Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

Documentos relacionados
MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

LA POLÍTICA MONETARIA

Plan de Estudios 1994

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

Universitat de les Illes Balears Guía docente

COMERCIO INTERNACIONAL

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

2. Qué es la tasa natural de desempleo y cómo se determina?

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Clase Auxiliar #9 IN Economía

El modelo de la balanza de pagos

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Economía de Venezuela

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía" Grupo: Grupo 6(929883) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Ejercicios de Macroeconomía N 4

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

TEMA 5. El mercado de trabajo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE MACROECONOMÍA. HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

Clase Auxiliar N o 4

G. Modelo IS-LM de economía abierta

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

capítulo 2 conceptos básicos

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

PROYECTO DE GRUPAL. Ejercicio de aplicación sobre interpretación de los agregados económicos y su forma de cálculo.

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

SILABO MACROECONOMIA II

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

El programa de la asignatura se divide en cuatro partes y diez temas:

CTP Nº 3 IN2201 Economía

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

mercado laboral y del trabajo decente:

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Economic Policy - METIE Jan.-Feb Problem set 2.

Los mercados de. el modelo IS-LM. Macroeconomía. Curso CTUniversidad Pablo de Olavide

5. MACROECONOMIA: EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

MACROECONOMÍA I GUÍA (SECTOR PRIVADO, SECTOR PÚBLICO Y SECTOR EXTERNO)

TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

EXAMEN DE MACROECONOMÍA I

Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

2. Suponga los siguientes datos para una economía: Mercado de bienes C = Y d I = r G = 100 X = X 0

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

Transcripción:

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Temario para el Extraordinario de Teoría Macroeconómica III. Profesor: José Carmelo Zamora García. Objetivos del curso: suministrar al estudiante los elementos teóricos y conceptuales para el análisis riguroso de la macroeconomía contemporánea, enfatizando en: a) los desarrollos convencionales de la Nueva Macroeconomía a partir de los años 80, particularmente de la Nueva Escuela Keynesiana; b) el problema crucial del desempleo (macroeconomía del desempleo); c) la eficacia de la política económica; d) funcionamiento básico de una economía abierta. OBJETIVO TERMINAL Al terminar el curso, usted estará en condiciones de explicar los diversos modelos teóricos en economía abierta e identificar sus propuestas de políticas económicas para generar hipótesis contrastables con la realidad. Temario: 1. Objetivos, variables e instrumentos de política económica (Modelos macroeconómicos estáticos). Curva IS, curva LM, curva BP y equilibrio del sistema IS-LM-BP. Eficacia relativa de la política económica en el sistema ISLM-BP. Sistema IS-LM-BP con precios flexibles. Política monetaria, política fiscal y política cambiaria 2. Modelos macroeconómicos dinámicos. Ciclos económicos reales. Oferta y demanda agregadas. Curva de Phillips. Ley de Okun. Curva de Oferta de Lucas. Precios Rígidos y los Salarios de eficiencia Diversos modelos de rigidez de precios. Temario para el Extraordinario de Teoría Macroeconómica III 1

La regla de Taylor. Propuesta de política económica de los neokeynesianos. 3. Los problemas macroeconómicos. El mercado de trabajo. Tasa de interés y demanda de dinero. Equilibrio general. Funciones de bienestar y la conducta de los votantes. Opción de política económica. 4. Crecimiento económico. Antecedentes del crecimiento económico exógeno. Modelo de crecimiento de Solow. Política económica del crecimiento exógeno. Hipótesis de la convergencia. Crecimiento económico endógeno y política económica (Modelos Poblacional, ID y de rendimientos marginales crecientes). Bibliografía del Curso: Bajo Rubio, O. y Díaz Roldán, C. (2012). Curso de macroeconómica. 2ª. Ed. Antoni Bosch. Blanchard, O., A. Amighini y F. Giavazzi (2012). Macroeconomía. 5ª. Ed. Pearson. Cervantes Jiménez, Miguel (2014); Macroeconomía. Teorías, políticas, simuladores computacionales y retos. Ed. LAES. Dornbusch, R., S. Fischer y R. Startz (2004). Macroeconomía. 9ª Ed. McGraw Hill. De Gregorio, José. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas 2ª. Ed. Pearson Bibliografía electrónica. http://www.degregorio.cl/pdf/macroeconomia.pdf http://hamiltongalindo.com/uploads/14429752391.pdf https://iranapolinar.files.wordpress.com/2012/02/rbm1.pdf https://perhuaman.files.wordpress.com/2014/06/modelo_base.pdf Temario para el Extraordinario de Teoría Macroeconómica III 2

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Guía para el Extraordinario de Teoría Macroecono mica III MODELO IS-LM-BP Conteste lo más ampliamente posible. Profesor: José Carmelo Zamora García. 1. Qué consecuencias en materia de política monetaria tiene para el banco central la existencia de perfecta movilidad de capitales y régimen de tipo de cambio fijo? 2. En el año en curso (2017) la economía de México se ha visto envuelta en un ambiente económico desfavorable provocado por el bajo crecimiento de la economía y el debilitamiento de la moneda nacional. Situación por la cual se ha observado un deterioro importante de las cuentas externas con déficit de balanza comercial superior al 6% del PIB. En el mismo periodo el Banco Central ha aplicado una política de ajuste, elevando la tasa de interés, orientada a disminuir los niveles de consumo e inversión para cumplir la meta de inflación de 4.5%. Al respecto señale si tal situación es coherente con la teoría macroeconómica o si es un error. 3. A raíz del efecto provocado en la volatilidad de muchas economías mundiales y su efecto para nuestro país, los agentes especuladores y el mercado en general han provocado que el tipo de cambio muestre una marcada tendencia al alza (una depreciación). Ante tal situación, la autoridad monetaria ha adoptado una actitud de defensa de nuestra moneda, mediante una serie de medidas tendientes a hacer frente a esta coyuntura actual. Al respecto, seleccione sólo uno de los siguientes aspectos y desarrolle analíticamente sus consecuencias: Los efectos de los mecanismos de transmisión de la depreciación hacia el crecimiento o estancamiento del producto. Las medidas que podría aplicar el Banco Central para evitar una eventual devaluación del tipo de cambio La posibilidad de que la autoridad cambiaria devalúe a propósito con el objetivo de generar ventajas comerciales de cuentas externas. 4. Si a nivel mundial se ha observado un alza en las tasas de interés en EEUU. Con ello es factible esperar alguno de los siguientes escenarios económicos para el próximo año; escoja alguno y desarrolle teóricamente dicho contexto. a) Un alza en la tasa de interés nacional de igual magnitud. b) Un alza en la tasa de interés mundial menor a la nacional. c) Una reducción en el ritmo de crecimiento de las importaciones en relación con el presente año. d) Un aumento en la desconfianza de los inversionistas extranjeros sobre la economía de México. P á g i n a 1 4

5. Suponga que existe perfecta movilidad de capitales. Nuestro país se encuentra en pleno empleo y en equilibrio externo: Suponga un aumento sustancial de la tasa de interés internacional. a) Muestre gráficamente este aumento. b) Qué sucederá si la autoridad monetaria no toma ninguna medida? c) Qué tipo de política económica restauraría el equilibrio? 6. Estamos en un país en el cual hay perfecta movilidad de capitales y tipos de cambio flexibles (flotación limpia). Las ecuaciones de comportamiento de la economía son: C = 100 + 0.8Yd XN = 100-0.1Y + 75e t = 0.25 M/P = 5000 I = 300-300i L = 200 + 0.2Y -1000i G = 200 La tasa de interés internacional es de 10% Estamos en equilibrio interno como externo a) Obtenga el ingreso de equilibrio y el valor del tipo de cambio real. b) Demuestre numéricamente que el ahorro externo debe ser igual a la diferencia entre la inversión interna y el ahorro interno (público y privado). 7. La economía cerrada de un determinado país árabe se representa en los siguientes datos: C = 141.2 +0.375Yd C 0 = 141.2 t= 0.20 I = 1000-100i G = 800 M = 300 P = 1 L = 0.25Y -250i a) Determine la ecuación de las curvas IS y LM. b) Determine la renta de equilibrio y la tasa de interés de equilibrio. c) El consejo del Banco Central puede incrementar la producción a 3300 aplicando una política monetaria. Cuánto deberá variar el Banco Central la oferta nominal de dinero para lograr este objetivo? cuál sería la nueva tasa de interés de equilibrio? 8. Explique los efectos de una política fiscal expansiva y una política monetaria expansiva con perfecta movilidad de capital cuando: i) el tipo de cambio es fijo; ii) el tipo de cambio es flexible. 9. Debe el banco central tener una meta de inflación cero? O es preferible una meta de inflación positiva, aunque se tenga bajo nivel de crecimiento? En su respuesta discuta los costos y beneficios de la inflación 10. Considere una economía cerrada descrita por las siguientes cinco ecuaciones: P á g i n a 2 4

Y = C + I +G (1) C = C +c(y -T) (2) I = I α r (3) M = κy θ i (4) i = r + π e (5) Donde Y es el nivel de producto, C es el consumo, I la inversión, G el gasto de gobierno, T la cantidad de impuestos, i la tasa de interés nominal, r la tasa de interés real, π e la expectativa de inflación y M la oferta de dinero (note que P = 1, es decir precios unitarios). a) Asuma inicialmente que la expectativa de inflación es igual a π 0 = 0. Escriba las ecuaciones de equilibrio en el mercado de bienes (IS) y de equilibrio en el mercado del dinero (LM). Realice una gráfica de estas relaciones en el eje (r, Y). b) Obtenga el nivel de producto (Y), la tasa de interés real (r) y la tasa de interés nominal (i) de equilibrio. c) Qué política monetaria debiese implementar el Banco Central si su objetivo es incrementar el producto (modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés)? MODELO RBC Preguntas teóricas: Comente brevemente si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o inciertas (se valora la coherencia de la respuesta más que el acierto en su veracidad). 1. En presencia de shocks de liquidez positivo, la existencia de un sistema bancario permite a los agentes de la economía obtener un mayor consumo que el que alcanzarían si éste no existiese, lo que les permitirle invertir en activos más rentables. 2. Si existiera un equilibrio estable en el mercado de trabajo y por razones política hay un shock del salario al alza (aumento del salario) que afectaciones tendría sobre el conjunto de la economía, mejoraría, empeoraría o seguiría igual en variables como inflación, empleo y producto? 3. Reactivos de argumentación: a) Suponiendo que el empleo NO crece (constante) y probabilidad de encontrar empleo se reduce (f); la tasa de desempleo natural aumentará o disminuirá? b) Si la probabilidad de encontrar empleo aumenta; la tasa de desempleo natural caerá o aumentará? P á g i n a 3 4

4. En el año en curso (2017) la economía de México se ha visto envuelta en un ambiente económico favorable provocado por el continuo aumento de los precios del petróleo y el fortalecimiento de la moneda nacional. Situación por la cual se ha observado una mejora importante de las Cuentas Externas con un déficit de balanza comercial superior al 2% del PIB. En el mismo periodo el Banco Central ha aplicado políticas de ajuste orientadas a disminuir los niveles de gasto para cumplir la meta de inflación de 3%, incrementando las tasas de interés. Al respecto señale si tal situación es coherente con la teoría macroeconómica o podría aplicarse alguna política de ajuste, con el objetivo de tener crecimiento económico y mayor empleo. Mercados de trabajo. Conteste lo más ampliamente posible. Si denotamos por f la probabilidad de que un desempleado encuentre un empleo y por s (separación) la probabilidad de que un empleado deje su empleo, ya sea voluntaria o involuntariamente, tendremos que la tasa natural de desempleo U se calcula de la siguiente s manera: u = s+f Suponga tres economías del mundo con los siguientes datos: Economía Americana: Economía Asiática: Economía Africana: Probabilidad de encontrar empleo f = 40%. Tasa de Desempleo de Equilibrio u = 7.5%. Tasa de desempleo de los Hombres uh = 6%. Tasa de desempleo de las Mujeres um = 11%. Probabilidad de encontrar empleo f = 20%. Tasa de Desempleo de Equilibrio u = 5%. Tasa de desempleo de los Hombres uh = 4%. Tasa de desempleo de las Mujeres um = 13%. Probabilidad de encontrar empleo f = 70%. Tasa de Desempleo de Equilibrio u = 15%. Tasa de desempleo de los Hombres uh = 12%. Tasa de desempleo de las Mujeres um = 20%. Para cada una de las economías RESOLVER lo siguiente (DESARROLLAR CADA INCISO): a) La probabilidad de perder empleo s 1. b) La duración del desempleo (meses). c) La duración del empleo (meses). d) La probabilidad para hombres y mujeres de encontrar empleo ( f h y f m respectivamente). Preguntas 1) Dada la tasa de desempleo de equilibrio de la economía, calcular la participación de las mujeres y hombres en la fuerza de trabajo ( h y m respectivamente). 2) Conclusiones: Cuál de las tres economías es la mejor en términos de empleo (considere los valores dados y los valores obtenidos)? 1 NOTA: La tasa de perder empleo encontrada aplica para el resto del problema. P á g i n a 4 4