Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Documentos relacionados
Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía El nuevo gobierno tiene como objetivo abatir la pobreza y generar mayor desarrollo económico En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

1. Indicadores Económicos

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

1. Indicadores Económicos

Resumen semanal 03/08/2010

Coyuntura Económica de Chile

Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen

Indicadores de Empleo

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Resultados de la Actividad Turística

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

1. Indicadores Económicos

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Pronósticos Económicos, Banco de México

Resultados de la Actividad Turística

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Banco Central de Japón 1,225, Banco Central de Inglaterra 362, Total 6,553,

Coyuntura Económica de Chile

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Marco Macroecono mico

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

INDICADORES DEL SECTOR REAL

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

1. Indicadores Económicos

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Perspectivas económicas : Qué futuro hay después de las Reformas Estratégicas?

Semana 30 Agosto 25, 2014

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Resultados de la Actividad Turística

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Resultados de la Actividad Turística

Corea: Lenta Recuperación

COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Resultados de la Actividad Turística

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Indicadores Económicos

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

CEFP / 002 / Análisis sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2015

Evolución y determinantes de la pobreza en México

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014*

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Marzo de 2013

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Resultados de la Actividad Turística

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Año 7, No. 69 CGM 15/04/13 EMPLEO

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

Año 7, No. 66 CGM 15/01/13 EMPLEO

Entorno Financiero. Mayo Junio

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

2. ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Resultados de la Actividad Turística

España: Balanza de Pagos (jul-16)

Resultados de la Actividad Turística

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Observador Económico y Financiero Junio 2013

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

DESARROLLO ECONÓMICO EXIGE GENERACIÓN DE

Mi ahorro para el futuro. hoy o lo dejo para mañana?

Transcripción:

Abril 20, Año 3 No. 4 1 Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente En este número 1. 2. 3. 4. 5. 6. Resultados de la encuesta IBOS 20 el empleo Mercado de cambios Mercado de valores y tasas de interés Inflación Indicadores de comercio exterior Comentarios finales Las cifras de empleo crecen de acuerdo con los empresarios de 24 países Las cifras de empleo a nivel mundial crecieron de manera importante en el 20, de acuerdo con la Encuesta Empresarial International 20 (IBOS, por sus siglas en inglés), el estudio más reciente que realiza Grant Thornton a la mediana empresa mundial. La encuesta fue aplicada a más de 6,300 propietarios de negocios en 24 países, a los cuales se les preguntó si en sus empresas creció o decreció el número de personas que emplearon durante el 20. A nivel global, el balance de la fuerza laboral se incrementó de +8% en el 20 a un +26% en las expectativas que se tienen para el 20. Número de personal en el 20 con respecto al año pasado (% balance) Economía es una publicación mensual de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. elaborado por los Departamentos de Mercadotecnia y Consultoría. No fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos particulares. Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente dirección: sallessainz@ssgt.com.mx www.ssgt.com.mx Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Miembro de Grant Thornton International 20 Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados En 20 un mayor número de empresarios en la India (+55%) y Australia (+50%) opinaron que la plantilla laboral se incrementó en sus empresas, mientras que Holanda (-12%), México (-3%) y Suecia (- 2%), fueron los únicos países que mostraron un decrecimiento en el empleo. A nivel regional, el área del NAFTA lidera con un balance de +37%, seguido por el Este de Asia con +17% y por países de la Unión Europea con +6%. En el año 2003, un -30% en el balance de los empresarios mexicanos encuestados manifestaron que en sus empresas se vio reducido el empleo; sin embargo, el balance de -3% en 20 indica una mejora de 27 puntos atribuible al incremento de la demanda interna durante el 20 y a una mayor actividad comercial que produjo el mayor crecimiento del Producto Interno Bruto en la presente administración (4.4% de crecimiento real en el 20). No obstante lo anterior, es claro que en el 20 México no ha logrado, a pesar de este crecimiento, abatir el rezago en el empleo que se tuvo durante el 2003. Por otra parte, aunque los propietarios Fuente: Encuesta Empresarial Internacional 20 de Grant Thornton de negocios en el mundo opinaron que las cifras de empleo crecieron, también comentaron que la escasez de empleados capacitados es una gran restricción para la expansión de sus negocios. El 28% de los empresarios dijeron que la disponibilidad de empleados capacitados es una restricción, una lista encabezada por Nueva Zelanda (50%), Rusia (45%) y Australia (44%). México se ubicó por debajo del promedio global con un 25%.

Abril 20, Año 3 No. 4 2 Importancia de los diferentes factores para atraer/retener empleados (%*) Actualmente existe un complicado entorno laboral en el mundo, razón por la cual la mitad de todos los propietarios de negocios (50% exacto) opinaron que se han enfocado más en la atracción y retención de personal durante el 20, que lo que lo hicieron en el 2003. Los resultados más altos en este parámetro se produjeron en Filipinas, en donde el 92% de los encuestados mostraron mayor enfoque a ese respecto, India le siguió con 80%, México con 75% y Sudáfrica con 71%. En otros países como en Australia y Nueva Zelanda, donde la falta de personal capacitado es más común, también ha existido un mayor énfasis en atraer y retener personal capacitado, los resultados en esos países fueron 65% y 66% respectivamente. En naciones como Singapur (14%), Italia (17%) y Alemania (19%), donde la carencia de personal capacitado no se vislumbra como una seria restricción para el crecimiento, la proporción de encuestados con mayor enfoque en la atracción/retención de personal fue bastante baja. La encuesta IBOS 20 también investigó sobre los factores que los propietarios de negocios consideraron como importantes para atraer y retener personal. La tabla aquí mostrada contiene todos los elementos que son importantes a este respecto. La opinión de los 150 empresarios mexicanos encuestados, como vemos en la tabla, difiere de los resultados Poseer una buena reputación empresarial Entender los valores, la misión y la visión de la empresa Entrenar, asesorar y auspiciar a elementos clave Desarrollar programas de recompensas y prestaciones competitivos Monitorear los ingresos de los empleados y compensar en base a resultados Proveer entrenamiento y paquetes de desarrollo profesional Tener una actitud flexible respecto de horarios y lugares de trabajo Permitir trabajar más allá de la edad normal de retiro Proporcionar instalaciones para actividades recreativas para los empleados México Global * % de empresas que escogieron las opciones 4 ó 5 en una escala del 1 al 5 donde 1 no es poco importante y 5 es extremadamente importante globales en la mayoría de los factores mencionados para la atracción/retención de personal. La diferencia más importante se presenta en la opción Permitir trabajar más allá de la edad normal de retiro (23 puntos hacia arriba), los mexicanos consideraron importante este factor dado que los empresarios en nuestro país tienen dificultades para encontrar en el mercado personal capacitado. La opción Desarrollo de programas de recompensas y paquetes de prestaciones competitivos tuvo la mayor diferencia hacia abajo con el promedio global (9 puntos); en México es poco común en la mediana empresa que a los trabajadores se les den prestaciones por encima de lo que la ley establece. El dólar se vendió al cierre de marzo en 11.27 pesos en ventanilla, 11.17 en su cotización interbancaria En marzo, el peso mexicano cerró a la alza, ubicándose en 11.27 pesos por dólar al menudeo, nivel 7 centavos por encima del cierre de febrero pasado. Esta cotización representa apenas 4 centavos de pérdida de valor con respecto al nivel registrado el 31 de diciembre de 20 (11.23 pesos por dólar). El tipo de cambio promedió durante marzo un precio en ventanilla de 11.24 pesos por dólar, presentando una mínimo de 11.07 el 8 de marzo (día en el que la cotización interbancaria estuvo por debajo de los 11 pesos, 10.98) y un máximo de 11.41 el día 28. Es importante señalar que desde finales de marzo de 20 no se presentaba un precio del dólar por debajo de los 11.15 pesos. El comportamiento del peso durante las últimas tres jornadas de marzo, cuando recuperó 15 centavos de su valor, fue producto del impacto que tuvieron los incrementos en las tasas de interés generando mayor demanda de los instrumentos en moneda local. De igual forma, el incremento de 16 centavos que sufrió el peso durante tres días consecutivos fue causado por el incremento en las tasas de interés en EE.UU. desviando los recursos hacia ese mercado. La nueva restricción en política monetaria del Banco de México del día 23 llevando al corto de 77 a 79 millones para influir en el alza de las tasas de interés y como fin último controlar la inflación, combinado con los altos precios del petróleo que se siguen registrando y la falta de poder de recuperación sostenido del dólar frente al euro, auguran un tipo de cambio en niveles actuales por algunas semanas más; sin embargo, la estimación por parte de Banxico al cierre del 20 se ubica en 11.68 pesos por dólar. Al 11 de abril, el tipo de cambio se ubicó en 11.09 pesos por dólar interbancario y 11.19 a la venta en ventanilla. 11.50 11.40 11.30 11.20 11.10 11.00 10.90 10.80 10.70 15.50 15.00 14.50 14.00 13.50 13.00 12.50 12.00 11.50 11.00 10.50 11.21 11.11 14.6 7 Tipo de cambio Ventanilla vs. Interbancario (48 hrs.) 11.0 7 10.98 11.10 10.9 8 15.0 2 11.41 11.32 11.32 11.2 7 11.17 01 02 03 07 08 09 10 11 14 15 16 17 18 22 23 28 29 30 31 Marzo 20 14.4 8 14.49 11.18 Tipos de cambio cruzados con base en el promedio de las cotizaciones de compra y venta de las divisas en el mercado de Londres dadas a conocer por el Banco de Inglaterra, convertidas a moneda nacional usando el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (FIX) Fuente: Banco de México y FMI Dólar vs. Euro USD Euro 01 02 03 07 08 09 10 11 14 15 16 17 18 22 23 28 29 30 31 Marzo 20 83 82 75 58 72 71 47 49 25 84 77 69 67 66 60 47 26 17

Abril 20, Año 3 No. 4 3 La Bolsa Mexicana cerró marzo a la baja: 12,676.90 puntos; los Cetes a 28 días cerraron ofreciendo un rendimiento de 9.57% El Índice de Precios y Cotizaciones registró en marzo su primer mes de pérdida desde julio de 20 cayendo 8.07% con respecto al cierre de febrero, un total de 1,112.52 unidades. El primer trimestre de 20, de igual forma, generó una pérdida en la bolsa de 1.87%, equivalente a 240.98 puntos con respecto al nivel del 31 de diciembre de 20. La BMV tuvo un trimestre negativo causado por altos niveles en las tasas de interés tanto de EE.UU. como de nuestro país, lo cual produce mayor inversión en el mercado de deuda, sobre todo porque es previsible que se sigan manteniendo altas; y porque las bolsas de valores en el mundo resienten los altos precios del petróleo, el West Texas Intermediate se ubica por arriba de los 55 dólares por barril, una ganancia de más de 11 dólares en el primer trimestre. Durante marzo, el nivel más alto del IPyC se presentó el día 7 cuando se registró un nuevo máximo histórico de 13,877.69 unidades, llegando a ese nivel debido a los buenos resultados de las empresas durante el cuarto trimestre de 20 y a los incrementos en las bolsas de valores de EE.UU. De ahí se desplomó hasta 12,581.80 unidades el 29 de marzo ante la subida de los Cetes y una prudencia del mercado por el juicio de desafuero. Al 11 de abril, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores bajó hasta 12,425.41 puntos. 14,500.00 14,000.00 13,500.00 13,000.00 12,500.00 12,000.00 11,500.00 11,000.00 10,500.00 10,000.00 13,8.77 10,8 30.0 0 Índice de Precios y Cotizaciones vs. Dow Jones Industrial 12,67 6.9 0 10,50 3.7 6 01 02 03 07 08 09 10 11 14 15 16 17 18 22 23 28 29 30 31 Marzo 20 Los precios en marzo subieron un 0.45% La tasa de inflación reportada por el Banco de México durante marzo fue de 0.45%, una tasa 11 puntos porcentuales por encima del nivel que registró marzo de 20. Acumulado para el primer trimestre del año, la inflación llegó a 0.79%, tasa que representa el nivel más bajo para un primer trimestre en 32 años. Este dato tiene que ser visto con mesura ya que de seguir aumentando los precios del petróleo, estos repercutirán en alza de precios en productos que utilicen ese energético en su proceso productivo. La inflación anual (marzo 20 marzo 20) se ubicó en 4.39%, 16 puntos porcentuales por arriba de la inflación de marzo de 2003. Tasas de interés La tasa de Cetes a 28 días cerró marzo con un rendimiento de 9.57%, tasa 34 puntos base por arriba del cierre de febrero pasado y un incremento de casi 1 punto porcentual (0.96 puntos) durante el primer trimestre de 20. Con este resultado, la tendencia alcista de la tasa de interés primaria se extendió a once meses consecutivos. El nuevo nivel de la tasa de Cetes a 28 días fue consecuencia del incremento, ya anticipado, de la tasa de fondos federales de EE.UU. el 22 de marzo, subiendo otros 25 puntos base a su tasa de referencia para ubicarla en 2.75%. De tal forma, el Banco de México realizó un nuevo ajuste en el corto monetario para propiciar incrementos en las tasas de interés locales, siguiendo el ritmo de EE.UU. y manteniendo atractivo al mercado de deuda local. De tal forma, las estimaciones del Banco Central para diciembre de 20 se ubicaron ya en 9.28%, nivel 20 puntos base por arriba del promedio de rendimientos en el primer trimestre de 20 con lo que es posible argumentar que la política monetaria no continuará siendo restrictiva en gran parte de lo que queda de este año. La tasa de Cetes a 28 días pasó a 9.64% en la primera subasta de abril, mientras que la TIIE se ubicó en 10.03% esa semana. 10.00 9.50 9.00 8.50 8.00 7.50 7.00 6.66 6.50 6.31 6.00 Cetes y Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días 5.50 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 M A M J J A S O N D E F M Fuente: Banco de México (de los dos gráficos) 9.91 9.57 La inflación subyacente se ubicó en 0.31% en marzo, en términos anuales alcanzó 3.61%, 9 puntos porcentuales superior al nivel de marzo de 20. 6.00 5.00 4.00 3.00 Inflación mensual, anual (INPC) y subyacente (porcentajes acumulados de 12 meses para inflaciones anuales) 4.23 4.21 4.29 3.52 3.51 3.46 4.37 4.49 4.82 5.06 5.40 5.43 5.19 4.54 4.27 4.39 3.64 3.67 3.66 3.76 3.84 3.82 3.80 3.77 3.71 3.61 La nueva restricción del 23 de marzo en el corto monetario, si bien fue moderado, denota el interés de Banxico en mantenerse firme sobre el control inflacionario, a la vez que contribuye a que las tasas de interés suban en línea con las de EE.UU. 2.00 1.00 - -1.00 0.34 0.15 Abr- -0.25 May- 0.16 0.26 Jun- Jul- 0.62 Ago- 0.83 Sep- 0.69 Oct- 0.85 Nov- 0.21 Dic- 0.00 Ene- 0.33 0.45

Abril 20, Año 3 No. 4 4 El saldo de la balanza comercial en febrero cerró en (-)507 mdd El informe oportuno de la Secretaría de Hacienda emitido el 23 de marzo pasado muestra un saldo de la balanza comercial para febrero de ( )507 millones de dólares (mdd), cantidad ( )657 mdd por debajo del dato de enero de 20 y ( )314 mdd superior al nivel registrado en febrero de 20. Con ese dato, el saldo acumulado para el primer bimestre de 20 en la balanza comercial es de ( )1,670 mdd, el monto más alto de los últimos 11 años y unos ( )1,337 mdd más de lo que se acumulaba durante el primer bimestre de 20, diferencia que fue producto de un crecimiento en las importaciones equivalente al 16% y un menor ritmo de incremento en las exportaciones (11.2%). El déficit comercial de febrero fue el resultado de un monto total de exportaciones de 15,478 mdd contra una cantidad de importaciones totales de 15,985 mdd. En febrero, las exportaciones crecieron a tasa anual un 11.5%, lo que equivale a 1,594 mdd más que el nivel de febrero de 20. El crecimiento a tasa anual fue el resultado de mayores exportaciones petroleras en un 31.7% y más actividad no petrolera equivalente a 9.0%. Sin duda el elevado precio del petróleo fue el factor clave en este incremento de las exportaciones, considerando que la mezcla mexicana de crudo promedió un precio de 25.81 dólares durante febrero de 20 brincando hasta un promedio de 32.84 dólares en febrero de 20, una diferencia de 7 dólares. Las exportaciones tuvieron la siguiente estructura: 82.4% bienes manufacturados, 12.8% productos petroleros, 4.2% bienes agropecuarios y 0.6% productos extractivos no petroleros. Acumulado al primer bimestre, las exportaciones sumaron 29,586 mdd, 11.2% de Comentarios finales En el artículo inicial de este documento, hablamos de los resultados de la encuesta IBOS 20 con respecto al empleo y los movimientos que se han presentado en esta metaria en 24 países en el mundo, incluyendo México en el año 20. El empleo es, junto con el crecimiento económico y la inflación, uno de los indicadores más relevantes para el análisis de coyuntura económica de un país. Pero, cuáles son las cifras reales de empleo y desempleo en México en la actualidad? Si bien el crecimiento económico de 4.4% del PIB generado durante el 20 indica que teóricamente se debieron generar 440,000 puestos formales de trabajo, es alentador para nuestra economía saber que si el 20 presenta niveles similares de crecimiento (se estima un crecimiento de 3.88%), internamente se estará logrando trabajo formal propiciando a su vez, entre otras cosas, demanda interna y estabilidad social. Según datos emitidos por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social de acuerdo al número de trabajadores registrados permanentes y eventuales, durante el 20 se generaron 318,634 puestos de trabajo formal, mientras que en el primer trimestre de 20 se generaron 103,399 plazas formales de trabajo, cifra que comparada con el 20 es menor (129,023 puestos) pero que muestra que este 20 está siendo un año con buenas cifras macroeconómicas. El número de trabajadores asegurados permanentes y eventuales urbanos registrados en el IMSS al 31 de marzo de 20 es de 12,612,825 personas (12,585,693 en febrero y 12,479,156 en enero). incremento comparado con el primer bimestre de 20. Las importaciones de febrero crecieron a tasa anual un 13.6% con respecto a febrero de 20, en términos monetarios un diferencia de 1,909 mdd. El crecimiento a tasa anual fue el resultado de aumentos de 9.4% en importaciones de bienes intermedios, de 35.2% de bienes de consumo y de 19.9% de bienes de capital. Las importaciones se integraron como sigue: 74.7% bienes de uso intermedio, 11.6% bienes de capital y 13.7% bienes de consumo. El monto acumulado de importaciones para el primer bimestre alcanzó los 31,256 mdd, un crecimiento de 16.0% con respecto enero-febrero de 20. 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 Exportaciones e Importaciones Mensuales (en millones de dólares) 15,48 1 Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Fuente: Banco de México 15,985 El pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto para el 20 por parte del Banco de México se revisó en marzo a la alza pasando a 3.88% de un 3.76% de crecimiento estimado en febrero. La contraparte de estos datos positivos es la cifra de desempleo. El año 20 terminó, según cálculos del INEGI, con una tasa de desempleo abierto (TDA) de 3.% de la población económicamente activa. Dado que para algunos sectores es difícil creer que las cifras emitidas por el INEGI sean ciertas y estas no se pueden comparar con el resto del mundo, el organismo implementó una nueva metodología de cálculo llamada Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de acuerdo con los criterios que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De tal forma, en enero de 20 la tasa de desempleo bajo el nuevo esquema fue de 4.14% (3.75% con el método anterior) mientras que la tasa de febrero alcanzó un 3.81% (3.93% con el método anterior). De la población empleada, la cual representa aproximadamente 45 millones de personas, 64.7% son trabajadores subordinados, 23.6% trabajan por cuenta propia, 7.0% no tienen sueldo fijo y 4.7% son empresarios. La reciente creación de empleos y la reactivación económica de los últimos años son factores que están a favor de las cifras de empleo y desempleo actuales. La presente administración tuvo muchos problemas para generar empleos en los primeros tres años de gobierno (se habían prometido la creación de 1 millón de empleos al año cuando estaba en campaña electoral), pero ahora parece que las cosas comienzan a estabilizarse positivamente, esperemos que se sostenga el ritmo de más de 300 mil plazas al año y que la reactivación económica continúe.

Abril 20, Año 3 No. 4 5 Acerca de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. es la firma de contadores públicos líder en la prestación de servicios de auditoría, impuestos y consultoría a la mediana empresa y la quinta firma a nivel nacional y mundial. Nuestra filosofía de servicio se basa en la atención personalizada que proporcionamos a nuestros clientes, con servicios de alta calidad profesional que respondan a las necesidades específicas de los mismos, soportados con tecnología de vanguardia y metodología única. Somos miembros de Grant Thornton International, firma que a nivel internacional opera en más de 110 países y tiene un ingreso anual que supera los 2,000 millones de dólares. México, D.F. Periférico Sur 4348 Col. Jardines del Pedregal 500 México, D.F. T (55) 5424 6500 F (55) 5424 6501 E sallessainz@ssgt.com.mx Guadalajara Av. de las Américas 1536-2º Fracc. Country Club 44620 Guadalajara, Jal. T (33) 3817 4480 / 3817 4487 F (33) 3817 4136 E guadalajara@ssgt.com.mx Monterrey Av. José Vasconcelos Ote. 630-2º Edificio Interacciones Col. Valle del Campestre 66265 San Pedro Garza García, N.L. T (81) 8335 7536 / 8335 9936 F (81) 8335 7543 E monterrey@ssgt.com.mx Ciudad Juárez Edificio Barrancas (Frente ITESM) Av. Campos Elíseos 90-3º Fracc. Campos Elíseos 32540 Cd. Juárez, Chih. T (656) 625 1401 / 625 14 F (656) 625 1406 E cdjuarez@ssgt.com.mx Querétaro Arteaga 57-7 y 8 Col. Centro Histórico 76000 Santiago de Querétaro, Qro. T (442) 212 3070 / 214 2019 F (442) 224 3414 E queretaro@ssgt.com.mx Puerto Vallarta Paseo de las Garzas No. 100 Zona Hotelera Norte 48321 Puerto Vallarta, Jal. T (322) 224 1197 F (322) 293 0114 E vallarta@ssgt.com.mx Tijuana Blvd. Agua Caliente No. 10611-1101 Edificio Centura Piso 11 Col. Aviación 22420 Tijuana, B.C. T (664) 622 9761 F (664) 684 1577 E kqa@gtel.com.mx