REPORTE FINAL DEL CONVENIO NÚM. DGPRBS-169/11



Documentos relacionados
Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT

Gestión de riesgo precio agropecuario. Gonzalo Gutiérrez

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

LOGISTICA D E COMPRAS

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N del 15 de diciembre de 2014.

Estudio: Desarrollo del modelo de operación de una bolsa agropecuaria en México (el caso de los certificados de depósito)

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

Conceptos Fundamentales

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

BOLETIN 3020, CONTROL DE CALIDAD PARA TRABAJOS DE AUDITORÍA, DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA. VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2010.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

EL MERCADO DE DIVISAS

NIC 39 Valor razonable

Mercadeo de semilla de granos básicos

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

Opciones. Opciones. del Dólar de los Estados Unidos de América. en MexDer

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

OPCIONES. OPCIONES por Manuel Blanca

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

Granos Básicos. Dirección General de Logística y Alimentación Subsecretaría de Alimentación y Competitividad

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Mantenimiento de Sistemas de Información

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

BONUS CAP, UN EXTRA PARA SU INVERSIÓN. Asegure el precio de venta de un activo, incluso en un mercado moderadamente bajista

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

REGLAMENTO PARA EL USO DE DERIVADOS EN MONEDA EXTRANJERA

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN*

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

Mercados Financieros. SESIÓN #8 Mercados de derivados.

"La información que se entrega corresponde a estimaciones preparadas en base aantecedentes de mercado de público conocimiento. Cualquier decisión de

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Organización en múltiples mercados y productos

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

Sector de Derivados. Finanzas Empresariales. Universidad veracruzana Sistemas Computacionales Administrativos. Aguirre Sánchez Aurora Lizbeth

Futuros de Soja. Día I Día II Día III Compro 1 Futuro de Soja Índice (ISR) Noviembre a U$SS 266/ton (Cada contrato es de 30/ton)

Consultoría en Automatización de Procedimientos

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Opción sobre Acciones (Liquidación en Especie)

ACUERDO DE SERVICIO. Sistemas-Gestión de los Servicios Informáticos

COMERCIO ELECTRÓNICO

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

INSTRUCTIVO CAMARA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados

Transcripción:

REPORTE FINAL DEL CONVENIO NÚM. DGPRBS-169/11 ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE DOS INSTANCIAS AUXILIARES DE UN MERCADO DE CONTRATOS AGROPECUARIOS DE : LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN, Y LA FIGURA DEL FORMADOR DE MERCADO, CONSIDERANDO SUS INTERACCIONES CON LOS PRINCIPALES ACTORES Responsable del Proyecto: Sergio López Ayllón Consultores externos: Guillermo Güemez García Francisco Javier Cárdenas Rioseco Jaime Díaz Tinoco Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de su(s) autor(es) y no representan el punto de vista del CIDE como institución. SAGARPA CIDE

INDICE DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA, PLAN DE TRABAJO Y ACCIONES A SEGUIR I. Antecedentes 09 II. Problemática 10 III. Objetivo 11 IV. Alcance 11 V. Temas a desarrollar 12 1. Análisis teórico histórico y documental de política, regulación e intentos previos en México para la implementación de una bolsa agroalimentaria de físicos 12 2. Cámara de liquidación y compensación 16 3. Formadores de mercado 23 4. Interrelación con otros participantes 30 CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES ACTUALES Y PROPUESTAS DISCUTIDAS Y LA APLICACIÓN DE AJUSTES OPERATIVOS RESPECTO A: a) ANÁLISIS TEÓRICO, HISTÓRICO Y DOCUMENTAL DE POLÍTICA, REGULACIÓN E INTENTOS PREVIOS EN MÉXICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA BOLSA AGROALIMENTARIA DE FÍSICOS 1. EL MERCADO PERFECTO Y EL MERCADO REAL 42 1. 1 El mercado perfecto 42 1. 2 El mercado real 44 1. 2.1 Los productos agrícolas son perecederos 44 1. 2.2 La producción agrícola es cíclica 45 1. 2.3 La producción agrícola es dispersa 47 1. 2.4 La producción agrícola es un insumo 48 1. 2.5 La producción agrícola es voluminosa económicamente 48 1. 2.6 La producción agrícola es variable (aleatoria) 49 1. 2.7 La producción agrícola es variada 50 1. 2.8 La producción agrícola hay que trasladarla 51 1. 2.9 Algo acerca del consumidor de productos agrícolas 51 1. 3. El canal comercial de productos agrícolas y ganaderos 52 SAGARPA CIDE 2

2. EL MERCADO DEL PRODUCTOR Y LOS PRECIOS REALES 59 2.1 Los compradores y vendedores son en número suficiente 59 2.1.1 No hay costos de transacción, ni costos de inteligencia 61 2.2 La información de lo que sucede en la economía es pública 63 2.3 La información privada de cada agente económico es accesible, transparente y no tiene costos. 65 2.4 El producto es homogéneo e indistinguible 66 2.5 Libre entrada y salida del mercado sin costo alguno 68 2.6 Hay libre movilidad de recursos sin costo alguno 69 3 HISTORIA DE LOS MERCADOS Y LAS BOLSAS 70 3.1 Comercio y mercados 70 3.2 Chicago Board of Trade 71 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81 4.1 Recomendaciones 81 4.2 Conclusiones 81 b) CAMARA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACION 84 1 INTRODUCCIÓN 84 2 ESTRUCTURA DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN. 85 2.1 Antecedentes 85 2.2 Programa de Coberturas 87 2.3 Coberturas 88 2.4 Fundamentos para la Incorporación de una CCPA 89 3 ESQUEMA CONTRACTUAL DE LA FIGURA JURÍDICA. 90 3.1 Fines y obligaciones de la CCPA y Personalidad Jurídica. 90 3.2 Órganos de Gobierno. 95 3.3 Estructura Funcional. 100 3.4 Prácticas en materia de Gobierno Corporativo. 101 4 REGLAS DE OPERACIÓN DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN. 104 4.1 Servicios de la CCPA. 104 4.2 Contratos. 104 4.3 Procedimiento de Admisión de Clientes 104 4.4 Flujo Operativo. 104 4.4.1 Estructura de Cuentas 106 4.4.2 Registro de Contratos. 108 SAGARPA CIDE 3

4.4.3 Confirmación de Contratos. 109 4.4.4 Actualización de Coberturas. 110 4.4.5 Valuación. 110 4.4.6 Compensación 111 4.4.7 Liquidación 111 4.5 Bancos Agentes/Centros de Acopio. 112 5. ESTIMACIONES DE RESERVAS LÍQUIDAS Y ESQUEMAS DE OPERACIÓN 116 5.1 Vigilancia y Supervisión. 118 5.2 Mecanismo preventivos 118 5.3 Procedimientos en casos de incumplimiento 119 6. ESQUEMA DE GARANTÍAS, ESTIMACIÓN DE RESERVAS INICIALES Y LLAMADAS DE MARGÉN. 121 6.1 Modelo de Determinación de Garantías. 121 6.2 Esquema de Garantías. 122 6.3 Marco Regulatorio. 123 6.3.1 Requisitos 123 6.4 Recursos Financieros y Escenarios Extremos. 124 6.5 Vigilancia y Supervisión. 125 6.5.1 Mecanismos Preventivos 125 6.6 Procedimientos en caso de incumplimiento. 126 7. CONFORMACIÓN DE CAMARA ARBITRAL Y MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 129 7.1 Mecanismo de Solución de Controversias y Cámara Arbitral 129 7.2 Integración de Casos. 129 7.3 Confidencialidad 130 7.4 Mecanismo de Solución de Controversias. 130 7.5 Procedimiento de Conciliación. 131 7.6 Procedimiento arbitral 132 8. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 134 8.1 Recomendaciones 134 8.2 Conclusiones 136 c) FORMADORES DE MERCADO 138 1. ANTECEDENTES 138 1.1 Comercio electrónico 138 1.2.1 Historia del comercio electrónico 139 1.2.2 El mercado electrónico en cifras 141 SAGARPA CIDE 4

1.2.3 Clasificación del comercio electrónico 143 1.2.4 Formas de pago usado en los mercados electrónicos 145 1.3 Ventajas del comercio electrónico 149 1.3.1 ebay 149 1.3.2 Mercado libre 151 1.3.3 Amazon 153 1.4 El comercio electrónico en el sector agropecuario 153 1.4.1 Agrelma 156 1.4.2 Farms.com 156 1.4.3 Agricultural marketing resource center 157 1.4.4 A.J. BAT 157 1.4.5 Red AgroMéxico 161 1.5 Características de los productos agrícolas para el mercado electrónico 164 1.5.1 Jitomate 165 1.5.2 Chile verde 179 1.5.3 Aguacate 187 1.5.4 Papa 196 1.5.5 Pepino 204 1.5.6 Maíz 211 1.5.7 Frijol 223 1.6 Registro de compradores de la Red AgroMéxico 231 1.7 Formulario de registro para vendedores de la Red de AgroMéxico 238 1.8 Recomendación 247 2. PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LAS REGLAS OPERATIVAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE FORMADORES DE MERCADO EN UN MODELO DE POSTURAS ELECTRÓNICAS 249 2.1 La operación de un mercado electrónico para descubrir precios de equilibrio más eficientes. 249 2.2 Condiciones para hacer las pujas 249 2.3 El cálculo del precio de equilibrio más eficiente 250 2.4 El cálculo de los depósitos y retiros 253 2.4.1 Sistema de cálculo general para los depósitos y retiros 253 2.5 Los algoritmos generales para calcular el precio de equilibrio diario y los depósitos y retiros correspondientes 257 2.6 Apoyos gubernamentales 260 3. DIAGNÓSTICO DE VENTAJAS Y VALOR AGREGADO PARA LOS FORMADORES DE MERCADO Y SUS CONTRAPARTES. 261 4. DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN PARA SER UN FORMADOR DE MERCADO. 264 4.1 Comité de admisión 264 SAGARPA CIDE 5

4.1.1 Reglas de operación de comité de admisión 264 4.2 Miembros elegibles 265 4.3 Guía para entrevistar al posible miembro del mercado electrónico 266 5 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS FORMADORES DE MERCADO 278 5.1 Derechos de los miembros 278 5.2 Obligaciones de los miembros 278 6. MODELOS DE CONTRATOS RELACIONADOS CON LOS FORMADORES DE MERCADO 280 6.1 Modelo sugerido 280 6.2 Modelo utilizado por el MexDer 283 7. MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y CORRECTIVAS, ÓRGANOS Y PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS PARA LOS FORMADORES DE MERCADO. 290 7.1 Comité de sanciones y disciplinario 290 7.1.1 Reglas de operación de comité 290 7.1.2 Penas a considerar por el comité de sanciones y disciplinario 291 8. MANUALES DE ORGANIZACIÓN PARA LAS FUNCIONES DE FORMADOR DE MERCADO, INCLUYENDO LIMITES DE CONCENTRACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN. 294 8.1 Diseño y reglamentación para operar un mercado electrónico de productos agropecuarios: descubrir el precio de equilibrio eficiente 294 8.2 Formación de un mercado electrónico 297 8.3 Objetivos 299 8.4 Miembros elegibles 299 8.4.1 Derechos de los miembros 300 8.4.2 Obligaciones de los miembros 301 8.5 Acerca del participantes 301 8.6 La asamblea general de miembros del mercado electrónico 301 8.7 Del director general 303 8.7.1 Derechos del director general 303 8.7.2 Obligaciones del director general 304 8.8 Del coordinador jurídico 304 8.8.1 Derechos del coordinador jurídico 304 8.8.2 Obligaciones del coordinador jurídico 305 8.9 Del coordinador operativo y computacional 305 8.9.1 Derechos de coordinador operativo y computacional 305 8.9.2 Obligaciones del coordinador operativo y computacional 306 SAGARPA CIDE 6

8.10 Del coordinador administrativo y contable 306 8.10.1 Derechos del coordinador administrativo y contable 307 8.10.2 Obligaciones del coordinador administrativo y contable 307 8.11 Acerca del producto agrícola y ganadero 307 8.12 La operación del mercado electrónico 308 8.12.1 Pasos a seguir para operar en el mercado electrónico 309 8.13 Los indicadores de gestión 310 8.13.1 Indicadores de expansión. 311 8.13.1.1Indicadores de operación 311 8.14 Indicadores para los participantes 311 8.15 Los radares de gestión 312 9. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 315 9.1 Recomendaciones 315 9.2 Conclusiones 316 d) INTERRELACIONES CON OTROS PARTICIPANTES 318 1. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO QUE PUEDEN CUMPLIR COMO PUNTOS DE ENTREGA. 318 2. ANALISIS DE LA INTERVENCIÓN DE MERCADO Y LOS DISTINTOS INTENTOS PREVIOS DE MODERNIZACIÓN. ANÁLISIS DE PROCESOS Y RIESGOS PARA MERCADOS AUTORREGULADOS, CON INTERVENCIÓN 321 2.1 En el año de 1988 321 2.1.1 Intentos previos en México para la implementación de una Bolsa Agro-Alimentaria de físicos. 322 2.2 Precios de indiferencia 324 2.3 Agricultura por Contrato 327 2.4 Transición al Sistema Financiero 332 2.5 Funcionamiento actual de ASERCA. 335 2.6 Funcionamiento propuesto a través del sistema financiero 336 2.7 Beneficios con la transición al sistema financiero 337 3. ANÁLISIS DE PROCESOS Y RIESGOS PARA MERCADO REGULADOS SIN INTERVENCIÓN 341 3.1 El Mercado 341 3.2 Consideraciones de precios 344 3.3 Países en desarrollo 345 3.4 Entorno macroeconómico 345 3.5 Productos agrícolas en los mercados mundiales de productos básicos 346 3.6 Condiciones macroeconómicas 349 SAGARPA CIDE 7

3.7 Necesidades económicas 349 4. PLAN DE PROYECTO, LA PROPUESTA DE SU EJECUCIÓN Y DE SEGUIMIENTO DEL MISMO 353 4.1 Instituciones financieras 353 4.2 SOFOMES 356 4.3 Financiera Rural 359 4.4 Fideicomiso instituido en relación a la agricultura (FIRA). 362 4.5 Compradores 363 4.6 Vendedores 365 4.7 Prestadores de Servicios 366 4.8 Puntos de Entrega 370 4.9 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 372 5. REQUERIMIENTOS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA 374 5.1 Lineamientos y flujo de información para el registro de contratos 374 5.2 Sistema para el registro de contratos 379 6. MODELOS DE CONTRATOS Y EN SU CASO, PRODUCTOS PARA LOS MERCADOS SPOT, A TÉRMINO, DERIVADOS Y BURSATILIZACIÓN. 382 6.1 MexDer 384 6.2 Modelo de contrato para Agricultura por Contrato 386 6.3 Bursatilización de certificados de depósito y bonos de prenda de comodities 399 7. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 403 7.1 Recomendaciones 403 7.2 Conclusiones 405 ANEXO A. INCORPORACIÓN DE PARTICIPANTES DEL MERCADO AGRÍCOLA EN MEXDER-ASIGNA 409 ANEXO B REGULACION PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA BOLSA AGROALIMENTARIA DE FISICOS Y REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA BOLSA AGROPECUARIA 431 GLOSARIO DE TÉRMINOS 477 BIBLIOGRAFÍA 490 SAGARPA CIDE 8

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA, PLAN DE TRABAJO Y ACCIONES A SEGUIR. I. Antecedentes Ante el crecimiento poblacional y la demanda creciente de alimentos con mayor valor agregado, como cárnicos, pescados y frutas, aunado a una mayor variabilidad en la oferta, que no ha crecido a la par de la demanda, ha generado una volatilidad y un incremento de precios mayor a lo observado en décadas anteriores en los mercados internacionales, provocando un respectivo incremento en los precios de los alimentos y disminuyendo la seguridad alimentaria de la población, particularmente la que cuenta con menores ingresos. La ausencia de mercados eficientes ha contribuido al encarecimiento de los precios de los productos básicos y de insumos agropecuarios, y a una creciente demanda de recursos fiscales para el ordenamiento del mercado. Lo anterior, hace evidente la necesidad de contar con mercados eficientes, que proporcionen mayor certeza a los productores para que cuenten con los incentivos adecuados para incrementar su nivel de producción. En el caso de México las políticas publicas se han enfocado en la resolución de la problemática de corto plazo, ya que es común usar subsidios para la comercialización y la exportación de productos excedentes, así como usar contratos entre productores y compradores, pero que no van mas allá de una temporada e inclusive se acuerdan unos cuantos meses antes de la cosecha. Lo anterior ha generado la percepción de que el gobierno será el encargado de la comercialización de su producción, cuando ellos mismos deberían tomar parte más activa en la planeación, producción y comercialización de sus cosechas. Es por tanto necesario eficientar las políticas públicas actuales para que en el corto plazo y mediano plazo ayuden a reducir la incertidumbre en la comercialización y reduzcan la variabilidad de los precios en los mercados. Por lo que se plantea, que en lugar de tener subsidios, se establezcan los bienes públicos necesarios para desarrollar una bolsa agropecuaria para la comercialización de los granos y productos pecuarios básicos. SAGARPA CIDE 9

Con ello se espera que la dotación de un bien publico de esta naturaleza contribuya a una mayor producción de los bienes necesarios y a la reducción de la producción de aquellos que no sean competitivos o que simplemente se producen en exceso, acercando de esta manera la oferta con la demanda y generando los precios adecuados de acuerdo con las condiciones del mercado, proveyendo tanto a los productores, comercializadores y compradores finales la información de mercado necesaria para tomar decisiones de producción, almacenamiento, administración de riesgos y la inversión en la infraestructura necesaria para incrementar su rentabilidad en una economía abierta. II. Problemática Como se mencionó anteriormente, es necesario desarrollar herramientas que permitan la operación eficiente de los mercados, como es el caso de las bolsas agropecuarias y los componentes individuales que la conforman. El ordenamiento del mercado y el uso de mejores instrumentos de comercialización requieren de la certeza que otorga un mercado de contratos agropecuarios adelantados (bolsa agropecuaria) con contratos estandarizados. Una bolsa agropecuaria para el país, con su respectiva Cámara de Compensación y Liquidación tendría como función primordial tomar los riesgos de incumplimiento entre los participantes del mercado, con lo que otorga certeza a los contratos de físicos y derivados, reduce los costos de transacción y permite el diseño de estrategias para la administración del riesgo. El diseño de una bolsa agropecuaria, es un paso adelante en el mercado electrónico de productos agropecuarios y requiere del análisis de sus interacciones con los principales participantes, incluyendo los intermediarios financieros y los mecanismos para otorgar estabilidad. En este sentido, la figura de Formador de Mercado, es el elemento que puede contribuir a reducir la volatilidad y que requiere de un análisis detallado de los mecanismos e incentivos para determinar la factibilidad y costos de su implementación, ya que al presentar posturas de compra y venta requiere de condiciones específicas de operación. El diseño de la bolsa requiere del análisis de la interrelación que existe entre los diversos actores y sus planes de instrumentación y análisis de riesgos. SAGARPA CIDE 10

III. Objetivo El presente estudio tiene por objeto, investigar, planear y definir los procesos incentivos y actividades necesarias para dos de las instancias auxiliares de un mercado de contratos agropecuarios adelantados: la Cámara de Compensación y Liquidación y la figura de Formadores de Mercado. El estudio incluye su interacción con el resto de los participantes del mercado, delimitando las distintas fases de su implementación, principales actores, recursos y los factores necesarios para lograrlo. Al final, los resultados de este estudio deberán aportar los pasos y las estrategias necesarias para avanzar hacia la constitución de una bolsa agropecuaria acorde con las necesidades y características particulares del país y que coincidan con el andamiaje institucional con el que se cuenta actualmente. Identificando las necesarias revisiones al marco jurídico, cuando sea el caso, y considerando las interacciones con los participantes relevantes para su operación. IV. Alcance Al alcance del estudio deberá considerar planear, diseñar los mecanismos necesarios para la comercialización de contratos adelantados de productos agropecuarios. El proyecto incluye el análisis de riesgos y su plan de gestión, así mismo considera la ruta crítica en la que se establecerán los mecanismos necesarios (mercado de futuros, derivados, entre otros.) para que en el mercado de productos agropecuarios exista mayor certeza en el intercambio de productos. El estudio se divide en los cuatro grupos de actividades: 1. Análisis teórico, histórico y documental. 2. Cámara de compensación y liquidación. 3. Formadores de mercados. 4. Interacción con otros participantes Cada uno de los grupos de actividades se describirá a detalle, mismo que esta integrado por el objetivo específico de cada grupo y la metodología seguida, aunque se anticipa que los principales elementos de la metodología SAGARPA CIDE 11

incluyen el estudio de gabinete, estudio de campo y algunos modelos para el desarrollo de los aspectos técnicos del proyecto, según sea el caso. A continuación se describen las actividades a realizar dentro del estudio, de acuerdo con su agrupación lógica: V. Temas a Desarrollar 1 Análisis teórico, histórico y documental de política, regulación e intentos previos en México para la implementación de una bolsa agroalimentaria de físicos. 1.1 Antecedentes La teoría económica señala que en el mercado el precio se determina por la oferta que hace el productor, quien espera recibir un precio por arriba de su costo marginal y por la demanda que hace el consumidor, quien espera pagar un precio por debajo del valor que él le asigna al producto. El precio varía según la estructura del mercado, si hay mucho compradores y vendedores, si hay un solo vendedor, etcétera. La práctica económica resalta que en muy pocas ocasiones hay contacto o acuerdo directo entre el productor y el consumidor. En realidad para que funcione el mercado se requiere de un intermediario (dealer, brokers, middleman) que hace el puente entre el productor y el consumidor. El intermediario es el que registra la necesidad del consumidor en cuestión de calidad, volumen, tiempo, lugar y forma del producto, como también las existencias que tiene el productor. El intermediario concentra la información del mercado en el que opera local, nacional o internacional. El intermediario, con la información pública y privada que posee, fija el precio al que está dispuesto a adquirir el producto con ciertas especificaciones 1, P b (buy price) y fija el precio al que está dispuesto a vender el producto, P A (ask price). El diferencial entre el precio de venta P A y el precio de compra P b, es la ganancia bruta del intermediario (spread). La ganancia neta depende de los costos de inteligencia (costos por localizar al productor y al comprador) y 1 Las especificaciones son de cantidad, calidad, lugar de donde se recibe el producto, las fechas de entrega y las condiciones de entrega como a granel o forma de empaque. SAGARPA CIDE 12

costos de transacción-operación (se incluye en ellos manejo del producto, impuestos, permisos, etcétera). Los estudios teóricos y empíricos que se han realizado en varios países señalan que el diferencial de precios (spread) es mayor entre más asimétrica sea la información a favor del intermediario, esto es entre mayor sea la información privada y menos la pública. También el diferencial aumenta entre menos transparentes sean las transacciones y se tenga poca liquidez en el mercado. En el caso de los productos agropecuarios la intervención del intermediario es más compleja que para un producto manufacturado o un producto financiero. Las características de la producción agrícola y las necesidades particulares del consumidor hacen que entre el producto cosechado y el producto que se consume, haya varias etapas económicas que no se pueden eliminar, pero si se pueden eficientar. Por ejemplo, el productor cosecha trigo, pero el consumidor adquiere pan. Del trigo al pan hay varias etapas económicas. Por lo general un canal comercial agropecuario tiene las etapas siguientes: Productor Acopio Almacén Agroindustria Transformación Mayoreo Menudeo Donde cada flecha es transporte y cada etapa es una transacción comercial diferente. La diferencia (spread) del intermediario agropecuario es mayor que en otras actividades, porque el producto es más riesgoso de manejar por las razones siguientes: 1) Es un producto perecedero, por lo que con el tiempo baja la calidad. 2) En un producto cíclico, la producción es en unos cuantos meses. 3) Es un producto que hay que transportar en volumen, para que se pueda pagar el flete. SAGARPA CIDE 13

4) Es un producto que depende del clima y ambiente para obtener volumen y calidad. 5) El producto agrícola es casi siempre un insumo para elaborar otro producto, por ejemplo de maíz a tortilla; de trigo a pan. Por lo que el diferencial de precios en los productos agropecuarios incluye el riesgo del sector (según cada producto), el sesgo que imprime el uso de la información privada, los costos de inteligencia y de transacción y la transparencia de las mismas. Todo dependiendo de la estructura del mercado (oligopólico, competitivo, monopólico) Además la literatura especializada señala que el diferencial de precios aumenta en la medida que no hay liquidez en el mercado. Si el productor requiere de recursos económicos en forma apremiante y el intermediario lo sabe, el precio de compra (buy price) será menor o si el adquiriente no cuenta con los recursos inmediatos para comprar el producto tiene que aceptar un precio mayor (ask price), ya que el precio sube al otorgarse a crédito muy por encima de la tasa de interés bancaria. La historia de cómo privados y gobiernos han tratado de reducir y en algunos casos de eliminar al intermediario agropecuario es larga. Va desde los tianguis y mercados sobre ruedas donde se supone que el productor vende directo al consumidor hasta las lonjas, subastas y bolsas agropecuarias, pasando por empresas gubernamentales que monopolizan la compra y venta del producto. En el mejor de los casos el diferencial se ha logrado reducir un poco, pero no se elimina el intermediario. La depuración de los intermediarios se da cuando hay una reducción en los costos de transacción y de inteligencia, pero principalmente cuando este intermediario hace un manejo del riesgo deficiente (principalmente en escenarios de volatilidad severa de precios), como cuando no usa coberturas, seguros y contratos. Se eliminan los intermediarios ineficientes. 1.2 Metodología Se realizara una revisión de la literatura para la implementación de una bolsa agroalimentaria en físico, con experiencias de su implementación. SAGARPA CIDE 14

En primer lugar, como punto de partida se realizará un recuento de la historia reciente de las políticas publicas enfocadas a la comercialización de productos agropecuarios, sus beneficios y defectos. En segundo lugar se investigara el funcionamiento de las bolsas agropecuarias en otros países y se consideraran las similitudes de los productores y comercializadores en cada uno de los países para determinar aquellas experiencias que sean más adaptables a las necesidades de México. Finalmente se revisaran los fundamentos teóricos para el diseño y operación de mercados eficientes, especialmente para el uso de comercio electrónico. 1.3 Acciones a seguir Fundamentos teóricos 1.3.1 Plantear los fundamentos teóricos que hay que cumplir para que el diferencial de precios de un mercado electrónico con formadores de mercado (market maker) sea menor al diferencial del intermediario (dealer, broker, middleman). 1.3.2 Plantear los fundamentos teóricos que hay que cumplir para que el formador de mercado dé liquidez al mercado. 1.4 Plan de trabajo Productos a Obtener 1. Un primer documento que incluye la metodología, plan de trabajo y acciones a seguir. 2. Un segundo documento en donde se presenten los avances y resultados preliminares. 3. Un documento final que incluya conclusiones y recomendaciones. 1.5 Índice 1. El mercado perfecto y el mercado real 2. El mercado del productor y los precios reales 3. Historia de los mercados y las bolsas 4. Conclusiones y recomendaciones SAGARPA CIDE 15

2. CÁMARA DE LIQUIDACIÓN Y COMPENSACIÓN 2.1 Antecedentes. Las Cámaras de Compensación son entidades que se interponen entre las partes que celebran operaciones de contado y de derivados, en este caso en particular entre los productores y compradores, asumiendo en todo momento el papel de comprador de todo vendedor y de vendedor de todo comprador. Asimismo, las Cámaras brindan los mecanismos para el registro y confirmación, valuación y liquidación de instrumentos, garantizando en todo momento las obligaciones adquiridas por sus participantes, a través de sus sistemas de salvaguardas financieros. Tradicionalmente, las Cámaras de Compensación han sido empleadas por mercados de derivados, por algunas bolsas de valores y sistemas de negociación, pero en los últimos años, se han insertado en la lógica de negocio y funcionamiento de bolsas con cobertura hacia otra gama de productos e incluso han comenzado a fungir como una parte medular en la centralización del riesgo, compensación y liquidación de operaciones concertadas en mercados extrabursátiles (over-the-counter, OTC), entre los que se incluyen además, los productos agrícolas. Una Cámara de Compensación tiene la capacidad de reducir significativamente los riesgos a los que se enfrentan los participantes, a través del establecimiento de sólidos controles del riesgo y, en muchos casos, a través de los mecanismos de compensación multilateral. La Cámara de Compensación suele mejorar la liquidez de los mercados, aportando a la formación de precios, pues tiende a reducir los riesgos para sus participantes y, a menudo, robustece los mecanismos de negociación. Sin embargo, también concentra riesgos y responsabilidades en cuanto a la gestión de los derechos y obligaciones de los participantes, de modo que la eficacia en el control de los riesgos y el sistema de salvaguardas financiero son aspectos fundamentales. Una deficiencia en la gestión del riesgo de una Cámara de Compensación, podría alterar el buen funcionamiento de los mercados para los que brinda sus servicios y afectar a otros sistemas de liquidación para instrumentos negociados en dichos mercados. A su vez, podría generar problemas en los SAGARPA CIDE 16

sistemas de pago y otros sistemas de liquidación. Por ello, la correcta definición de su estructura y reglas de operación cobra relevancia en los mercados. 2.2 Problemática Actualmente, las coberturas que opera ASERCA para los productores, comercializadoras y consumidores se basan en una estrategia opuesta en el mercado de futuros a la que tiene el participante en el mercado de físicos. Y las coberturas se realizan a través de opciones que se colocan en las bolsas de futuros internacionales, y en consecuencia a través de una Cámara de Compensación extranjera. El costo de estas operaciones es conocido por los participantes desde su colocación y es igual a la prima cotizada en la bolsa de futuros mas las comisiones de la correduría, al precio de ejercicio (cobertura) inscrito. Sin embargo, los participantes están expuestos a movimientos en el tipo de cambio debido a que las cotizaciones están referenciadas a una divisa distinta. Existe la necesidad de evaluar la posibilidad de crear una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas Mexicana (CCPA) que permita a SAGARPA reducir sus costos de operación y los costos de los programas de cobertura, asimismo reducir el riesgo de tipo de cambio derivado de la conversión de fondos, además de los beneficios que implica tener una Cámara de Compensación, tales como la transparencia en la administración del riesgo de contraparte, la minimización del uso del crédito y el fondeo de operaciones. Ante la necesidad de perfeccionar e Programa de Agricultura por Contrato y reducir el costo fiscal que el esquema actual de cobertura tiene, se hace necesario explorar la posibilidad y alguna alternativa que puede desarrollarse para que de manera centralizada se administre el riesgo de las operaciones a plazo que se generan en la agricultura por contrato. Creando para ello los mecanismos de administración de riesgos y conformación de garantías que den certidumbre a los mencionados contratos. En este sentido, y para abordar la problemática, el estudio buscará establecer una metodología de investigación para cimentar los elementos que permitan evaluar la conveniencia de incorporar la figura de una Cámara de Compensación de SAGARPA CIDE 17

Productos Agrícolas en México, totalmente mexicana, buscando reducir los costos de las coberturas existentes, y fortalecer los mecanismos internos de apoyo al campo. 2.3 Objetivo El estudio para la creación de una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas tiene por objeto brindar los elementos necesarios para tomar la decisión en el establecimiento de esta instancia auxiliar del mercado de contado y de derivados de productos agrícolas en México, basado en una amplia investigación y evaluación. El estudio contempla lo siguiente: 1. Plantear una alternativa bajo la cual se pueda crear en México una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas que actué como garante de las obligaciones que se generen en negociaciones de contratos adelantados y de contado de productos agrícolas reconocidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2. Y señalar y sugerir las principales actividades y obligaciones que cada uno de los participantes en esta posible Cámara de Compensación debe de desarrollar, así como la estructura organizacional y de gobierno básica con la que deba contar. 2.4 Metodología La metodología del estudio busca situar las bases para la conformación de una Cámara de Compensación de Contratos Agropecuarios que garantice el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos negociados entre productores y comercializadores y/o compradores agrícolas bajo el Programa de Agricultura por Contrato, teniendo plena claridad y buscando establecer las razones de su constitución. Estudio de Gabinete a) Análisis de las recomendaciones en materia de Contrapartes Centrales de Valores. b) Análisis de las prácticas en materia de Contrapartes Centrales de Valores. SAGARPA CIDE 18

c) Análisis de participación de Cámaras de Compensación en Productos Agropecuarios. d) Análisis de la estructura corporativa de las Contrapartes Centrales e) Análisis de viabilidad para la incorporación de la Cámara de Compensación para la incorporación de productos agrícolas. 2.5 Acciones a seguir A) Relación con entidades participantes en el mercado respecto de: a) Análisis de los programas de cobertura de ASERCA y el funcionamiento actual, para la incorporación de la figura de Cámara de Compensación. b) Análisis de los esquemas de operación, registro y liquidación de instrumentos. c) Ventajas y desventajas de la Cámara de Compensación d) Evaluación de la estructura corporativa de la Cámara de Compensación. e) Definición de reglas de operación, mecanismos de supervisión y vigilancia, mecanismos preventivos y sistema de salvaguarda de la Cámara de Compensación y de los Agentes Liquidadores. f) Definición de responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades participantes en el mercado de derivados, particularmente de la Cámara de Compensación. B) Temas de Estudio a Desarrollar Los temas de estudio considerados son: a) Recomendaciones y prácticas en materia de Cámaras de Compensación de productos agrícolas de contado y de derivados. b) Estructura corporativa y funcionamiento de las Cámaras de Compensación. c) Análisis de ventajas y desventajas de introducir una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas en México. d) Mecanismos de operación de una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas en México. SAGARPA CIDE 19

e) Sistemas de salvaguardas financieros de una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas en México. f) Metodologías de administración de riesgos y de estimación de garantías de una Cámara de Compensación en México. g) Responsabilidades, derechos y obligaciones de los participantes del mercado agrícola mexicano frente a la Cámara de Compensación de Productos Agrícolas C) Relación y vinculación con las políticas públicas nacionales, regionales y/o sectoriales. El proyecto pretende incrementar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos, tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, inversión en infraestructura, fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, así como abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares, proveer seguridad alimentaria a través del ordenamiento y la certidumbre de mercados, orientar la producción a las demandas del mercado. Una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas contribuye sustancialmente al Plan Nacional de Desarrollo en términos de ofrecer seguridad, transparencia, reducción de costos, y certidumbre a los mercados. D Impacto. El impacto de crear una Cámara de Compensación en México para los productos agrícolas tiene un impacto muy alto, ya que una Cámara de Compensación es sinónimo de seguridad y transparencia, además de metodologías de administración de riesgos y de operación con estándares internacionales. Además, la existencia de una Cámara de Compensación, da confianza a los inversionistas, compradores extranjeros. El estudio buscará clarificar el impacto que se tiene al introducir una Cámara de Compensación de Productos Agrícolas en nuestro país. SAGARPA CIDE 20