María Ramirez-Breña Universidad Continental

1. Bendezú J, Calderón J, Rojas B, Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. An la Fac Med. 2015 Jul 10;76(2):135 40. 2. Antonio J, Arias C, Palomino YR, Mauricio O, Agudelo L. Parasitosis intestinal y anemia en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia Intestinal parasites and anemia in Indian reservation Cañamomo-Lomaprieta. 2 Planteamiento del problema La enteroparasitosis y anemia en niños es un problema de salud pública muy importante en el Perú, que contribuye a la presencia de desnutrición crónica, cuyas consecuencias se manifiestan a lo largo de todo el ciclo vital. (1) Los factores que contribuyen a la presencia, persistencia y diseminación de enteroparasitosis en niños son las precarias condiciones de vida, inadecuados hábitos de higiene, carencia de saneamiento básico, el analfabetismo, el bajo nivel socioeconómico, a todo esto se suma las características geográficas condicionadas por la altitud. (2)

Planteamiento del problema PANORAMA MUNDIAL Prevalencia >40% de anemia en la niños <5 años problema de salud pública severo. (3) Los valores de hemoglobina deben ser corregidos efectuando el respectivo factor de corrección. (4) La OMS: realizar la corrección del valor de hemoglobina cuando el niño habita en localidades ubicadas a más de 1000 m.s.n.m.(5) PANORAMA NACIONAL En el Perú, la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014 dio a conocer que en 13 departamentos del Perú la prevalencia de anemia se encuentra por encima del promedio nacional 46.8%, entre los departamentos que encabezan se encuentra Junín con 64% de prevalencia. (3) PANORAMA REGIONAL Tasas de anemia y enteroparasitosis en los últimos años están en aumento. Según DIRESA Junín, el 20% de niños < de 5 años sufren de parasitosis en la región Junín. Zonas endémicas: Chanchamayo y Satipo, donde se infiere que el 100% de menores tienen parásitos, tratamiento profiláctico. Zonas altoandinas no cuentan con sistemas óptimos de agua y desagüe. Según la Diresa, el 50% de las juntas administradoras de agua potable no aplican cloro al agua a fin de potabilizarla y hacerla apta para el consumo humano. 3. OMS. Iron DeficiencyAnaemia. 1998. 4. MINSA. RM028-2015-MINSA_ Guía Tratamiento de anemia.pdf [Internet]. Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en Establecimiento de Salud del Primer Nivel. 2015 [cited 2015 Sep 26]. p. 29. Available from: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/guias/rm028-2015-minsa_guia.pdf 5. Loza J, Dulanto A, Paz-marchenaA, Malaga G, Ticse R. Diferencias en la detección de anemiaen la altura según la organización Mundial de la Salud - Réplica de autores. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(1):157 8. 6. Rúa O, Romero G, Romaní F. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institucióneducativade un distrito de la sierra peruana. Rev Peru Epidemiol. 2010;14(2):1 5. 3

Justificación y limitaciones Nuestra región está ubicada a más de 3000 m.s.n.m. y enfrenta problemas de salud pública, la evidencia epidemiológica revela que las tasas de anemia y enteroparasitosis en los últimos años están en aumento, causando problemas en el aprendizaje, incrementando la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas y afectando sus ventanas de oportunidad condicionando una alteración en su desarrollo psicomotor (6); y a pesar de ser persistente en el tiempo no se han encontrado estudios en relación a la exposición de la altitud. LIMITACIONES Disponibilidad de tiempo. Factor económico el Factor distancia Dificultad para intervenir a la población infantil 6. Rúa O, Romero G, Romaní F. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institución educativa de un distrito de la sierra peruana. Rev Peru Epidemiol. 2010;14(2):1 5. 4

Objetivos OBJETIVO GENERAL Determinar la asociación de enteroparasitosis y la hemoglobina corregida en la altura en niños menores de 6 años expuestos a 3460 m.s.n.m del distrito de Julcán, Jauja en Diciembre del 2015. 5

Hipótesis Existe asociación estadísticamente significativa entre la enteroparasitosis y la anemia en los niños menores de 6 años del distrito de Julcán, Jauja en Diciembre del 2015 No existe asociación estadísticamente significativa entre la enteroparasitosis y la anemia en los niños menores de 6 años del distrito de Julcán, Jauja en Diciembre del 2015 6

Aspectos metodológicos: población y muestra POBLACIÓN Niños menores de 6 años expuestos a 3649 m.s.n.m MUESTRA Se trabajó con 59 niños previo consentimiento informado de sus padres. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS Se excluyó a niños con tratamiento antiparasitario en los últimos 15 días. Niños con diagnóstico y tratamiento de anemia en los últimos 3 meses. (10 excluidos en total) Niños de 1 año y niños menores de 6 años empadronados en el Municipio de Julcán (3460 m.s.n.m.), distrito de Jauja; que vivan en Julcán por más de seis meses y cuyos padres hayan firmado el consentimiento informado para el análisis de muestras de heces y sangre. 7

Aspectos metodológicos: recolección de datos 1 6 En la primera fase del estudio se obtuvo la aprobación del proyecto por el Comité de Ética del Hospital San Bartolomé de la ciudad de Lima. Se trasladaron en un cooler que aseguró la conservación de las mismas al laboratorio de Microbiología de la Universidad Continental donde fueron procesadas.. 2 5 Se realizó la etapa de sensibilización a las autoridades, personal del Centro de Salud y padres de familia del Distrito de Julcán donde se les informó el objetivo de esta investigación, el procedimiento para la toma y análisis de las muestras de las unidades observadas. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS El cuarto día, se procedió a la extracción manual de sangre a cargo de personal capacitado de la Universidad Continental. 4 3 Se procedió a la firma del consentimiento informado para la obtención de las muestras, siguiendo los principios de Helsinki para la investigación en seres humanos. Obtención muestras: Las heces se depositaron en envases de plástico nuevos de 20cc, limpios de boca ancha y tapa rosca; obtenidas en las mañanas de tres días consecutivos. 8

Aspectos metodológicos: análisis de datos El diseño de estudio es analítico, transversal, prospectivo y observacional. 1.Los datos se procesaron : Microsoft Excel para Windows 2010, 2. Se analizaron en : Programa estadístico Stata versión 11,1. 3. Se ejecutó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, siendo descritas con las medidas de tendencia central y dispersión más adecuadas. 4. Las variables categóricas fueron descritas con frecuencias y porcentajes. 5. Para la estadística analítica se trabajó con una significancia estadística del 95%. 6. Para el análisis bivariado de enteroparasitosis (categórica), según los valores de hemoglobina (cuantitativas) y valor de hemoglobina corregida por la altura (cuantitativas) se usó Test de Student para variables paramétricas y la U de Mann Whitney para variables no paramétricas. 7. Para el análisis multivariado se utilizó la regresión logística multivariada; obteniendo el valor p<0,05 estadísticamente significativo, los coeficiente y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). 9

Resultados Tabla N 0 1: Características de los niños menores de 6 años del distrito de Julcán, Jauja-2015 Variable N(%) Edad 2.95(1.4)* Sexo Masculino 31(52.54) Femenino 28(47.46) Presencia de parásitos 37 (57.80) Ninguno 27(42.19) Ascaris Lumbricoides 9(14.06) Enterobius Vermicularis 1(1.56) Paramecium 4(7.81) Entamoeba Coli 15(25) Ancilostoma Duodenalis 3(4.69) Tichuris Trichura 3(4.69) Media (Desviación Estándar)* FUENTE: BASE DE DATOS, ASOCIACIÓN ENTRE ENTEROPARASITOSIS Y LOS VALORES DE HEMOGLOBINA CORREGIDA EN LA ALTURA EN NIÑOS EXPUESTOS A 3460 M.S.N.M 10

Resultados Tabla N 0 2: Reporte de resultados del análisis con Test de Student de Parasitosis según anemia corregida para altura. Presencia de parásitos Si No Media 13.55 13.77 Desviación Estándar 1.36 1.18 N 32 27 P 0.462 FUENTE: BASE DE DATOS, ASOCIACIÓN ENTRE ENTEROPARASITOSIS Y LOS VALORES DE HEMOGLOBINA CORREGIDA EN LA 11

Discusión - En este estudio se evidenció que la presencia de enteroparasitosis en niños menores de 6 años no se asocia a anemia según los valores de hemoglobina corregida en altura (p=0.212), sin embargo la prevalencia de anemia en estos niños es de 38% y la prevalencia de enteroaparsitosis de 57.8% independientemente del tipo de parasito presente. - Se encontraron cuatro tipos de parásitos hematófagos siendo Ascaris Lumbricoides, Trichuris Trichura, Ancilostoma Duodenalis y el Paramecium. - Estos resultados difieren de otro estudio realizado hace 15 años en el mismo lugar donde se demostró la asociación entre anemia y la presencia de enteroparásitos hematógagos entre ellos Ascaris Lumbricoides y Trichuris Trichura. (7) - Atribuimos que no hubo asociación entre las variables estudiadas debido a la implementación de políticas de salud ejecutadas por el centro de salud, consideramos que se deberían realizar más estudios para determinar los factores causantes de anemia en esta población.(7) 7. Raymundo M, Flores M, Gotuzzo E. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Médica Hered. 2002;13(3):85 9. 12

Discusión - Con esta investigación damos a conocer nuevos registros epidemiológicos que servirán a la población, autoridades, y trabajadores de la salud local y nacional que de manera multidisciplinaria tomarán decisiones para mejorar la estrategia Suplementación de Hierro y Multimicronitrientes que hasta el momento viene dando buenos resultados, sin embargo no es suficiente para las metas propuestas por el Ministerio de Salud, así mismo podrán ser utilizados por futuros investigadores. 7. Raymundo M, Flores M, Gotuzzo E. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Médica Hered. 2002;13(3):85 9. 13

Discusión - La mayor prevalencia de enteroparasitosis fue en el grupo etáreo de 1-3 años en el que 1 de cada 3 niños presenta enteroparasitosis sin embargo en el año 2000 en un estudio realizado en Julcán el 100% de los niños presentaban al menos un tipo de parasito comensal y 1 de cada 2 un parasito patógeno. (7) - Se sabe que vivir a cierta altitud por encima del nivel del mar aumentan las concentraciones de hemoglobina es por ello que la OMS plantea el ajuste de los valores de Hemoglobina localidades ubicadas a partir de los 1000 metros sobre el nivel del mar(9), por consiguiente, en las personas que residen en altitudes elevadas la prevalencia de anemia puede infravalorarse si se aplican los valores de corte observados, en efecto cuando se compara la anemia definida por Hemoglobina corregida por altitud, la frecuencia de anemia fue de 38.98%(12 niños con anemia leve y 11 con anemia moderada), mientras que si se define por el valor de la hemoglobina observada, solo el 1,69% presentó anemia leve. (10) esto permite enfocar la relevancia del uso del factor de corrección de hemoglobina en el diagnóstico de anemia en los niños para su manejo terapéutico precoz. 7. Raymundo M, Flores M, Gotuzzo E. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Médica Hered. 2002;13(3):85 9. 8. Minsa. Plan Nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país. 2015. 10. WHO. Assesing Iron Status of populations - WHO. 2004. para 14

Conclusiones 1. En la población de estudio la anemia no es causada por la presencia de enteroparasitosis, ya que en mayoría los enteroparásitos encontrados no eran hematófagos. 2. Al vivir en altura es necesario la utilización del factor de corrección a los valores de hemoglobina observada por que permite un adecuado diagnóstico. 3. Las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud para la reducción de la anemia, disminuir la presencia de enteroparasitosis tienen resultados positivos, sin embargo no van acorde a las metas propuestas por año. 15

Referencias bibliográficas 1. Bendezú J, Calderón J, Rojas B, Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. An la Fac Med. 2015 Jul 10;76(2):135 40. 2. Antonio J, Arias C, Palomino YR, Mauricio O, Agudelo L. Parasitosis intestinal y anemia en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia Intestinal parasites and anemia in Indian reservation Cañamomo-Lomaprieta, Colombia Parasitas intestinais e anemia. Av EN Enferm. 2014;XXXII(2):235 44. 3. OMS. Iron Deficiency Anaemia. 1998. 4. MINSA. RM028-2015-MINSA_ Guía Tratamiento de anemia.pdf [Internet]. Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en Establecimiento de Salud del Primer Nivel. 2015 [cited 2015 Sep 26]. p. 29. Available from: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/guias/rm028-2015- MINSA_guia.pdf 5. Loza J, Dulanto A, Paz-marchena A, Malaga G, Ticse R. Diferencias en la detección de anemia en la altura según la organización Mundial de la Salud - Réplica de autores. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(1):157 8. 6. Rúa O, Romero G, Romaní F. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institución educativa de un distrito de la sierra peruana. Rev Peru Epidemiol. 2010;14(2):1 5. 7. Raymundo M, Flores M, Gotuzzo E. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Médica Hered. 2002;13(3):85 9. 8. Minsa. Plan Nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país. 2015. 9. Alcance A, Elaboraci R. OMS Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Who. 2014. 10. WHO. Assesing Iron Status of populations - WHO. 2004. 16

GRACIAS 17