Estrategia de recorrido

Documentos relacionados
Dr. Enrique de Alba 1

Guía para el Uso e Interpretación de los Productos Cartográficos ABRIL 2011

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

Anexo 50. Procedimiento para el levantamiento de la Encuesta de Precios para la estimación del Margen de Ahorro de la Canasta Básica Diconsa

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

En el capítulo dos se describe el marco geoestadístico nacional y la forma de seleccionar las viviendas.


Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Topografia UPONIC 2013

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección de Estadística

Módulo de Condiciones Socioeconómicas Manual del Entrevistador

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional Junio Plano NUMERO NOMBRE

Anejo nº 9: SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO

Circunvalación Norte

Presentación. En particular la encuesta busca:

Censo de Población y Vivienda 2010 LEVANTAMIENTO. Manual de cartografía geoestadística

ANEJO III: Interpretación de planos CONCELLO DE CABANAS. PROYESTEGAL S.L. (Proyectos y Estudios Técnicos de Galicia)

Organización territorial de Colombia

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Manual operativo del Entrevistador

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica

Manual del Entrevistador del Cuestionario Ampliado

Lugares: dónde estamos?

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

FORMULARIO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE EVENTOS POR MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIONES SIN EXPLOTAR Y/O ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS

Manual de Procedimientos JEFATURA DE SISTEMAS

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

RAFAEL ALEJANDRO MONCADA CANTARERO INFORMACIÓN CATASTRAL MEDIDAS Y COLINDANCIAS. Curva de 1.95 mts de longitud con radio de 29.

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO CONCEJO MUNICIPAL DE FILANDIA QUINDÍO ACUERDO Nº 019 (DICIEMBRE 17 DE 2012)

Representamos nuestra localidad

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

MATEMÁTICAS III CUADERNILLO DE ACTIVIDADES Y TAREAS. Bachillerato General, Modalidad Mixta

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

COLEGIO BAUTISTA SAN SALVADOR GUIA DE ACTIVIDADES EVALUADAS 2017

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS

Plano de Conjunto Habitacional (Vivienda Multifamiliar)

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. Catálogo de Predios del en la República Mexicana.

XII Censo Demográfico Brasil 2010

Manual del Sistema Web de Estudio Socioeconómico

Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local

GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO ÚNICO DE REGISTRO (FUR)

Es importante señalar que el periodo para recibir sus comentarios es hasta el 25 de Octubre del presente año.

México. Septiembre 29 de 2015

FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO FINAGRO. Guía de instalación y uso

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

La Brújula y los Principios de Orientación

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ANEJO NÚM 21: EXPROPIACIONES

Sin embargo los Chichimecas de la región se sublevan arrasando e incendiando la población.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PARAÍSO, TABASCO TRIENIO DIRECCIÓN: OBRAS PÚBLICAS SERVICIOS

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE TONALÁ MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA: TONALA

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Cuando no se dispone de brújula, es posible ubicar el norte astronómico mediante otros métodos como los siguientes:

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE EL SALTO

INSTRUCTIVO PARA RECEPCION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE GOBIERNO LOCAL EN EL SNIP

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

Cómo obtener georreferencias? Y Cómo verificar que estén capturadas correctamente?

sincretec TimeTel 4.XX.YY Instalación VIL-1000 TimeTel Ver. 4.XX.YY Sincretec, S.A. de C.V. Rev Página 1 de 12

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

1. La ciencia física es una ciencia fundamental, esto quiere decir que para explicarla:

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

LA COSTA EN LA CIUDAD DE GRANADERO BAIGORRIA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS TOMA DE POSESIÓN Y ENTREGA DE CARGO

Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Dirección General de Asuntos Administrativos

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DE LOS MUNICIPIOS

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE RIESGO EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR SAN JOSE NORTE, DE LA CIUDAD DE CORO, MUNICIPIO MIRANDA. ESTADO FALCON.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Transcripción:

Estrategia de recorrido La estrategia del recorrido se realiza de acuerdo con el tipo de área asignada. Lleva contigo el material cartográfico correspondiente, para que te ubiques adecuadamente y realices las actualizaciones que se requieran. Orientación y ubicación en campo en los ámbitos urbano y rural Es el procedimiento para ubicarse en el terreno en determinado lugar, con respecto a los puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste). Para la orientación y ubicación en campo es importante prestar atención en la correcta interpretación de la información contenida en los productos cartográficos, ya que de la relación con los rasgos físicos naturales (ríos, arroyos, lagos, cerros, barrancas, etcétera) y culturales (calles, andadores, carreteras, líneas eléctricas, telefónicas, gasoductos, etcétera) existentes en el terreno, dependerá la correcta referenciación geográfica de la unidad de observación. Procedimiento en el ámbito urbano Una vez en el área de trabajo, se procederá a orientarse y ubicarse en el terreno de la siguiente manera: Comprueba que el plano de ageb urbana corresponda a la localidad asignada, así como al área de trabajo, revisando clave y nombre de la entidad, municipio, localidad y ageb urbana. Procede a orientar el plano, haciéndolo coincidir con las calles en las que estés parado, verificando que correspondan los nombres de las mismas y las que tiene anotado el plano. Para orientarte, puedes tomar como referencia los servicios más importantes del sitio como iglesia, palacio municipal, un parque o jardín, escuela, hospital, mercado, entre otros, que estén representados en el plano. 1

Si se ha referenciado correctamente el plano, fácilmente se identificará el Norte geográfico y los demás puntos cardinales. Es importante recordar que en los planos, su parte superior está orientada hacia el Norte. Procedimiento en el ámbito rural Para la orientación y ubicación en el área rural, el producto que se recomienda utilizar es el croquis municipal o el plano de ageb rural, ya que contienen las principales vías de acceso, así como los rasgos físicos, naturales y culturales más importantes existentes en el terreno. Para lograr esto se pueden utilizar los métodos que se describen a continuación: 1. La orientación por puntos cardinales se realiza mediante el conocimiento del Oriente (Este): por donde sale el sol; se debe colocar el plano frente a la persona, de tal forma que el margen superior del mismo también esté hacia el frente. Para orientar el croquis, se coloca su lado derecho hacia donde sale el sol, que corresponde al Oriente (Este). Con esta posición del plano y de la persona que lo utiliza, el Norte quedará siempre hacia el frente. 2

2. La orientación por medio de rasgos físicos se basa en la observación de la posición de estos elementos que aparecen en el croquis municipal o el plano de ageb rural, colocándolo con respecto a la ubicación de estos en el terreno. Con ello, el plano y la persona quedarán correctamente orientadas. Cómo realizar el recorrido en áreas amanzanadas En localidades urbanas o rurales amanzanadas, ubícate en la primera manzana de acuerdo con la programación que realizaste y ve desplazándote al resto en el orden establecido. En cada manzana haz lo siguiente: Ubícate en la esquina noroeste de la manzana o en la parte que se encuentre más al norte de la misma e inicia el recorrido en este punto. 3

Recorre toda la manzana caminando en el sentido en que giran las manecillas del reloj continúa con la siguiente manzana que tienes asignada de acuerdo con tu programación, como se muestra en las imágenes: Durante el recorrido considera todas las privadas o cerradas que te encuentres en las manzanas. 4

Puede ser que en tu área existan casos especiales que te impidan realizar el recorrido normalmente, en tal caso haz lo que sigue: Si observas que las características del terreno, te impiden comenzar a rodear la manzana por la esquina noroeste, inicia en el punto al que primero llegarías como si hubieras partido desde este lugar, como se muestra en las imágenes. Cuando observes que iniciando el recorrido en la esquina noroeste, el mismo pueda verse interrumpido por las condiciones del terreno, es preferible empezar en el punto que se ubica después de la interrupción para no cortar la secuencia y hacer práctico el recorrido. 5

Cómo realizar el recorrido en localidades rurales De acuerdo con el programa que realizaste, visita todas las localidades rurales que estén dentro de tu área de responsabilidad, ya que en cada una haces el recorrido de reconocimiento para identificar los límites y evitar la omisión de viviendas. Dependiendo de las características de las localidades, realiza lo que se indica a continuación: Localidades solo con amanzanamiento El recorrido lo realizas como en área urbana, inicia por la manzana que se encuentre más al noroeste y continúa con las demás en forma ondulatoria descendente, como se muestra en la imagen. 6

Localidades con manzanas y caserío disperso En estas localidades inicia el recorrido por las manzanas bien definidas y, una vez que termines, continúa con las viviendas dispersas. Localidades solo con caserío disperso Comienza el recorrido en un punto fácilmente identificable, como una escuela, iglesia u otros servicios. Recorre toda la localidad y sus límites; guíate por caminos y veredas o solicita el apoyo de personas del lugar. 7

Localidades rurales que limitan con el área urbana Presta atención en los límites entre la zona urbana y la localidad rural. Para ello, utiliza el plano de la localidad urbana colindante y verifica sus límites en campo, una vez identificados, realiza el recorrido según el tipo de localidad (con caserío disperso, con manzanas y caserío disperso, etcétera). Localidades ubicadas a lo largo de un camino o río El recorrido se realiza tomando como base el sentido en que llegas a la localidad, inicia por la derecha y continúa con el lado izquierdo del camino. 8

Localidades en asentamientos irregulares (laderas o cerros) En estas localidades las viviendas se encuentran distribuidas en un cerro o en las faldas de éste; por ello, comienza el recorrido por la parte baja del cerro y continúa recorriéndolo en zigzag. Para tu recorrido de reconocimiento apóyate con el material cartográfico, acude a campo para conocer las condiciones que prevalecen en las localidades y manzanas que te asignaron; investiga todo lo necesario para llevar a cabo el levantamiento sin problemas. 9