PROYECTO ESTANQUES DE REGULACIÓN SALIDA COMPLEJO LAS VIZCACHAS COMUNA DE PUENTE ALTO, REGIÓN METROPOLITANA. INFORME ESTUDIO DE FLORA Y VEGETACIÓN

Documentos relacionados
Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

FLORA NATIVA DE CHILE

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT.

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Grupo de Trabajo Agronomía

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO V REGIÓN RESEÑA SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA EL ASIENTO

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

2

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Kageneckia angustifolia D. Don

Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 117 (1994). Familia: CACTACEAE

Calera de Tango, Reserva de Vida

EJEMPLO ILUSTRATIVO DE FORMULARIO (Datos NO necesariamente reales)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Capítulo 9. Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Distribución espacial de la vegetación

Sinonimia Cocos chilensis Mol. (Basónimo); Jubaea spectabilis HBK; Molinaea micrococos Bert.; Micrococos chilensis Phil. (Rodríguez et al.

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Rhodophiala laeta Phil.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

GUIA DE EVALUACION AMBIENTAL Criterios para la participación de CONAF en el SEIA

PLANTACIONES FORESTALES

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE

CODELCO NORTE - CALAMA

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

PLAN DE ACCIÓN SANTIAGO ANDINO

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO

Fundamentos. para la implantación de jardines y zonas verdes

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Estándar Específico de Sudan Grass

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

... El Frailejón ...

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Detalle de la información histórica, biológica y de distribución espacial registrada para cada especie de planta no-nativa.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

III.2. Aptitud territorial

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Contenido. Presentación. Vegetación natural remanente y áreas protegidas. Demografía. Uso actual del suelo. Agua y proyectos hidroeléctricos

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

1. Fundamentación de la Línea de Acción:

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

JARDINES BOTÁNICOS SEBASTIÁN TEILLIER LA CONSERVACIÓN EX SITU DE LAS PLANTAS CHILENAS

Paseos por El Jardín Botánico

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Transcripción:

PROYECTO ESTANQUES DE REGULACIÓN SALIDA COMPLEJO LAS VIZCACHAS COMUNA DE PUENTE ALTO, REGIÓN METROPOLITANA. INFORME ESTUDIO DE FLORA Y VEGETACIÓN Elaborado por: Sebastián Teillier Para AGUAS ANDINAS S. A. Junio, 2012

INTRODUCCIÓN Flora La biota de Chile central, entre los ríos Choapa y Bío Bío, corresponde a una ecorregión de tipo mediterráneo. Las ecorregiones caracterizadas como mediterráneas reúnen a cerca de un 20% de la flora vascular mundial, en un área que equivale al 5 % de ella por lo que se las considera como de alta diversidad. En particular, la ecorregión mediterránea chilena, ha sido calificada como un hot spot de la biodiversidad del mundo (Arroyo & Cavieres 1997; Arroyo et al, 1999 ). Las razones para esto son: -Se trata de una región con una alta diversidad -unas 2.500 especies de plantas vasculares- y, al mismo tiempo, un alto grado de endemismo, que llega a 23,4% a nivel regional y a 47 % a nivel nacional; -Corresponde a la zona del país que soporta la mayor cantidad de población y actividad antrópica lo que se refleja, entre otras cosas, en que un 30% de la flora vascular de la cuenca de Santiago - formada por 980 especies de plantas vasculares- sea introducida, proveniente desde Asia y Europa (Navas, 1973-1979). Éstas, mejor adaptadas que las nativas a las perturbaciones asociadas al hombre, han aprovechado la intensa destrucción y sustitución de los ecosistemas naturales para expandirse en los ambientes cercanos a las actividades humanas. Vegetación En relación con la vegetación, Gajardo (1994), incluye al área de estudio en su Región fitogeográfica del Bosque y del Matorral Esclerofilos, Sub-Región del Bosque Esclerofilo. De acuerdo con la cartografía que presenta el autor, la Formación Vegetal que correspondería al área de estudio sería la del Bosque Esclerofilo de la Pre-Cordillera Andina, con las siguientes asociaciones: -Quillaja saponaria (quillay)-lithrea caustica (litre): comunidad con estructura heterogénea, desde bosque a matorral, pero con baja densidad de árboles; se sitúa preferentemente en situaciones de media ladera, con exposición sur. Las especies más representativas, aparte de las

nombradas, serían Maytenus boaria (maitén), Pasithea coerulea (azulillo), Baccharis rhomboidalis (vautro), Nasella chilensis (coironcillo). -Quillaja saponaria (quillay)-colliguaja odorifera (colliguay): Comunidad ubicada en laderas rocosas y valles altos. La fisonomía corresponde a un bosque o matorral alto, muy abierto. Las especies características serían Adesmia confusa (A. arborea) (palhuén), Alonsoa meridionalis (ajicillo), Helenium aromaticum (poquil), Trevoa (Talguenea) quinquinervia (tralhuén) y Proustia cuneifolia (huañil). De acuerdo con la propuesta de Luebert y Pliscoff (2006) el área se encuentra en el rango de distribución del piso del Bosque Esclerofilo Mediterráneo Andino de Quillaja saponaria y Lithrea caustica; un tipo de bosque esclerofilo donde además de las especies señaladas crecen como características Kageneckia oblonga (bollén) y Cryptocarya alba (peumo); encontrándose, además, arbustos como Escallonia pulverulenta, Proustia cuneifolia (huañil) y Teucrium bicolor, entre otros. Los autores afirman que este tipo de comunidad ha sufrido una intensa y extensa alteración antrópica, degradándose a diversos tipos de matorral, con presencia de especies como Baccharis linearifolia (romerillo) y Muehlenbeckia hastulata (quilo), los que en teoría deberían facilitar la resiliencia de esas comunidades, en caso que las perturbaciones cesaran y no hubiesen adquirido un carácter irreversible. La consecuencia lógica del alto nivel de endemismo de las especies de Chile mediterráneo es que los tipos de vegetación son también endémicos, de modo que ellos no se registran más que en Chile, entre los 32 y los 38 S (Teillier, 2003, Luebert & Pliscoff, 2006).

MÉTODOS Área de estudio El sitio analizado corresponde al área del proyecto de Aguas Andina que consiste en la construcción de estanques de agua en la zona de Las Vizcachas, ubicada en el margen del área urbana de la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana. El trabajo de terreno se llevó a cabo el 5 de junio de 2012. Flora Para registrar la lista de las especies de flora vascular, se efectuó un recorrido que abarcó el área del proyecto, colectándose aquellas que presentaban dificultades para su identificación in situ para completar su determinación en gabinete. La nomenclatura de las especies sigue a Marticorena y Quezada (1985) y a literatura taxonómica más reciente como el catálogo de la flora vascular del cono sur (Zuloaga et al. 2009). Los nombres vulgares se obtuvieron de Baeza (1930), Navas (1973-1979), Hoffmann (1979), Gajardo (1994) y Matthei (1995). Para el análisis de las formas de crecimiento se consideraron los siguientes tipos: Árboles: Especies leñosas con uno o pocos ejes principales, gruesos. Arbustos: Especies leñosas, muy ramificadas desde la base todos más o menos del mismo grosor. Hierbas perennes: Especies cuyos individuos poseen órganos de resistencia subterráneos y rebrotan en primavera. Hierbas anuales: Especies que sobreviven al invierno sólo mediante sus semillas. La asignación de origen geográfico incluye las siguientes categorías: Nativas: aquellas especies de plantas que ya se encontraban en Chile a la llegada de los españoles. Se distinguen las nativas endémicas, aquellas que solo crecen en Chile y las nativas no endémicas, nativas que crecen también en otros países en forma silvestre. Introducidas: las alóctonas asilvestradas son aquellas que llegaron desde otros continentes y se asilvestraron en el país. Cultivadas: son especies alóctonas que son objeto de cultivo, que no se reproducen en forma espontánea.

La asignación de categorías de conservación de las especies se realizó de acuerdo con CONAF (1989) y CONAMA-SEGPRES en sus procesos de 2005 a 2012. Las categorías utilizadas son en peligro crítico, en peligro, vulnerable, casi amenazada y preocupación menor. A las plantas leñosas, las suculentas y los helechos que han sido clasificados al nivel nacional y no presentan amenazas se les asignó la categoría de conservación sin amenaza ; las especies herbáceas no clasificadas se consideran como no evaluadas ; las introducidas y cultivadas, como no aplica. Vegetación Dado el alto nivel de impacto antrópico en el área, y la escasa presencia de asociaciones de vegetación naturales, se presenta una cartografía que caracteriza el sitio de estudio principalmente de acuerdo con el tipo de uso (forestal (plantación de eucaliptus), recreacional (cancha de futbol) y un estacionamiento de autos). La cartografía fue levantada sobre una foto de Google Earth. RESULTADOS Flora La riqueza de especies de plantas vasculares en el área de estudio alcanzó a 44 especies; la lista de ellas indicando, nombre científico, familia, nombre vulgar, forma de crecimiento, origen geográfico y estado de conservación se muestra en la Tabla 1. En cuanto al origen geográfico de las especies se encontró que 18 (41%) son nativas, de las que sólo 4 son endémicas de Chile y las restantes 14, nativas, no endémicas. Las introducidas alcanzaron a 26 (59%) incluyendo a Eucalyptus globulus, que es introducido, pero no silvestre (Figuras 1 y 2).

Tabla 1 Flora: lista de las especies de plantas vasculares. Especie Familia Nombre Forma de Origen Categoría de vulgar crecimiento geográfico conservación Maytenus boaria Celastraceae Maitén Arbol Nativa Anthemis cotula Compositae Manzanillón Hierba anual Introducida No aplica Baccharis paniculata Compositae Romerillo Arbusto Endémica Baccharis pingraea Compositae Chilquilla Arbusto Nativa Baccharis salicifolia Compositae Chilca Arbusto Nativa Carduus pycnocephalus Compositae Cardito Hierba anual Introducida No aplica Centaurea melitensis Compositae Abrepuño Hierba anual Introducida No aplica Cirsium vulgare Compositae Cardo negro Hierba perenne Introducida No aplica Conyza sp. Compositae Hierba anual Nativa No evaluada Madia sativa Compositae Melosa Hierba anual Nativa No evaluada Picris echioides Compositae Lengua de gato Hierba anual Introducida No aplica Silybum marianum Compositae Cardo mariano Hierba anual Introducida No aplica Dichondra sericea Convolvulaceae Hierba perenne Nativa No evaluada Capsella bursa-pastoris Cruciferae Bolsa del pastor Hierba anual Introducida No aplica Hirschfeldia incana Cruciferae Mostacilla Hierba anual Introducida No aplica Galega officinalis Fabaceae Galega Hierba perenne Introducida No aplica Erodium cicutarium Geraniaceae Alfilerillo Hierba anual Introducida No aplica Erodium moschatum Geraniaceae Alfilerillo Hierba anual Introducida No aplica Geranium core-core Geraniaceae Core-core Hierba perenne Nativa No evaluada Bromus berterianus Gramineae Tuca Hierba anual Nativa No evaluada Bromus catharticus Gramineae Lanco Hierba perenne Nativa No evaluada Bromus hordeaceus Gramineae Hierba anual Introducida No aplica Cynodon dactylon Gramineae Chépica Hierba perenne Introducida No aplica Hordeum murinum Gramineae Cebada de ratón Hierba anual Introducida No aplica Nasella chilensis Gramineae Coironcillo Hierba perenne Nativa No evaluada Rostraria cristata Gramineae Hierba anual Introducida No aplica Stipa caudata Gramineae Coirón Hierba perenne Nativa No evaluada Vulpia bromoides Gramineae Pasto sedilla Hierba anual Introducida No aplica

Vulpia myurus Gramineae Pasto sedilla Hierba anual Introducida No aplica Marrubium vulgare Labiatae Toronjil cuyano Hierba perenne Introducida No aplica Malva sp. Malvaceae Malvilla Hierba anual Introducida No aplica Acacia caven Mimosaceae Espino Arbol Nativa Eucalyptus globulus Myrtaceae Eucaliptus Arbol Introducida No aplica Clarkia tenella Onagraceae Huasita Hierba anual Endémica No evaluada Retanilla trinervis Rhamnaceae Tebo Arbusto Endémica Crataegus monogyna Rosaceae Peumo alemán Arbol Introducida No aplica Quillaja saponaria Rosaceae Quillay Arbol Endémica Rubus ulmifolius Rosaceae Zarzamora Arbusto Introducida No aplica Veronica persica Scrophulariaceae Hierba anual Introducida No aplica Cestrum parqui Solanaceae Palqui Arbusto Nativa Nicotiana glauca Solanaceae Palqui inglés Arbusto Introducida No aplica Solanum ligustrinum Solanaceae Tomatillo Arbusto Nativa Solanum nigrum Solanaceae Arbusto Introducida No aplica Anthriscus caucalis Umbelliferae Hierba anual Introducida No aplica

En relación con las formas de crecimiento de las especies, se encontró que predominan en número de especies las hierbas anuales, con 21 especies (48 %); seguidas por los arbustos y las hierbas perennes con 9 especies cada uno (20 %) y los árboles con 5 (11%) (Figura 3-Foto 1). Foto 1: Ejemplar remanente de Quillaja saponaria (quillay).

Si se relacionan origen geográfico y forma de crecimiento se tienen los datos que se muestran en la Tabla 2. Entre las plantas leñosas, árboles y arbustos,predominan las especies nativas; entre las hierbas, para el caso de las perennes, hay un ligero predominio de nativas, en tanto que, entre las anuales, hay un absoluto predominio de las especies introducidas. Tabla 2. Proyecto tanques de agua-vizcachas: relación origen geográfico y formas de crecimiento de las especies. Nativas Introducidas Total Árbol 3 2 5 Arbusto 6 3 9 Hierba anual 4 17 21 Hierba perenne 5 4 9

Especies en categorías de conservación No se registran especies en categorías de conservación. Vegetación En relación con la vegetación se observó que no existe prácticamente una comunidad vegetal natural. En el área se observaron tres situaciones que se muestran en la Figura 4 (cartografía).

I. Plantación forestal de Eucalyptus globulus: es la formación vegetal dominante en el sector. Corresponde a una plantación densa de eucaliptus, añosos, que han sido cosechados al menos una vez (Fotos 1 y 2). Entre ellos, en las zonas periféricas, se encuentran remanentes de especies nativas, alguna leñosas como Quillaja saponaria (quillay), Solanum ligustrinum (tomatillo), Cestrum parqui (palqui) y Retanilla trinervis (tebo) en el piso se registra una cobertura vegetal donde aparecen hierbas principalmente anuales nativas como Bromus berterianus (tuca) e introducidas, Erodium spp, Hordeum murinum (cebada de ratón), entre otras. En los bordes de la plantación que dan hacia el canal San Carlos, se encuentran poblaciones de dos gramíneas nativas; Nasella chilensis (coironcillo) y Stipa caudata (coirón). Foto 2. Plantación de Eucalyptus globulus.

Foto 3. Plantación de Eucalyptus globulus. II. Zonas antropizadas II. 1.Corrales de caballos. II. 2. Sector clareado para estacionamientos: Corresponde a un área casi desprovista de vegetación, que se encuentra, además, parcialmente cubierta por escombros y basura.

Foto 4. Sector clareado para estacionamiento. II.3. Sector habitado. II.4. Cancha de futbol: Corresponde a un área plantada con Cynodon dactylon (chépica) (Foto 4). En la periferia se encuentran algunas matas de Stipa caudata (coirón) (foto 5) y varias especies anuales. Foto 5. Cancha de futbol.

Foto 6. Stipa caudata, coirón, especie nativa que forma pequeños manchones en la periferia del bosque de eucaliptus y de la cancha de futbol. CONCLUSIONES Los datos registrados de flora indican que el área del proyecto corresponde a comunidades muy alteradas por el uso humano, con una mayoría de especies introducidas, situación esperable para un ambiente con alto impacto humano en la zona central de Chile (Teillier et al, 2010). En relación con las formas de crecimiento, el mayor porcentaje de especies de hierbas anuales, da cuenta de un sitio altamente alterado, lo que es reforzado además por la alta presencia de especies introducidas entre ellas (17 de 21). En relación con las especies nativas, se observaron algunos árboles como Quillaja saponaria y Maytenus boaria, este último asociado al canal San Carlos que mente se encuentra entubado. La mayor parte de los arbustos son frecuentes en ambientes de bosque esclerofilo degradado, generando matorrales secundarios, los que aquí no alcanzan a desarrollarse por la presencia de la plantación de eucaliptus; entre ellas se observó a Cestrum parqui (palqui), Retanilla trinervis (tebo) y Solanum ligustrinum (tomatillo).

En el área no se encuentran especies en categoría de conservación. Respecto de la vegetación, por la ubicación y las características ambientales del sector, es posible que estuviera ocupado antes de las sucesivas intervenciones antrópicas, por una asociación de Quillaja saponaria (quillay)-lithrea caustica (litre). Actualmente la mayor parte del área del estudio esta plantada con eucaliptus; una especie introducida. Existen pequeños parches con matorral esclerófilo secundario muy ralo con arbustos como palqui y tebo creciendo dentro o en el margen de la plantación; y otros parches con hierbas perennes nativas como Nasella chilensis y Stipa caudata, que crecen fuera de ella. RECOMENDACIONES A manera de conservar parte de la flora nativa, se recomienda preservar los quillayes antiguos que van quedando en el área; también, utilizar quillay y las hierbas perennes Stipa caudata y Nasella chilensis, en el paisajismo que se haga como parte de las obras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARROYO, M. & L. CAVIERES 1997. The mediterranean type-climate flora of central Chile- GAT do we know and how can assure its protection? En Timmerman & Montenegro Eds. Taller Internacional: Aspectos ambientales éticos, ideológicos y políticos en el debate sobre la bioprospección y uso de recursos genéticos en Chile. ARROYO, M. T. K., R. ROZZI, R.; J. SIMONETTI; P. MARQUET; M. SALABERRY 1999. Central Chile. In: Mittermeier, R. A., Myers, N., Gil, P. R., Mittermeier, C. G. (Eds.). Hotspots: Earth s biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions Cemex, Conservation International and Agrupación Sierra Madre, Monterrey, México. BAEZA V.M. 1930. Los nombres vulgares de las plantas silvestres y sus concordancias con los nombres científicos. Imprenta El Globo, Santiago de Chile. CONAMA-Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Procesos 1-7. Años 2005-2012.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. I. L. Benoit Ed. Santiago de Chile. 157 pp. ETIENNE, M. & C. PRADO. 1982. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de la ocupación de tierras. Conceptos y manual de uso práctico. Rev. Cs. Agrícolas, 10. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. 120 pp. GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 165 pp. HOFFMANN, A. J. 1979. Flora silvestre de Chile. Zona Central. Ediciones. Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile. 253 pp. LUEBERT, F. & P. PLISCOFF. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 316 pp. MARTICORENA, C & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2): 1-157. MATTHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago, Chile. 545 pp. NAVAS L.E 1973-79. Flora de la Cuenca de Santiago de Chile. Santiago (3 vols.). TEILLIER, S. 2003. Mediterranean forests in Chile: limits, communities and dynamics. En: Mediterranean World, Environment and History. Fouache E. Ed. Pp215-232. Elsevier. France. TEILLIER, S, J. A. FIGUEROA & S. CASTRO. 2010. Especies exóticas de la vertiente occidental de la cordillera de la Costa, provincia de Valparaíso, Chile Central.