La flexografía (flexography) es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la

Documentos relacionados
El huecograbado en rotativa o rotograbado

SISTEMAS DE IMPRESION

SISTEMA DE IMPRESIÓN FLEXOGRÁFICO

Cómo se compone una máquina flexográfica de tambor central?

Sistema de impresión Flexográfico

MEJORA DEL MÉTODO DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO DE FLEXOGRAFÍA EN LA IMPRESIÓN DE ETIQUETAS. T E S I S

TECNICAS ARTÍSTICAS DE IMPRESIÓN

Preprensa electrónica: Autotipía o Tecnología de Tramado

Offset (Impresión en superficie) Sistema de Impresión indirecto. tecnología1 càtedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

comunicación GRÁFICA BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA Director Fundador Maestro Enrique Hernández R

Calcografía y tampografía

TÉCNICAS ARTÍSTICAS DE IMPRESIÓN

TECNOLOGÍA TÉCNICAS IMPRESIÓN DISEÑO DE ENVASES

Catalina Parra 8a D. Gráfico VII B

BIBLIOGRÁFIA TECNICAS ARTISTICAS DE IMPRESION. DiSeño D& CG

* 2 BIBLIOGRAFÍA I N T E R UNIVERSITARIO

Antecedentes Historicos

Sistemas de Impresión

TÉCNICAS DE GRABADO GRABADO EN RELIEVE

Tipografía (Letterpress) Sistema de Impresión en Relieve. tecnología1 cátedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

PRINCIPIOS DE IMPRESIÓN

FLEXOGRAFÍA Y ARTES GRÁFICAS

Sistemas de impresión directos

SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE EMPAQUES INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Le podemos entregar el producto totalmente acabado, en blisters personalizados o retractilado para facilitar su posterior comercialización.

Cátedra Tecnología. Unidad I. Tecnología gráfica

Revista de Claseshistoria

TECNOLOGIA1A. Huecograbado. Aula14. Comisiones 1, 2 y 3

Sistemas contemporáneos de impresión

Offset (Planografía) ldcv prause I unl

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

Los sistemas de impresión.

FLEXOGRAFÍA Y ARTES GRÁFICAS

IMPRENTA & SISTEMAS DE IMPRESIÓN

PROCEDIMIENTOS DE IMPRESION

[Plan de Investigación]

EL GRABADO CÓMO SE HACE UN GRABADO?

TÉCNICAS. impresión. Bibliogrfía. Impresión planográfica UNIVERSITARIO

Optimización. la calidad de impresión. Productividad

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS EN ARTES GRÁFICAS

TKM MeyerPrint. Made in Germany. Ventajas/Características

H.C. MOOG GmbH Sheet-fed Gravure Presses. H. C. Moog es una empresa familiar mediana, fundada en 1950 por Henry Cornelius Moog.

Tipografía (Letterpress)

INTRODUCCIÓN HISTORIA LINEA DEL TIEMPO ENCUADERNACIÓN ACABADOS CONCLUSIÓN

Material didáctico U.A. Sistemas Artesanales de Impresión

DISEÑO DE ENVASES Y EMPAQUES. Laura Constanza Cano Cuevas universidad Jorge Tadeo Lozano Diseño de medios editoriales

IMPRESIÓN. offset. Hoy tenemos... IMPRESIÓN OFFSET. offset VS. SERIGRAFIA

H.C. MOOG GmbH Sheet-fed Gravure Presses. H. C. Mooges una empresa familiar mediana, fundada en 1950 por Henry Cornelius Moog.

11 kn. de publicación: ES kint. Cl. 6 : B41F 23/08

SAKATA INX ESPAÑA S.A.

Planchas de impresión nyloflex

Soportes de impresión no papeleros

RECURSOS DE ESTAMPACIÓN

compromiso, nuestra complicidad, para conseguir que más pronto que tarde se imponga la razón y brillen las "luces" de la humanidad.

SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN

THE SWEDISH DOCTOR BLADE

temporaneos ontemporaneos mpresión Catalina Parra 8a D. Gráfico VII B

Aplicación a rodillo de la segunda capa de tinta litográfica blanca sobre el barniz marrón de aguafuerte.

Tema 2 La Estampación. Vanessa Gallardo y María Reina Salas

Puede la flexografía UV reemplazar la aplicación de blanco opaco con serigrafía UV?

7. ANEXOS. Escenas Cotidianas. Alba Sides 1

Las máquinas tampograficas son equipos electro-neumáticos, que permiten la impresión de una marca, sobre una pieza.

Planchas de impresión nyloflex

El proceso creativo. UD 2 (Ecreatus)

ETIQUETA AUTOADHESIVA PACKAGING BANDA ESTRECHA PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN

IMPRESOR DE FLEXOGRAFÍA

competitividad y procesos productivos Lucio Campoy Pablo Gieco Laurie Grail Nicolás Masnú Tomás Pujal Sergio Santamarina

IGIM40 - IMPRESOR DE FLEXOGRAFÍA

H.C. MOOG GmbH Imprentas de fotograbado de pliegos. Calidadde impresiónperfecta con fotograbado(de alimentación) de pliegos


Las tintas de la serie Excure muestran muy Buena adheréncia sobre la mayoría de sustrátos.

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO OBTENCIÓN DE FORMAS IMPRESORAS PARA OFFSET,

* 2 BIBLIOGRAFÍA I N T E R UNIVERSITARIO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

IMAGEN EN INGENIERÍA DEL DISEÑO

ETIQUETA NEUTRA. ACABADOS SEMIRROTATIVOS ÚNICAMENTE ACABADOS SEMIRROTATIVOS + ESTAMPACIÓN + RELIEVE ACABADOS CON SERIGRAFÍA PLANA.

PROGRAMA FORMATIVO Impresor de Flexografía

Víctor Fuentes Velasco

EMBALAJE FLEXIBLE PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS EN ARTES GRÁFICAS

* 1. Tintas & Pigmentos D& CG. Bibliografía: UNIVERSITARIO

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

FICHA TECNICA TEQUILERO DE CRISTAL TRANSPARENTE CON IMPRESIÓN A 2 TINTAS DIRECTAS LA CANTIDAD DE TINTAS DEPENDE DEL DISEÑO

Contaminación en el Sector. de las Artes Gráficas taminació el sector

SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE IMPRESIÓN

PLANCHAS ALTO RENDIMIENTO DUPONT CYREL Planchas digitales de superficie diseñada que ofrecen la máxima calidad de impresión a alta velocidad

Sistemas (1) de reproducción gráfica

Combinación de serigrafía rotativa y flexo UV + optimización del proceso de impresión

MATERIA: ENVASE Y EMBALAJE SEMESTRE: 6 CLAVE: DA 3395 SERIACIÓN: Ninguno. 1.1 Introducción al curso a) Programa y políticas del curso.

a imprenta es, sin duda, uno de los inventos que

PLAYERAS CUELLO REDONDO, TIPO POLO, MANDILES Y PORTABANNERS

Procesos y productos en artes gráficas

Servicio de RRHH(Formación)

Selección óptima de maquinaria rotativa de impresión industrial

FASES Y PROCESOS EN ARTES GRÁFICAS

Hispack La revolución del offset para FLEXIBLE PACKAGING

Transcripción:

La flexografía La flexografía (flexography) es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha que imprimen estan más altas que aquellas que no deben imprimir). Al igual que en la tipografía, xilografía o linograbado, la tinta se deposita sobre la plancha, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha allí donde ha tocado la superficie a imprimir. Lo que distingue la flexografía de la tipografía (de la que es un derivado) es que la plancha es de un material gomoso y flexible (de ahí su nombre de flexo-grafía). Este sistema de impresión se conocía en principio como "impresión a la anilina" o impresión con goma. Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes de diverso tipo a partir del uso de prensas tipográficas en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho. Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo. Despues de la II Guerra Mundial, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo a las de anílina (que es tóxica) y el proceso pasó a denominarse flexografía. La aparición de sistemas entintadores de cámara (chambered systems) y de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho) y los avances en las tintas de base acuosa y de los cilindors anilox de cerámica han mejorado enormemente este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la tipografía tradicional en trabajos de gran volumen. La flexografía es uno de los métodos de impresión más utilizado para envases, desde cajas de cartón corrugado, películas o films de plásticos, bolsas de papel y plástico, hasta la impresión de servilletas, papeles higiénicos, cartoncillos plegadizos, periódicos, etc.

Cómo funciona la flexografía En el siguiente esquema (muy simplificado), podemos ver cómo funciona una rotativa flexográfica: 1. Se prepara la plancha (1) con un material flexible y gomoso; la imagen impresa de forma invertida (en espejo). Las zonas que van a imprimir van en relieve con respecto a las zonas no imprimibles. 2. La plancha se ajusta al cilindro portaforma o portaplancha (2). 3. Se engancha el papel o sustrato (3) al sistema. 4. Un cilindro de cerámica o acero (4) (el cilindro anilox), cubierto de miles de huecos en forma de celdillas, recibirá la tinta.

Una vez en marcha, una cámara cerrada (5) proporciona tinta a un cilindro anilox (4). Una rasqueta (6) extremadamente precisa, elimina el sobrante de tinta del cilindro e impide que la tinta escape de la cámara. 5. Al girar, el cilindro anilox entra a su vez en contacto directo con la plancha, situada en el cilindro portaplancha (2) y le proporciona tinta en las zonas de relieve. Las zonas más bajas quedan secas. El uso del cilindro anilox es esencial para distribuir la tinta de forma uniforme y continuada sobre la plancha. 6. La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en suave contacto directo con el sustrato (que puede ser papel, cartón o algún tipo de celofán). El cilindro de impresión (7) sirve para mantener el sustrato en posición. 7. El sustrato recibe la imagen de tinta de la plancha y sale ya impreso, secándose de forma muy rápida. Ese proceso imprime un color. Cada sistema de cilindros/plancha/mojado/entintado es un cuerpo de rotativa capaz de imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro cuerpos, aunque las variantes y posibilidades son muy numerosas.

Planchas, tintas y sustratos para flexografía Las planchas Al igual que en tipografía, la plancha es de lectura negativa y, al ser flexible, para que la plancha quede bien ajustada, la colocación en el cilindro portaplancha implica una cierta deformación de la plancha, lo que debe ser tenido en cuenta al crearla (hay fórmulas y programas para calcular y corregir esa deformación). Las planchas tradicionales eran de algún tipo de goma. En la actualidad la mayoría son de algún tipo de fotopolímero (materiales flexibles de tipo plástico sensibles a la luz). Estas planchas son más duraderas y permiten acabados con mayor detalle. Las tintas Las tintas de flexografía son no grasas (su base es alcohólica o acuosa). Tienen poca viscosidad y secan muy rápido (por eso es un proceso de impresión muy ágil). Son translúcidas: No son opacas y cuando imprimimos una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de colores sustractiva: los pigmentos sustraen luz). Los sistemas más tradicionales de flexografía tenían depósitos de tinta abiertos, lo que hacía que se produjeran pérdidas y deshechos por su evaporación. Los sistemas dispensadores de tinta mediante cámaras cerradas (enclosed chambered systems) han sido un gran avance.

Los sustratos Debido a la adaptabilidad de sus planchas y al rápido secado de sus tintas, la flexografía admite muchos tipos de sustrato siempre ha destacado en la impresión de envases con materiales de superficies desiguales: Cartón corrugado, tetrabriks y envases de alimentos, bolsas, etiquetas, etc La mejora de calidad del sistema ha permitido incluso la tímida entrada de la flexografía en mercados editoriales de bajo coste (prensa popular y libros de bolsillo). Incluso hoy día no es raro encontrar sistemas flexográficos combinados con offset y huecograbado para la aplicación de barnices o similares. Algunas ventajas e inconvenientes Las planchas flexibles, se adaptan fácilmente a superficies razonablemente desiguales, por lo que se puede imprimir en materiales como cartón corrugado y otro tipo de embalajes sin aplicar mucha presión (kiss printing). las características del sustrato imprimible y de las planchas hacen que la flexografía no sea un proceso de impresión de precisión similar al huecograbado o la litografía offset. Aunque es un sistema relativamente simple, para mantener un nivel de calidad elevado hay debe mantenerse un estricto control, si no el color puede ser muy desigual y la impresión puede tener halos o zonas desiguales. La velocidad del sistema y el rápido secado ayudan a que los reventados trapping) del proceso sean menores de lo que la falta de detalle del sustrato y la plancha podrían necesitar. Las características de la plancha y los sustratos hacen que las lineaturas y tamaños mínimos de tipografía reproducibles sean más limitados que en procesos como el offset o el huecograbado. El coste de las planchas es mayor que en litografía offse, pero las planchas aguantan tiradas bastante largas y son mucho más baratas que las de huecograbado. Los sistemas mecánicos y las mezclas de fluidos son más simples que los de offset, por lo que son más fáciles de mantener.

Aguafuerte: Esta técnica de grabado, debe su nombre al nombre del ácido que se emplea durante el proceso de realización de las planchas o matrices de grabado y que es el ácido nítrico rebajado con agua que se conoce como aguafuerte. La técnica de grabado aguafuerte fue desarrollada en el año 1432 por el orfebre italiano Maso Finiguerra. Consiste en recubrir una plancha pulimentada, generalmente de cobre, con un barniz impermeable a la acción de los ácidos. Luego se traza el dibujo con un punzón sobre el barniz dejando al descubierto el metal. Finalmente, se somete la plancha al mordido del ácido, el cual, al atacar al metal traduce en surcos aquellas líneas trazadas en la capa del barniz. Esos huecos reciben después la tinta que pasará al papel en la impresión. Este procedimiento no requiere tanta paciencia como el buril y es más rápido, más agresivo, menos lineal. La técnica de grabado aguafuerte la utilizaron con gran maestría: Alberto Durero, Harmenszoon van Rijn Rembrandt, Francisco de Goya, Paul Cezanne, René Magritte o Pablo Picasso. Hoy sigue empleándose por numerosos artistas contemporáneos. Algunos ejemplos de grabados realizados con la técnica aguafuerte se presentan en el visor (1): Heliográfica: Las copias heliográficas eran una manera de obtener por contacto reproducciones de planos hechos sobre un material transparente o translúcido, como el papel albanene o herculene. El material de las copias heliográficas es papel bond o de un tipo similar, sensibilizado para la luz ultravioleta. En una mesa se colocaba el original sobre el papel sensibilizado y luego se exponía a una fuente de luz ultravioleta, generalmente una lámpara fluorescente de luz negra, aunque también era posible mediante exposiciones largas al sol. Luego el papel expuesto se sumergía en una solución de amoniaco, la cual actuaba como revelador, dejando el papel con un color azul muy característico. Las características principales de una heliografía son el tenue olor a amoniaco y el tono azulado del papel. Las líneas oscuras en el original quedan como trazos azules y

los espacios en blanco de un color azulado. La parte trasera y las que se van degradando por dobleces quedan de un color crema. Las heliografía no tienen un tamaño estándar, dado q el papel para heliografía se vendía por rollo, así q se podía cortar el papel al tamaño deseado. Anteceden a las fotocopias de gran formato. Hola, Las copias heliográficas se imprimen en papel bond y se utilizaban sobre todo para formatos grandes como los planos arquitectónicos o proyectos industriales y digo se utilizaban porque actualmente estos mismos (planos), se imprimen desde la computadora a un trazador que se conoce como "plotter". La característica principal de las copias heliográficas es que tienen un tono azulado y al tacto pudieran ser un tanto granulosas, se obtienen de los originales realizados sobre papel albanene que es un papel vegetal transparente. Por último, comento que son un poco irregular las lineas y detalles y hasta donde yo se están en desuso. Espero que te sirva esta información.