PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA. Conservación, mejora y recuperación de los recursos naturales

Documentos relacionados
Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Anillo de La Laguna

V. Desarrollo Sostenible

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CAPITULO XI. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Turismo sostenible. Agua, Turismo y Desarrollo Rural. Eduardo Alvarado Corrales Presidente Confederación Hidrográfica del Guadiana

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río Mula, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Superficie afectada por los incendios forestales

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ANEXO FICHAS DE EVALUACIÓN

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Plan Especial del Alto Guadiana 1

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tema 7 El proyecto de restauración

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Segunda Parte URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

V Calificación del Suelo

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

INVENTARIO FORESTAL 2010 MAPA FORESTAL DATOS DE SUPERFICIES RED NATURA 2000

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 PROVINCIA DE SORIA

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 56 millones de euros en Castilla y León del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

EJEMPLOS DE CUSTODIA FLUVIAL

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

Transcripción:

PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA 1ª FASE: FORO C. Oikia 1. Objetivos del Plan Especial Conservación, mejora y recuperación de los recursos naturales Garantizar el régimen hidrológico del estuario y favorecer su regeneración. Conservar activamente los hábitats y las poblaciones de fauna y flora, proteger los mejor representados y/o más amenazados. Garantizar la calidad de las aguas. Eliminar la flora alóctona invasora. Control del uso recreativo y de la presión urbana. 2. Ámbito del Plan Especial Superficie total: 160,32 Ha. Superficie en T.M. Zumaia: 154,56 Ha (96,4%). Superficie en T.M. Zestoa: 3,72 Ha (2,3%). Superficie en T.M. Getaria: 2,06 Ha (1,3%). 1

3. Ámbito de Dornutegi Oikia Superficie: 39,83 Ha (24,8% de superficie del Plan Especial) Superficie en T.M. Zumaia: 39,83 Ha. 4. Planeamiento supramunicipal y marco jurídico Dominio Público Marítimo Terrestre y Zona de Servidumbre: la ría y sus márgenes forman parte del Dominio Público Marítimo Terrestre (13,45 Ha, 34% del ámbito Dornutegi Oikia). Su entorno y laderas (22,73 Ha, 57% del ámbito) están bajo la regulación de la Zona de Servidumbre (Ley de Costas). Quedan fuera de esta zona algunos espacios en torno a Kondealdea y Errenteria, etc. El tramo del río Urola que discurre entre el polígono Xey el puente de Errotagain es Dominio Público Hidráulico y, por tanto, le corresponde las determinaciones de la Ley de Aguas. 2

Zona de Protección de Carreteras: en el caso de la autopista A 8 el Dominio Público tiene una extensión de 8 m. a cada lado de la carretera y la zona de protección se extiende 100 m. en ambos lados; en el caso de la carretera GI 3760, 3 m de Dominio Público y 30 m de zona de protección en ambos lados respectivamente. Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), en 1998, designaron el ámbito Desembocadura del Urola en el listado abierto de áreas de interés naturalístico. 3

En 2004 se aprobó el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas, que identificó varias zonas de las márgenes del Urola en la categoría de mejora ambiental (MA2 2), concretamente en la subcategoría de Áreas degradadas a recuperar. Estas zonas son bastante estrechas salvo en las dos márgenes en el entorno de Dornutegi, donde señala áreas más amplias en las que propone la recuperación y mejora de las riberas. Se trata de zonas inundables, con muy alto riesgo de inundabilidad. Por su parte el Plan Territorial Parcial de Urola Costa, aprobado en 2006, incluye la mayor parte del espacio, salvo las márgenes del río, en la categoría de áreas de interés agrario. 4

Zona de Especial Conservación (ZEC) Ría del Urola, de la Red Natura 2000. Se trata de una red de espacios protegidos a escala europea, puesta en marcha en cumplimiento de la Directiva Europea Habitat, aprobada en 1992. En diciembre de 2010 se dio aprobación inicial al Plan de Gestión de la ZEC, que propone un ámbito más amplio que los límites originales aprobados en 2003. A la hora de elaborar el Plan Especial de la Ría del Urola se ha tomado como base este ámbito ampliado. 5. Planeamiento municipal estructurante (Normas Subsidiarias) Ámbito de Zumaia: Especial Protección (SG 10. Urola). Zona agroganadera y campiña (D.2) Mejora Ambiental (D.1.7.). Isla de Mantzisidor. 6. Planeamiento municipal de desarrollo (Planes Especiales aprobados) No se ha tramitado planeamiento de desarrollo en este ámbito. 7. Evolución del barrio de Oikia En la ortofoto de 1954 se puede comprobar que la presa y central de Yartza se encuentra en pie. Los usos agrarios son predominantes en todo el meandro. Las modificaciones más significativas comenzaron en la década de los años 70, con la construcción de la autopista, que separó y alejó el barrio y las parcelas de la ribera, así como algunos caseríos. En la ortofoto de 1981 se puede ver que la A 8 y las zonas industriales de Xey y Guascor ya están construídos, y que los desmontes y rellenos del meandro de Gorostiaga ya se han realizado. En la década de los años 90 se construyó el polígono J.M. Korta. 5

1954 1983 2001 6

8. Propiedad Salvo las zonas de Dominio Público Marítimo Terrestre y de Dominio Público Hidráulico, que suponen un 36% del ámbito, el resto de parcelas es de propiedad privada. En la mayor parte de los casos corresponden a terrenos de caseríos de las áreas de Dornutegi y Oikia, como Torre, Torrontegi, Konde, Epiola azpikoa, Soburuzgoikoa, Soburuzbekoa, Lasalde, Lore, Errenteria, Otzango behekoa, Otzango goikoa, Bekoerrementerikoa, Juliñene, Pikaondobekoa, Pikaondogoikoa, Lizarraga, Epiola goikoa, Benezia, Iparragirre y Goiburu. En varios casos los propietarios de las parcelas no las utilizan directamente, ya que ceden su uso a otras explotaciones o particulares (cesión, permuta, alquiler, etc.) 9. Recursos naturales: Las laderas de la margen derecha, debajo del caserío Torre, presentan fuertes pendientes, donde son abundantes las áreas en las que supera el 50% de pendiente. Capacidad agrológica: en las vega de Dornutegi y Oikia hay suelos de alta capacidad agrológica, donde se suceden prados de siega y cultivos (huertas, maíz, alubia, etc.). Calidad del agua del estuario (Red de seguimiento de Agencia Vasca del Agua): Buena. 7

Vegetación potencial: Encinares. Robledales y bosque misto atlántico. Aliseda cantábrica en márgenes fluviales. Hábitats de interés comunitario: Superficie % Superficie % del CÓDIGO en Plan del ámbito en ámbito ámbito Descripción UE Especial del Plan Dornutegi Dornutegi (Ha) Especial Oikia (Ha) Oikia 1130 Estuario 35,18 21,94% 7,76 19,48% 1140 Llanos fangosos o arenosos no 14,82 9,24% 0,025 0,06% cubiertos en marea baja 91E0* Bosques aluviales de Alnus 3,52 2,20% 3,40 8,54% glutinosa eta Fraxinus excelsior 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotudinfolia 24,88 15,52% 0,92 2,31% Salvo el hábitat 9340, el estado de conservación del resto de los hábitats es considerado inadecuado y en la mayor parte de los casos desfavorable en el ámbito de la ZEC Ría del Urola. La isla de Mantzisidor ha sido considerada como un ámbito de gran potencial para la recuperación de hábitats de estuario y márgenes de ríos. La restauración ambiental de este espacio favorecería especialmente el estado de conservación de los hábitats 1130 (estuario) y 91E0* (aliseda fresneda). 8

9

Fauna: el río Urola ha sido identificado como zona de distribución preferente para la especie amenazada visón europeo. Esto significa que el área presenta un alto potencial para esta especie, aunque hoy en día no se encuentre en la misma. Especies exóticas e invasoras: en este tramo de la ría del Urola son abundantes varias especies invasoras, principalmente Fallopia japonica y Arundo donax (caña). La vegetación original riparia (alisos, fresnos, sauces) se ha sustituido también por plátanos en numerosos tramos. Por su extensión, hay que destacar varias parcelas con plantaciones de plátanos en el entorno de Mantzisidor. 10. Riesgos ambientales Riesgo de inundación: riesgo muy alto en el entorno de Dornutegi y las riberas de Oikia. Riesgo de erosión: muy alto en las laderas con pendientes superiores al 50%, especialmente en las parcelas que no tienen cobertura arbórea. Se han identificado pequeños desprendimientos en pastizales del entorno del caserío Torre. El nivel de ruido ambiental que se recibe de la autopista A 8 es alto, por encima de 65 db(a) en el periodo de un día (índice Lden), que se sufren en amplias zonas de Dornutegi y Oikia. Esta infraestructura no dispone en este tramo de elementos de reducción del ruido que genera. 10

11. Usuarios Actividades económicas: principalmente agricultura (cultivos hortícolas y forrajeros, prados de siega, frutales). Las actividades forestales tienen un menor peso en esta zona. Ocio: paseos y senderos, pesca (particulares), piragüistas (particulares). Deporte: piragua (Itxas Gain Kirol Elkartea), remo (Aita Mari Arraun Elkartea). 12. Áreas degradadas y problemas identificados (1) Alto riesgo de inundación en varias zonas (Dornutegi, riberas de Oikia, etc.) (2) Riesgo de erosión en varios puntos de la margen derecha del río (en torno a la A 8, Dornutegi) y riesgo de deslizamiento en las laderas de fuerte pendiente y sin cobertura arbórea (laderas de Torre). (3) Ausencia de vegetación de ribera (aliseda fresneda, sauceda) en la mayor parte de los tramos. (4) Dificultades para lograr un equilibirio entre los usos agrarios y las actuaciones de conservación ambiental. (5) Proliferación de especies exóticas e invasoras en las márgenes del río, traídas por el río, maquinaria, etc. como Fallopia japonica, o bien plantadas (caña, plátanos). (6) Cierre del canal de la antigua central de Mantzisidor, que ha generado la retención de agua en pozos que pueden ser insalubres. La apertura del canal y la recuperación de la isla (convirtiéndola en parte o en su totalidad en área inundable y sustituyendo la plantación de plátanos por una aliseda) puede, junto con otras actuaciones, mejorar las condiciones hidráulicas de aguas arriba. 11

12

13. Paisaje natural y humanizado Se trata de un paisaje que conserva cierto grado de calidad, a pesar de que ha desaparecido buena parte de la vegetación original potencial y que ha sido partido en dos por la autopista A 8. El paisaje rural de campiña integra las actividades agrícolas y forestales en un escenario atractivo estructurado por el río Urola. Es un área de gran visibilidad, tanto desde el barrio de Oikia como desde la autopista A 8. A pesar de que los elementos del patrimonio cultural y arquitectónico dentro de esta zona son escasos, hay muchos ejemplos del paisaje humanizado en las zonas limítrofes. Esta es la zona dentro del límite del Plan Especial en la que la presencia del paisaje rural es mayor, y éste se mezcla con el paisaje natural. En cuanto al paisaje humanizado, éste le aporta unas cualidades muy diferentes al lugar. En el borrador del Catálogo del Paisaje (CPSS9) no se nombra ningún Objetivo de Calidad Paisajística para esta zona, pero a pesar de ello, hay varias cosas que merecen ser mencionadas: La sobre presencia del polígono J.M. Korta, así como del desmonte realizado para ubicar los pabellones: a pesar de haber pasado ya más de 30 años, aún se puede apreciar la artificialidad de esta operación. La imagen que el paisaje rural y los prados adquieren desde la autopista A 8, es sin duda de gran importancia. Este paisaje rural está vivo y en pleno uso, cosa que es palpable, gracias a la cercanía con la que discurre la carretera. El hecho de estar casi al mismo nivel y esta cercanía, refuerzan la percepción de la zona como un espacio natural. El escenario se convierte de gran calidad cuando los edificios son también de calidad. Como es el caso de los edificios Kondekoa y Epeolazpikoa Zaharra. En el caso de este último, que se puede ver desde la autopista, es un edificio de gran interés pero que no se encuentra en un estado de adecuado mantenimiento. El paisaje al otro lado del río (en la zona de Dornutegi) está también activo y en uso. Se pueden observar diversos muros antiguos de piedra que están en un buen estado y que ayudan a estructurar el paisaje humanizado. El viario local que asciende por esta zona tiene un punto de artificialidad, que se acentúa cuando aparece la escollera de piedra que sujeta a la misma. La recuperación de la antigua isla ( pantanua ) sería un buen elemento revitalizador para la zona, tal y como se propone en el apartado 12. El conjunto arbolado de plataneros, constituye una unidad identificable y que supone un buen punto de partida. Es algo a tener en cuenta a la hora de proponer su restauración hacia aliseda. 13

Por otro lado, asumiendo que la ubicación de Oikia, en su origen, surge como núcleo entre el barrio situado en cotas superiores (Ibañarrieta), el río (puente de Mantzisidor) y Zumaia (por vega de Karakas) sería conveniente no quitar importancia a esta vía que en otros tiempos era un elemento central del área. En este sentido, se identifican los siguientes elementos alrededor del camino: Al pasar sobre la autopista, el camino se convierte en un puente de muy poca entidad, planteado de forma forzada y muy artificial, y que no aporta demasiado al entorno. Central de Yartza: es un edificio interesante, tanto por su pasada función, así como por su ubicación al nivel del río, pero su estado es muy decadente y necesitaría ser renovado. Puente Mantzisidor: es un magnífico puente de piedra, a mantener tal y como está. Pero remarcando la monumentalidad del mismo, se podría reflejar la importancia que tuvo en su momento. En este sentido, habría que trabajar sobre la visibilidad del puente desde los alrededores, para que sea fácilmente visto. Así mismo, los caminos de hormigón que se acercan hasta el puente, son de muy baja calidad y hacen flaco favor a una edificación de semejante interés. 14