Facultad de Ciencias Jurídicas. Escuela de Derecho. Sílabo

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN II Medicina Legal

Curso académico: Créditos: 9

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

MATERIA: CRIMINALÍSTICA GENERAL

MEDICINA LEGAL PROGRAMA DE ESTUDIO

ACTIVIDAD ACADÉMICA: TRÁNSITO. BALÍSTICA FORENSE Y HECHOS DE CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CIENCIAS PENALES Y FORENSES

PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL PRIMERA PARTE: DEONTOLOGIA MEDICO FORENSE. Deontología. Definiciones. Fuentes. Ética. Bioética. Concepto de Deontología.

PERITO JUDICIAL EN ARMAMENTO Y TIRO PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE PERITOS JUDICIALES INTERDISCIPLINARES. DURACIÓN: 300 horas

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Medicina Forense. (Plan de Estudios vigente 2004)

Curso de Educación Continua en Medicina Forense

TÍTULO PROPIO DE MASTER EN PERICIA CRIMINALÍSTICA

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas Secretaria Técnica Docencia

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

GUÍA DOCENTE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

LA INVESTIGACION CRIMINAL 1

CRIMINALÍSTICA Y MEDICINA LEGAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION Facultad de Derecho y Ciencias Sociales MEDICINA LEGAL : DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

... Dª. Mª. TERESA RAMOS ALMAZÁN / mtramos@ucjc.edu y DR. D. JOSÉ DELFÍN VILLALAÍN BLANCO / jdvillalain@ucjc.edu

Licenciatura en Criminalística

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO MODALIDAD PRESENCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

SOIZA REILLY, MARIA DE LAS VICTORIAS FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 03/09/2015

Maestría en Derecho. con énfasis en: Derecho Penal

LUGAR DE NACIMIENTO: CIUDAD:CAPITAL FEDERAL PROVINCIA/ESTADO:CAPITAL FEDERAL PAIS: ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Guía del Curso Perito Judicial en Investigación de Accidentes de Tráfico

Documento no controlado, sin valor

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

DISEÑO CURRICULAR HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

SILABO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

Victimología, justicia restaurativa y psicología forense Economía y Jurídica. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

Criminología y Criminalística

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

Asignatura: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

ARACELI VEGA AVILA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA EN EL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE QUERÉTARO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

I. Descripción General del Programa:

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

Nuevas Tecnologías de la Prueba Pericial,

DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTOS DEL DERECHO

JESUS E. GONZALES CAMILOAGA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Luis Armando Betancourt G. Currículum Vitae (CV) Especialista en Derecho Médico Sanitario, Master en Oratoria y Especialista en Derecho Penal.

Primeros auxilios (nueva versión)

Título Propio de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CRIMINALÍSTICA E INVESTIGACIÓN PERICIAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CURRICULUM VITAE. Cabrera Silvina Mariela Especialista Jerarquizado en Medicina Legal

DIPLOMADO EN JUICIOS ORALES

Dirección Criminalística

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Aspectos Médico Legales para el médico serumista

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

SILABO DEL CURSO DE DERECHO LABORAL

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Sílabo 1. Datos generales Materia: Medicina Legal I Código: CJU0105 Créditos: 4 Nivel: III Paralelo: A y B Eje de formación: Profesional Prerrequisitos: CJU0012, CJU0033, CJU0062, CJU0088, CJU0129 Período lectivo: 2012-2013 Total de horas: 64 Profesor: Dr. Homero Ledesma. Correo electrónico: eledesma@uazuay.edu.ec 2. Descripción de la materia Por qué es importante y cómo contribuye esta materia en concreto a la formación integral del futuro profesional de la carrera? Esta materia aborda la Teoría y Práctica de la Medicina Legal como auxiliar de la Justicia sobre todo en el campo Penal. Es parte fundamental en la prueba, por ello se trata de ser lo más objetivo posible en la redacción y sustentación de informes periciales médico legales para el normal entendimiento de los abogados.- En la actualidad en el campo Penal no hay proceso sin pericia médico legal. Qué se pretende cubrir? El Derecho Penal se complementa con la medicina legal en todos y cada uno de los temas y con ello contribuye a la formación integral del futuro profesional- propendemos a formar profesionales con excelencia académica y comprometidos a servir a la comunidad con valores y principios

Cómo se articula con el resto del curriculum? No hay derecho penal sin el auxilio de la medicina legal, por ello las lesiones y homicidios así como los delitos de tipo sexual se sustentan sobre todo en el peritaje médico legal.- las indemnizaciones en el campo civil están relacionadas con los porcentajes de incapacidad, etc. Son ciencias que se complementan y de alguna manera se articulan. 3. Resultados de aprendizaje de la carrera y la materia Resultados de Aprendizaje de la Carrera 1.2. Reconocer la terminología propia de cada disciplina jurídica. 2.2 Identificar el contexto legal de la norma. 3.1 Identificar las ramas del derecho que regulan una situación de hecho 3.3 Subsumir la situación de hecho en los principios y normas de derecho aplicables. 3.4 Elaborar una teoría del caso en base a los hechos y el derecho aplicable. 6.4. Ubicar bibliografía básica para el estudio de las diferentes ramas del derecho. 7.1. Conocer los contenidos la legislación nacional e internacional. 8.2. Acceder a estudios de posgrado en los niveles de especialización y maestría. 8.3. Explicar la aplicación de las instituciones jurídicas básicas en los casos concretos. 8.5. Conceptualizar las instituciones y principios jurídicos y transmitirlos en talleres y ponencias. 9.4. Identificar un problema y ser capaz de plantear una hipótesis de solución. 10.4. Apoyar y asesorar en proyectos de creación de cuerpos normativos o reformas legales. Resultados de Aprendizaje de la Materia Conocer terminología médico forense básica. Relacionar los casos de medicina legal con las disciplinas jurídicas relacionadas. Identificar la normativa penal aplicable a los casos observados en el enfoque de la medicina legal. Frente a un caso médico legal, identificar la normativa aplicable. Frente a un caso médico legal, elaborar la teoría del caso con un enfoque penal. Conocer material básico de consulta en el área de la medicina legal. Conocer qué áreas del derecho pueden ser auxiliadas por la medicina legal. Contar con una preparación adecuada para continuar sus estudios en áreas afines al derecho penal y la criminalística. Razonar cómo se compaginan los criterios sobre figuras penales, con las evidencias médico legales. Ser capaz de exponer y explicar conceptos médico legales y su relación con el derecho. Frente a un problema que contenga evidencias médico legales, ser capaz de plantear una teoría del caso para resolverlo a través del derecho. Identificar las falencias de la legislación en materia de investigación del delito y proponer caminos para mejorar la normativa vigente.

4. Temas PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL A DICTARSE EN EL TERCER CICLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UDA, EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2012 A ENERO DEL 2013. PARTE 1.- MEDICINA LEGAL: GENERALIDADES PARTE 2.- MEDICINA FORENSE CRIMINALÍSTICA PARTE 3.- MEDICINA FORENSE TANATOLÓGICA PARTE 4.- MEDICINA FORENSE TRAUMATOLÓGICA PARTE 5.- MEDICINA FORENSE LABORAL DESARROLLO PARTE PRIMERA: GENERALIDADES: 8 horas ( Incluida recepción de trabajos) concepto de medicina legal.- historia de la medicina forense.- medicina legal en el contexto de la criminalística.- criminología.- criminalística.- criminogénesis.- profilaxis criminal: precriminal.- penitenciaria.-post penitenciaria.- prevención de la delincuencia juvenil.- papel del médico legista en el contexto jurídico.- informe médico legal.- límites del informe pericial médico legal.- correlación de la medicina legal con otras ciencias y con otras especialidades de la misma medicina.- terminología médico legal y docencia.- cualidades positivas en un médico.- condiciones negativas en un perito médico.- responsabilidades y obligatoriedad en peritaje médico legal.- simulación.- disimulación y sinistrosis en relación con la experticia médico legal- SEGUNDA PARTE. MEDICINA FORENSE CRIMINALÍSTICA 12horas (Incluida recepción de trabajos) aspectos médicos de la escena de la muerte.- levantamiento de cadáver: formalidades y aspectos técnicos que deben de cumplirse.- examen externo del cadáver.- inspección del lugar y alrededores.- recolección de muestras e información.- alteraciones de la escena de la muerte.- diagnóstico primario de la forma de la muerte.- identificación médico legal e identificación policial.- fenómenos cadavéricos.- artificios post morten.- dactiloscopia.- necrodactiloscopia.- documentología.- TERCERA PARTE: MEDICINA FORENSE TANATOLÓGICA.- 15 ( Incluida la recepción de trabajos) CONCEPTO.- MUERTE. TIPOS anatómicos de muerte.- tipos clínicos de muerte.- tipos médico legales de muerte.- diagnóstico clínico de muerte.- aspectos judiciales de la muerte.- cadáver y fenómenos cadavéricos.- muerte cerebral y donación de órganos.- autopsia medico legal. indicaciones de autopsia médico legal en nuestro medio.- preliminares de una autopsia médico legal.- órden judicial y más trámites de orden legal.- mecánica de una autopsia médico legal.- examen externo e identificación del cadáver.- cadáver n.n- incisiones en cráneo, tórax y abdomen.- incisiones opcoonales.- examen interno del cadáver y toma de muestras.- autopsias especiales: sida.- piloto de aviación.- autopsia blanca o negativa.- autopsia y droga (mula).- certificado de defunción.- protocolo de autopsia médico legal.- estadísticas del inec.- inhumación.- cremación.- causa de muerte.- forma de muerte.: homicidio ( preterintencional).- suicidio.- accidenta.- natural.- tiempo de muerte.- cronotanatodiagnóstico.- entomología cadavérica.- muerte súbita.- muerte violenta.-

muerte repentina.- muerte por inhibición.- muerte por inanición.- muerte por anafilaxia.- exhumación.- conservación de cadáveres.- transporte nacional e internacional de cadáveres. CUARTA PARTE: MEDICINA FORENSE TRAUMATOLÓGICA.- 15 horas ( Incluida la recepción de trabajos) lesiones: antemorten y post morten.- edad y reparación de lesiones.- lesiones que ponen en peligro la vida de una persona ( tentativa de homicidio).- evaluación del daño corporal.- peritaje de lesiones.- contusiones. escoriación.- equimosis.- apergaminamiento.- heridas. contusas.- incisas.- corto punzantes.- escalp.- con desgarros.- mordeduras.- contusiones cefálicas por fenómeno martillo.- traumatismo cráneo encefálico tec.- contusión cerebral.- fracturas.- luxaciones.- luxo fracturas.- heridas ocasionadas por arma blanca.- contuso cortantes.- heridas punzo cortantes.- heridas punzantes.- deguello.- heridas pasionales.- heridas por arma de fuego. armas manuales.- calibre.-munición.- balística.- disparo.- conos de deflagración.- heridas producidas por arma de fuego.- proyectil simple.-proyectil compuesto.- características de los orificios de entrada y de salida.-.- trayecto y trayectoria.- distancia a la que se ha hecho el disparo.- cono de dispersión de perdigones.- trauma térmico. Calor y frío.- cadáver carbonizado.- quemaduras.- explosiones.- trauma eléctrico: electricidad doméstica y atmosférica.- secuelas y muerte.- trauma por radiación ionizante.- accidentes de tránsito. fases del accidente de tránsito tipo atropellamiento.- problemas médico legales en atropellamientos.- traumatismos de conductor, acompañante delantero y ocupantes de un vehículo.- fajas de seguridad.- accidente de motocicleta.- accidente ferroviario.- accidente de aviación.- identificación de víctimas.- tipo de lesiones. asfixias. definición.- tipos de asfixias.- asfixias mecánicas.- asfixia por sumersión.- asfixia por ahorcadura.- fisiopatología y signos de ahorcamiento.- asfixia por estrangulamiento.- signos de estrangulamiento.- asfixia por sofocación QUINTA PARTE: MEDICINA FORENSE LABORAL: 8 horas (Incluido la recepción de trabajos) antecedentes históricos.- accidentes de trabajo.-.- incapacidades.- relación contarctual.- evaluación del daño corporal.- evolución del código laboral ( teorías).- lumbalgias.- hernias indemnizables.- sordera ocupacional por ruido.- lesiones oculares.- traumatismos esqueléticos.- muerte en accidente de trabajo.- enfermedades del trabajo.- definición.- enfermedades profesionales.- neumoconiosis.- dermatosis ocupacionales pensión por invalidez.- simulación y disimulación en accidentes y enfermedades del trabajo.- tablas de incapacidades con porcentajes para indemnizaciones. Las horas restantes se destinarán a toma de aportes 5. Referencias bibliográficas VARGAS ALVARADO MEDICINA FORENSE Y DEONTOLOGÍA MÉDICA 1991 MEXICO TRILLAS PRIMERA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD (FOTOCOPIA) JUVENTINO MONTIEL SOSA MANUAL DE CRIMINALÍSTICA 1991 MEXICO LIMUSA PRIMERA PROFESOR

BERNARD KNIGHT MANUAL DE MEDICINA FORENSE 1999 MEXICO EL MANUAL MODERNO SEGUNDA EN ESPAÑOL PROFESOR JAIME DURÁN ARIAS CRIMINALISTICA 1977 ECUADOR QUITO EDUC.- UNIVERSIDAD CATÓLICA QUITO PROFESOR AUGUSTO ARCINIEGAS MARTINEZ ALTAVILLA ENRICO CABANELLAS DE TORRES GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES GUILLERMO EDGARDO DONNA DONNA OSWALDO N. TIEGHI SIMONIN CAMILO ZAVALA BAQUERIZO POLICÍA JUDICIAL Y SISTEMA ACUSATORIO LA DINÁMICA DEL DELITO DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS DICCIONARIO JURIDICO ELOEMENTAL DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TRATADO DE CRIMINALÍSTICA MEDICINA LEGAL JUDICIAL DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 2007 COLOMBIA ORION TERCERA 1973 COLOMBIA TEMIS PROFESOR FOTOCOPIA 1997 ARGENTINA HELIASTA 1997 ARGENTINA HELIASTA 2007 RUBINZAL PRIMERA 2004 TERCERA 1993 ESPAÑA JIMS TERCERA.- PROFESOR 1999 ECUADOR EDINO 6. Evaluación items Primera evaluación Segunda evaluación Tercera evaluación Aporte. Aporte. Aporte. Aporte Exámen Lecciones Fecha 25 de octubre 2012 100%.- Fecha 29 noviembre 2012 100%.- se tomará en cuenta lecciones y rendimiento o Fecha.- 10 de enero 2013 100%

Participación en clase participación en clase TOTAL Final: el 50% el examen, 25% el trabajo escrito y el 25% la sustentación con fluidez y buen uso de ayudas audio visuales ( para los alumnos que en este ciclo sean nominados para presentar el trabajo sobre un tema asignado).- Para el resto de alumnos el final será de 100% el examen. 7. Criterios generales de evaluación Se examinara la revisión de la materia con lecciones; los trabajos motivo del 50% del examen final se irán presentando y sustentando durante el ciclo acorde con el tema adjudicado a cada uno de los estudiantes; son posibles asistencias a morgue y hospitalarias; la asistencia no será calificada pero si estimulada; el desarrollo manual del banco de preguntas también será motivo de estimulación en la nota. Se tendrá en consideración la ortografía y redacción. Se tomará en cuenta las actividades y participación en las clases. En lo que hace referencia al avance de la materia no tiene un esquema rígido ya que existen cambios acorde con necesidades de la materia de penal, sin embargo en todos los ciclos hemos terminado el programa y cumplido así el silabo propuesto. 8. Planificador: Anexo 1. Elaborado por: Dr. Homero Ledesma Revisión y aprobación de la Junta Académica: 9/13/2012 12:57 PM Abg. Silvana Tapia de Tuven