PROCLAMACIÓN DEL 5 DE MAYO DÍA DEL PATRIMONIO MUNDIAL AFRICANO PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
DÍA DEL PATRIMONIO AFRICANO Y CELEBRACIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL FONDO AFRICANO DEL PATRIMONIO MUNDIAL RESUMEN

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

Orientaciones prácticas aprobadas por la Conferencia de las Partes en su segunda reunión (junio de 2009)

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS (IFLA) SOBRE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES PRESENTACIÓN

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

155ª reunión PREMIO SHARJAH DE CULTURA ARABE RESUMEN

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

EJEMPLO DE MODELO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS EN LÍNEA NOTA: Este modelo se presenta solo a modo de ejemplo. Para optar a la edición de 2012 del

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Resumen Foro Mundial

Consejo de Derechos Humanos

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS - MUNICIPIO - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN- RECURSOS IMPUESTO AL CONSUMO A LA TELEFONÍA MÓVIL

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Conferencia sobre las TIC y el Gobierno Electrónico para el Desarrollo Regional y la Integración en América Central

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente del. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

III. Programa y documentación VII. Secretaría del UNDP, el UNFPA y la UNOPS VIII. Secretaría de la Junta Ejecutiva...

Las Compras Publicas Sostenibles

PROGRAMA ERASMUS+:JUVENTUD. Bilbao, 16 y 17 de marzo de 2015

FCCC/CP/2014/L.7/Add.3

164 a reunión RESUMEN

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

PARLAMENTO EUROPEO PROYECTO DE OPINIÓN. Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores PROVISIONAL 2001/0116(CNS)

PROGRAMA PROVISIONAL. 6. Borrador Revisado de Presupuesto Administrativo para el ejercicio financiero 2011/2012

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Seminario de política exterior y agenda global

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Resumen del documento GEF/C.32/8. Estrategia de comunicaciones y divulgación

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CISDP. Plan de Acción

Política de Participación de los Padres

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

166 a reunión RESUMEN

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

Proyecto de Resolución XII.3

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Acuerdo de cooperación entre el FIDA y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Consejo Económico y Social

Bases para emprendedores Business Market. Ideas para invertir 2016

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.39 y Add.1)]

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

DECLARACION DE BARRANQUILLA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Plan Director

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

EL LIBRO AZUL SOBRE LA CREACIÓN DE SECTORES FINANCIEROS INCLUSIVOS PARA EL DESARROLLO PROCESO DE CONSULTAS ENTRE LAS DIVERSAS PARTES INTERESADAS

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 3 de febrero de 2015 (OR. en)

Transcripción:

38ª reunión - París, 2015 38 C 38 C/68 3 de noviembre de 2015 Original: inglés Punto 4.21 del orden del día PROCLAMACIÓN DEL 5 DE MAYO DÍA DEL PATRIMONIO MUNDIAL AFRICANO Fuente: decisión 197 EX/36. PRESENTACIÓN Antecedentes: este punto fue examinado por el Consejo Ejecutivo en su 197ª reunión a petición de Angola y el Togo, en nombre del Grupo Africano. Objeto: en el presente documento se transmite a la Conferencia General la decisión que adoptó el Consejo Ejecutivo en su 197ª reunión y, en el anexo, figura la nota explicativa mencionada. Decisión requerida: párrafo 2.

Día del patrimonio mundial Africano y celebración del décimo aniversario de la creación del Fondo Africano del Patrimonio Mundial 1. Tras examinar este punto, el Consejo Ejecutivo recomendó a la Conferencia General que, en su 38ª reunión, aprobara una resolución para la proclamación de un día del patrimonio mundial africano y la celebración del décimo aniversario de la creación del Fondo Africano del Patrimonio Mundial. 2. A la luz de lo anterior, la Conferencia General podría aprobar el siguiente proyecto de resolución: La Conferencia General, Habiendo examinado el documento 38 C/68, Recordando la decisión 182 EX/20 y la resolución por la que se creó el Fondo Africano del Patrimonio Mundial como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO, Recordando también la importancia de la cooperación internacional para el fortalecimiento de las capacidades de los Estados Miembros africanos para promover y poner en práctica la Convención del Patrimonio Mundial mediante el fortalecimiento de las capacidades para la preparación de inscripciones eficaces y la conservación y gestión sostenibles de los bienes del patrimonio mundial, Recordando asimismo la movilización mundial a través de la iniciativa #Unidos para el patrimonio impulsada por la Directora General de la UNESCO, Acogiendo con beneplácito la propuesta del Grupo Africano, conforme a los objetivos de la Convención del Patrimonio Mundial, de proclamar el 5 de mayo día del patrimonio mundial africano, 1. Invita a los Estados Miembros partes en la Convención y a otros agentes a organizar eventos en el marco de la celebración del décimo aniversario del Fondo Africano del Patrimonio Mundial en los planos local, nacional, subregional, regional e internacional; invita también a los Estados Partes, las comisiones nacionales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los clubes UNESCO y las escuelas asociadas, así como a los medios de comunicación, a participar activamente en ese acontecimiento y a contribuir lo más ampliamente posible a su difusión; alienta a los numerosos asociados africanos, los organismos multilaterales internacionales y regionales como el sistema de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Unión Africana, el Commonwealth y la Organización Internacional de la Francofonía, la Unión Europea, el Banco Africano de Desarrollo y los donantes nacionales, las comunidades políticas regionales de África, en particular la Unión del Magreb Árabe (UMA), la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), el Servicio Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), la Comunidad de Estados Sahelosaharianos (CEN-SAD) y la Comunidad del África Oriental (CAO) a que apoyen los esfuerzos de protección del patrimonio cultural y natural africano; 2. Aprueba la celebración del décimo aniversario del Fondo Africano del Patrimonio Mundial y la proclamación del 5 de mayo Día del Patrimonio Mundial Africano.

Anexo ANEXO NOTA EXPLICATIVA I. INTRODUCCIÓN 1. África es la cuna de la humanidad. Su diversidad natural y cultural solo tiene como parangón su profundidad histórica. Los territorios africanos rurales o urbanos constituyen la esencia de la identidad cultural africana a través de los intercambios socioculturales, económicos y espirituales que se llevaron a cabo allí a lo largo del tiempo y que originaron creaciones únicas en el mundo que se expresan mediante sus patrimonios inmateriales y materiales. La valorización de esas riquezas culturales y patrimoniales en las colectividades locales, departamentales, subregionales y regionales que representan nuevos espacios de coherencia, refuerza su dimensión cultural y aporta sin duda una mejora de las condiciones de vida de las poblaciones africanas. 2. No obstante, esos recursos naturales y culturales del patrimonio hacen frente hoy día a los numerosos retos que representan los conflictos armados, el terrorismo, la caza furtiva, la falta de ordenación apropiada de los espacios, el cambio climático y el desarrollo incontrolado de las poblaciones. A pesar de innegables cualidades, es necesario contraer compromisos y hacer esfuerzos significativos para proteger esos recursos. La acción estratégica de las autoridades locales no concede sino un escaso lugar e interés a esos recursos inestimables del patrimonio natural y cultural. 3. Resulta sorprendente semejante desinterés por una de las más importantes reservas de la diversidad cultural. Además, debemos recordar que quienes deberían estar más preocupados por su patrimonio -las poblaciones y comunidades locales y sus portavoces- no lo están. Es hora de hacer los esfuerzos necesarios para mejorar la protección y la valorización del patrimonio por parte de las colectividades africanas. Varias colectividades no han cobrado conciencia todavía de la existencia del potencial que encierran los bienes culturales y la biodiversidad de que están repletos sus territorios. Las preocupaciones relativas a la historia, al patrimonio y su valorización se percibían como un lujo, comparadas con los retos que plantea el desarrollo como la hambruna, la salud y otras necesidades fundamentales. Gracias a la movilización mundial impulsada por la UNESCO, hoy día las poblaciones han cobrado conciencia de que la salvaguardia y la valorización del patrimonio contribuyen al desarrollo y a la lucha contra la pobreza. La clasificación, la protección y la valorización de los bienes culturales y naturales excepcionales desempeñan un papel primordial en el desarrollo sostenible de los países. 4. Tampoco es discutible que esas iniciativas contribuyen al fortalecimiento del orgullo local, a la dignidad de los pueblos y al surgimiento de un sentimiento de pertenencia, sin olvidar la creación de empleos y las oportunidades y actividades generadoras de ingresos. Esos aspectos de la política local en materia de gestión del patrimonio deben explicarse bien a las autoridades locales africanas y deben ser objeto de actividades de formación, de programas de sensibilización y de capacitación para los representantes locales y su personal. Estos deben desarrollar sus capacidades en materia de inventario, publicación, archivado y salvaguardia del patrimonio, así como su presentación al público. 5. El patrimonio, en todas sus formas, es muestra de la experiencia humana y de sus aspiraciones. Cual una experiencia compartida, refuerza la identidad cultural, haciendo hincapié en la diferencia, las particularidades de los demás. El patrimonio africano brinda a los hijos e hijas y a los jóvenes de África una ocasión única de descubrirse a sí mismos. Los vuelve más vigilantes e infunde un sentimiento intergeneracional de pertenencia y de derecho de propiedad sobre el patrimonio mundial africano, subrayando su potencial como fuente de creatividad y de desarrollo socioeconómico, y promueve la condición de hombre y mujer promotor del patrimonio en nuestras sociedades.

Anexo - pág. 2 II. RESEÑA HISTÓRICA 6. A raíz de las conclusiones y recomendaciones del segundo ciclo de informes periódicos (2012-2017) que subrayaron la necesidad de mejorar las políticas nacionales sobre el patrimonio y la gestión de los sitios y de estimular la participación activa de las poblaciones locales y los empleados nacionales, y que establecieron una cooperación adaptada a las realidades locales con miras a una nueva era de la gestión del patrimonio, se plantearon los retos de aumentar los recursos disponibles y ampliar el círculo de quienes se esfuerzan por conservar el patrimonio mundial africano y comprender mejor el sentido, el significado y el valor del patrimonio cultural africano. A este respecto, la transmisión del patrimonio en el contexto africano cobra gran importancia. 7. El Comité del Patrimonio Mundial, en su 29ª reunión celebrada en Durban en 2005 (decisión 29 COM11C.2) y la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención del Patrimonio Mundial, en su 15ª reunión celebrada en 2005 en la Sede de la UNESCO en París, decidieron crear un Fondo Africano del Patrimonio Mundial en forma de fundación conforme a la legislación de la República de Sudáfrica, que se instituyó oficialmente el 5 de mayo de 2005 en Sterfontein (Sudáfrica). Esta decisión fue respaldada luego por la Conferencia de Ministros de Cultura de la Unión Africana, que se celebró en diciembre de 2005 en Nairobi (Kenya), y por la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, en su sexta reunión ordinaria celebrada en Jartum (Sudán) en enero de 2006. La Conferencia General, en su 35ª reunión, aprobó por su parte la creación del Fondo Africano del Patrimonio Mundial como centro de categoría 2 auspiciado por la UNESCO (resolución 35 C/56). 8. El objeto del Fondo es movilizar a los gobiernos, los donantes, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado activos en el continente para ayudar a responder a algunos retos a que se enfrenta África en su gestión del patrimonio mundial. En colaboración con el Comité del Patrimonio Mundial, el Fondo realiza actividades destinadas a reforzar la aplicación y la difusión de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972 en los Estados Partes de África, poniendo en práctica las decisiones y recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial para los bienes del patrimonio mundial en la región África. III JUSTIFICACIÓN 9. En el segundo ciclo de informes periódicos para África se destacan las dificultades a que se enfrentan los Estados africanos en cuanto a la determinación, la conservación, la protección y la preservación de los bienes del patrimonio mundial en el continente africano y la aplicación de los principios de la Convención en general. En términos generales, en los informes se menciona que, habida cuenta de su diversidad natural y cultural, África está muy insuficientemente representada en la Lista del Patrimonio Mundial, y ello a pesar del número muy elevado de Estados africanos partes en la Convención. Además, un número importante de bienes del patrimonio mundial incluidos actualmente en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro se encuentran en África. En el plan de acción aprobado durante el segundo ciclo de informes se recomendó, entre otras cosas, mejorar la representación de los sitios del patrimonio africano en la Lista del Patrimonio Mundial y mejorar el estado de conservación de los sitios del patrimonio mundial mediante una mejor gestión de los riesgos, una mejor participación de las poblaciones locales y un impacto económico directo para esas poblaciones locales. 10. Tomando en cuenta esta situación, el Grupo Africano consideró que el décimo aniversario de la creación del Fondo Africano del Patrimonio Mundial brindaba a las poblaciones africanas y a la comunidad internacional la oportunidad de reafirmar su apego a la conservación del patrimonio mundial africano, llevar a cabo una evaluación y determinar los principales retos, las dificultades y las posibilidades que entraña la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en África. 11. El Grupo Africano invita al Consejo Ejecutivo a examinar en su 197ª reunión la posibilidad de celebrar el décimo aniversario (con inclusión de un proyecto de programa y un calendario

Anexo pág. 3 provisional para el año) y a someterle en su 201ª reunión el informe de ese año de celebración. Pide también al Consejo Ejecutivo que contemple la posibilidad de proclamar la fecha del 5 de mayo día del patrimonio mundial africano. Ese programa anual permitirá al público africano y a la comunidad internacional visitar los parques naturales, los edificios, los monumentos y los sitios del patrimonio, la mayoría de los cuales son inaccesibles para el público. Los objetivos serán: a) sensibilizar al ciudadano africano a la riqueza del patrimonio mundial africano; b) crear un ambiente propicio para el aprecio de la diversidad del patrimonio mundial africano; c) impedir las destrucciones del patrimonio en todas sus formas; d) informar a los jóvenes, el público y las autoridades políticas sobre la necesidad de proteger el patrimonio mundial contra nuevas amenazas; e) proponer sesiones de formación sobre la preservación y la promoción del patrimonio a los agentes sociales, culturales y políticos; f) invitar a África a responder a los desafíos económicos y sociopolíticos a los que se enfrenta en el ámbito de la conservación del patrimonio mundial africano. 12. El Consejo Ejecutivo podría además invitar a los Estados Partes en la Convención y otros interesados a prepararse para la celebración del décimo aniversario del Fondo en los planos local, nacional, subregional e internacional y a comunicar a la Secretaría antes del 31 de enero de 2016 toda información sobre las actividades que desearían llevar a cabo. Podría también alentar a las comunidades locales a que participen en esas iniciativas e invitar a las ONG a participar también y a contribuir a difundir ese acontecimiento lo más ampliamente posible. Por otra parte, el Consejo pedirá a la Secretaría que le presente en su 199ª reunión en 2016 un programa y un cronograma de la celebración del día del patrimonio mundial africano, en los que se indiquen las actividades que habrán de llevar a cabo los Estados Partes, a saber: a) organizar conferencias nacionales e internacionales sobre la evaluación de la puesta en práctica de la Convención; b) organizar talleres, conferencias, seminarios y campañas de sensibilización destinados a los jóvenes, los estudiantes, los docentes, las universidades, el personal de los museos y las instituciones culturales; c) organizar actividades de comunicación sobre los sitios del patrimonio mundial; d) organizar exposiciones; e) producir publicaciones y películas, en particular sobre la lista indicativa; f) organizar competiciones; g) organizar campañas mediáticas. IV RESULTADOS ESPERADOS 13. Los resultados esperados podrían ser los siguientes: a) una mejor información y sensibilización de la opinión internacional sobre la necesidad de la preservación del patrimonio mundial africano; b) una movilización en todos los niveles de los gobiernos y las comunidades locales en favor de la cooperación en materia de protección del patrimonio, comprendidos los responsables políticos, las instituciones académicas y los medios de comunicación; c) un fortalecimiento de la cooperación y la comunicación internacionales en el ámbito de la conservación del patrimonio mundial africano.

Anexo - pág. 4 V CONSECUENCIA FINANCIERAS 14. El Comité del Patrimonio Mundial y el Fondo podrían servir de plataforma de intercambios, difundiendo información a través de sus asociados estratégicos y sus redes sobre las actividades organizadas en el marco de ese acontecimiento. La difusión del mensaje de la Organización redundaría en provecho de los eventos organizados por todos los Estados Partes. Los expertos de la UNESCO podrían ponerse a disposición de los Estados Partes que deseen organizar eventos en el marco del día del patrimonio mundial africano. Sin embargo, en el programa y presupuesto ordinario no se prevén recursos para tales actividades que solo podrían financiarse con fondos extrapresupuestarios. Impreso en papel reciclado