NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Documentos relacionados
ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Análisis de los aspectos contables más problemáticos en el cierre de las cuentas anuales de Fernando Baroja 25 de Febrero de 2010


BOICAC Nº 20 BOE

S2B001 El Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/07 y Real Decreto 1515/07)

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

Total activo Total pasivo Información complementaria referida al contenido del balance:

46.- El tratamiento contable de las permutas en el nuevo Plan General de Contabilidad

NUEVO P.G.C PATRIMONIO NETO Y ECPN

pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com

GRUPO TELECINCO. Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio

CURSO DE CONTABILIDAD PRÁCTICA

Autor: José Luis Alfonso López (Profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid)

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables

Plan General de Contabilidad

Informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

Seminari NOVETATS COMPTABLES 2016

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD BALANCE DE SITUACIÓN. Cuentas Modelo Abreviado

Reforma Contable 2008

COMENTARIOS A LAS PRINCIPALES NOVEDADES DEL IS Y NPGC

NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL

Contabilidad y Fiscalidad

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

Información Tributaria y Mercantil

BREVES COMENTARIOS SOBRE CAMBIOS DE IMPORTANCIA EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

Nº de Consulta: 3 Nº de BOICAC: 77/MARZO 2009 Contenido: Moneda extranjera. NRV 11ª. Instrumentos financieros. NRV 9ª Consulta: Sobre el tratamiento

CAMBIOS EN CRITERIOS CONTABLES SUBSANACIÓN DE ERRORES CAMBIOS EN ESTIMACIONES

INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

Nº 02/16. NEWSLETTER - Contabilidad

Sumario... 5 Presentación... 7 Normativa utilizada Capítulo 1. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad... 11

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. J.Trepat, s/n TARREGA A

44.- El tratamiento contable de la constitución/ampliación de capital en el nuevo Plan General de Contabilidad *

La sociedad anónima LAROBLEDA presenta el 31/12/20X8 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros:

DOCUMENTO TÉCNICO REAL DECRETO 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican: PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Efectos adaptación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Balance y cuenta de resultados de Banco Santander S. A.

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

DESCRIPCION DE LOS HECHOS Una sociedad A está participada en un 94% por una persona física.

Sociedad mercantil Empresa Municipal Comunicacion de Aracena, S.R.L. - Datos de la Cuenta del Ejercicio 2013

Investigación Capital social

PRESUPUESTO DE CAPITAL.

(BOE 29 de junio de 2000)

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Menciones fiscales obligatorias en la Memoria de las Cuentas Anuales 2015

IMPUESTO DE SOCIEDADES II

Perito Judicial Inmobiliario. Formación Empresarial, Marketing y Recursos Humanos

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

BOICAC Nº 34 BOE

CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Fianzas recibidas a largo plazo Depósitos recibidos a largo plazo.

El plan general contable de pymes

TABLA DE EQUIVALENCIAS PLAN DE CUENTAS LOCAL SIMPLIFICADO DE 2004 Y PLAN DE CUENTAS LOCAL SIMPLIFICADO DE 2013

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

7. LIBROS. Es necesario llevar libros en la empresa? Cuáles? Qué función y contenido tienes los libros sociales y contables en la empresa?

"La modernización de la Contabilidad Gubernamental: La experiencia de España" Modernização da Contabilidade Governamental: A experiência da Espanha

FUNDACION NIC-NIIF

PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL DE LA EMPRESA

FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES

RD Ley 13/2010 fomento de la inversión y del empleo. FOMENTO INVERSION Real Decreto-ley 13/2010, para fomentar la inversión y la creación de empleo.

DISPOSICIONES ADICIONALES

I) Aclaraciones de carácter general:

Consulta Vinculante V , de 13 de noviembre de 2015 de la Subdirección General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas

Realice las operaciones contables correspondientes en las siguientes fechas:

ASPECTOS CONTABLES DE LAS COMUNIDADES DE REGANTES DICIEMBRE 2015

Las reservas de capitalización y de nivelación de la Ley del Impuesto sobre Sociedades

BOICAC Nº 16 BOE

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Nº de Consulta: 1 Nº de BOICAC: 81/MARZO 2010 Contenido: Instrumentos financieros NRV 9ª. Préstamo con tipo de interés subvencionado por un Ente

OPOSICIÓN INSPECTORES DE FINANZAS EVALUACIÓN DEL SEGUNDO EJERCICIO SUPUESTOS DE CONTABILIDAD Y MATEMÁTICA FINANCIERA

El Tancament Comptable 2016

PERITO JUDICIAL INMOBILIARIO

h) Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.

AJUSTES SOBRE PRESUPUESTO LIQUIDADO

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

MEMORIA PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL

ANDRATX SIGLO XXI, S.A. Unipersonal

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Cambios Principales con su Aplicación Sesión 6

Los compromisos o riesgos de firma son conceptos que recogen. Registro contable de los avales otorgados (consulta al ICAC) 24.02

Nuestro sistema de formación nos garantiza el que el alumno incorpore la última tecnología para el desarrollo de su formación.

TEMA 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS II

INFORME DE AUDITORIA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES ABREVIADAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO

Normas Legales Aplicables al:

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 24 de diciembre de 2015

Transcripción:

NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LEY 16/2007, DE 4 DE JULIO, DE REFORMA Y ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE PARA SU ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL CON BASE EN LA NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA. REAL DECRETO 1514/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. REAL DECRETO 1515/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Y LOS CRITERIOS CONTABLES ESPECÍFICOS PARA MICROEMPRESAS. 1

LEY 16/2007, DE 4 DE JULIO, DE REFORMA Y ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE PARA SU ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL CON BASE EN LA NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA. ARTÍCULO PRIMERO: MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO. (ARTS. 34 A 39). ARTÍCULO SEGUNDO: MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS. (ARTS. 79, 81, 84, 163, 164, 167, 171 A 202, 213, 260 Y 262). ARTÍCULO TERCERO: MODIFICACIÓN DE LA LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. (ARTS. 79, 82, 104 Y 142). 2

CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ARTÍCULO 34: CUENTAS ANUALES Y REQUISITOS INFORMATIVOS. ARTÍCULO 35: DETALLE DEL CONTENIDO DE LAS CUENTAS ANUALES. 35.1. BALANCE. 35.2. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 35.3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. 35.4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. 35.5. MEMORIA 3

CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ARTÍCULO 36: DEFINICIONES DE ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO NETO GASTOS E INGRESOS. ARTÍCULO 37:FECHA Y FIRMA DE LAS CUENTAS ANUALES. ARTÍCULO 38: PRINCIPIOS. CRITERIOS CONTABLES Y DE VALORACIÓN. 4

CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO Artículo 37: 1. Las cuentas anuales deberán ser firmadas por las siguientes personas, que responderán de su VERACIDAD: 1º Por el propio empresario, si se trata de persona física. 2º Por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales. 3º Por todos los administradores de las sociedades. 2. En los supuestos a que se refieren los números 2º y 3º del apartado anterior, si faltara la firma de alguna de las personas en ellos indicadas, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa. 3. En la antefirma se expresará la fecha en que las cuentas se hubieran formulado. 5

CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ARTÍCULO 38 BIS. VALOR RAZONABLE. PARA DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. REGLAMENTARIAMENTE PODRÁ ESTABLECERSE LA OBLIGACIÓN DE VALORAR POR SU VALOR RAZONABLE OTROS ELEMENTOS PATRIMONIALES DISTINTOS DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 6

CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ARTÍCULO 39: AMORTIZACIÓN Y DETERIORO DE VALOR. EL FONDO DE COMERCIO NO SE AMORTIZA. ARTÍCULO 40: AUDITORÍA. ARTÍCULO 41: FORMULACIÓN, AUDITORÍA Y DEPÓSITO. ARTÍCULOS 42 A 49: CONSOLIDACIÓN DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. 7

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULOS: 75, 79, 81 Y 84 (RESERVAS); 163, 164 Y 167 (REDUCCIÓN DE CAPITAL); 260 Y 262 (DISOLUCIÓN): CAMBIOS TERMINOLÓGICOS (PATRIMONIO NETO). ARTÍCULOS 172-174: CUENTAS ANUALES (DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA) 8

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULOS 175 Y 176: BALANCE Y ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ABREVIADOS; CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA. ACTUALIZACIÓN DE LÍMITES (SE INCREMENTAN EN UN 20%). ARTÍCULO 200: CONTENIDO DE LA MEMORIA. NUEVOS CONTENIDOS 9

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULO 201: MEMORIA ABREVIADA. ARTÍCULO 202: INFORME DE GESTIÓN: Habrá de contener una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos. Cuando proceda, incluirá tanto indicadores financieros como de carácter no financiero, incluida información medioambiental. Informará sobre hechos posteriores, evolución previsible, I+D y acciones propias. 10

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULO 202: INFORME DE GESTIÓN: En su caso, incluirá información sobre instrumentos financieros (objetivos y políticas de gestión de riesgo, exposición al riesgo) Las sociedades emisoras de valores que cotizan incluirán el informe de gobierno corporativo. En ningún caso la información recogida justificará su ausencia de las cuentas anuales. 11

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULO 213: APLICACIÓN DEL RESULTADO 2. Una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o los estatutos, sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio o a reservas de libre disposición, si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no resulta inferior al capital social. 12

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULO 213: APLICACIÓN DEL RESULTADO A estos efectos, los beneficios imputados directamente al patrimonio neto no podrán ser objeto de distribución directa ni indirecta. Si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hicieran que el patrimonio neto fuera inferior al capital social, el beneficio se destinará a la compensación de pérdidas. 13

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULO 213: APLICACIÓN DEL RESULTADO 3. Se prohíbe igualmente toda distribución de beneficios a menos que el importe de las reservas disponibles sea, como mínimo, igual al importe de los gastos de I+D que figuren en el activo del balance. 14

MODIFICACIONES EN EL TRLSA ARTÍCULO 213: APLICACIÓN DEL RESULTADO 4. En cualquier caso, deberá dotarse una reserva indisponible equivalente al fondo de comercio que aparezca en el activo del balance, destinándose a tal efecto una cifra del beneficio que represente, al menos, un 5% del importe del citado fondo de comercio. Si no existiera beneficio, o éste fuera insuficiente, se emplearán reservas de libre disposición. 15

TRLSA: ARTÍCULO 213: APLICACIÓN DEL RESULTADO Consulta BOICAC Nº 73 MARZO 2008. Sobre determinadas cuestiones relacionadas con la constitución de la reserva indisponible regulada en el artículo 213.4 del TRLSA. En particular: a) Sobre la consideración del fondo de comercio implícito en las inversiones financieras en empresas del grupo reconocidas en cuentas anuales individuales. fondo de comercio al que se refiere el art.213.4 TRLSA ha de identificarse con la partida contable de fondo de comercio y, en consecuencia, no existe la obligación de realizar una dotación de reserva indisponible por el fondo de comercio implícito en el valor de una participación en el capital de una sociedad 16

TRLSA: ARTÍCULO 213: APLICACIÓN DEL RESULTADO Consulta BOICAC Nº 73 MARZO 2008. Sobre determinadas cuestiones relacionadas con la constitución de la reserva indisponible regulada en el artículo 213.4 del TRLSA. En particular: b) Sobre el importe por el cual es obligatorio constituir la reserva indisponible prevista en el art. 213.4 TRLSA en los casos en los que se ha registrado una corrección valorativa por deterioro del fondo de comercio y efecto de dicha corrección en la situación de indisponibilidad de la reserva constituida. Cálculo importe mínimo reserva indisponible art.213.4 TRLSA, cuando exista una corrección valorativa por deterioro de valor del fondo de comercio: en función del valor contable del fondo de comercio que aparece en el activo del balance (que estará corregido por las pérdidas de valor que se hayan contabilizado) Reservas constituidas pasan a ser disponibles cuando desaparezca el fondo de comercio del activo del balance Y en el caso de reducciones de su valor en la medida en que el importe de la reserva exceda 17 el valor contable del fondo de comercio

MODIFICACIONES EN LA LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ARTÍCULOS 40, 79, 82, 104 Y 142: REDUCCIÓN DE CAPITAL: MODIFICACIONES TERMINOLÓGICAS 18

DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA: MODELOS DE CUENTAS CONSOLIDADAS. DEPÓSITO EN EL REGISTRO MERCANTIL DE LOS MODELOS QUE SE APRUEBAN. SEGUNDA: INFORMACIÓN EN MEMORIA Y CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO 19

DISPOSICIONES ADICIONALES TERCERA: PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS. SE CONSIDERARÁN PATRIMONIO NETO A EFECTOS DE REDUCCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES. CUARTA: MODIFICACIÓN DE LA LEY 27/1999, DE COOPERATIVAS: APORTACIONES DE LOS SOCIOS. 20

DISPOSICIONES ADICIONALES QUINTA Y SEXTA: MODIFICACIÓN DE LA LEY 12/1988 DE AUDITORÍA DE CUENTAS Y DEL TRLSA. PERÍODOS DE CONTRATACIÓN DE AUDITORES MÁXIMOS DE TRES AÑOS TRAS EL FIN DEL PERÍODO INICIAL. SÉPTIMA: MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DEL CATASTRO INMOBILIARIO. 21

DISPOSICIONES ADICIONALES OCTAVA: MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. BASE IMPONIBLE: AMORTIZACIONES, PÉRDIDA POR DETERIORO DEL VALOR, PROVISIONES. APLICACIÓN DEL VALOR RAZONABLE (NEUTRO A EFECTOS FISCALES). REDUCCIÓN DE INGRESOS PROCEDENTES DE ACTIVOS INTANGIBLES. DEDUCCIONES 22

DISPOSICIÓN TRANSITORIA A efectos de la elaboración de las cuentas anuales que correspondan al primer ejercicio que se inicie a partir del 1 de enero de 2008, las empresas elaborarán un balance de apertura al comienzo de dicho ejercicio. Dicho balance se confeccionará de acuerdo con la nueva normativa. 23

DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: HABILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA LEY. Se autoriza al Gobierno para que por Real Decreto apruebe: El Plan General de Contabilidad, así como sus modificaciones y normas complementarias. En particular: El PGC de Pequeñas y Medianas Empresas (de forma simultánea y complementaria al PGC). Las normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas. 24

DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: HABILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA LEY. Se autoriza al Gobierno para que por Real Decreto apruebe: La modificación de los límites monetarios para la presentación de cuentas anuales abreviadas. La dispensa de consolidar para ciertas sociedades. 25

DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: HABILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA LEY. Se autoriza al MEH para que, a propuesta del ICAC y mediante Orden Ministerial, apruebe las Adaptaciones Sectoriales del PGC. Se autoriza al ICAC para que apruebe normas de obligado cumplimiento en desarrollo del PGC. 26

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS PLANES GENERALES DE CONTABILIDAD PGC. PGC DE PYMES. CRITERIOS CONTABLES ESPECÍFICOS APLICABLES POR MICROEMPRESAS. 27

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS PLANES GENERALES DE CONTABILIDAD PGC: APLICACIÓN OBLIGATORIA PARA TODAS LAS EMPRESAS, CUALQUIERA QUE SEA SU FORMA JURÍDICA, INDIVIDUAL O SOCIETARIA, SIN PERJUICIO DE AQUELLAS EMPRESAS QUE PUEDAN APLICAR EL PGC DE PYMES. 28

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS PLANES GENERALES DE CONTABILIDAD PGC DE PYMES (APLICACIÓN VOLUNTARIA): Podrán aplicarlo las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes: a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta mil euros. b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones setecientos mil euros. c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta. 29

Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. En ningún caso podrán aplicar este Plan General de Contabilidad de Pymes, las empresas que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias: a) Que hayan emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados o sistemas multilaterales de negociación, de cualquier Estado miembro de la Unión Europea. b) Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber formulado cuentas anuales consolidadas. c) Que su moneda funcional sea distinta del euro. d) Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo obligaciones respecto a los mismos y las entidades que asuman la gestión de las anteriores. 30

Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. La empresa que, cumpliendo los requisitos exigidos, opte por la aplicación del Plan General de Contabilidad de Pymes, deberá aplicarlo de forma completa. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, no tendrán carácter vinculante los movimientos contables incluidos en la quinta parte del Plan General de Contabilidad de Pymes y los aspectos relativos a la numeración y denominación de cuentas incluidos en la cuarta parte, excepto en aquellos aspectos que contengan criterios de registro o valoración. 31

Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. Cuando una empresa que aplique el Plan General de Contabilidad de Pymes realice una operación cuyo tratamiento contable no esté contemplado en dicho texto habrá de remitirse a las correspondientes normas y apartados contenidos en el Plan General de Contabilidad con la excepción de los relativos a activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta que en ningún caso serán aplicables. 32

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS PLANES GENERALES DE CONTABILIDAD CRITERIOS CONTABLES ESPECÍFICOS APLICABLES POR MICROEMPRESAS: EMPRESAS QUE HABIENDO OPTADO POR APLICAR PGC DE PYMES REÚNAN DURANTE DOS EJERCICIOS CONSECUTIVOS A LA FECHA DE CIERRE AL MENOS DOS DE LAS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES: a) Que el total de las partidas del activo no supere el millón de euros. b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los dos millones de euros. c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a diez. 33

Criterios específicos aplicables por microempresas. La opción que una microempresa ejerza de aplicar o no los criterios específicos, deberá mantenerse de forma continuada, como mínimo, durante tres ejercicios, a no ser que, con anterioridad al transcurso de dicho plazo, la empresa pierda la facultad de aplicar los criterios específicos para microempresas. 34

Criterios específicos aplicables por microempresas. Las empresas que opten por los criterios específicos de las microempresas, habrán de hacerlo de forma conjunta, debiendo seguir las siguientes normas, respecto a las operaciones descritas a continuación: 35

1.ª Acuerdos de arrendamiento financiero y otros de naturaleza similar: En la calificación de un acuerdo de arrendamiento como financiero, se estará a lo dispuesto en la norma de registro y valoración correspondiente incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad de Pymes. Los arrendatarios de los acuerdos de arrendamiento financiero u otros de naturaleza similar que no tengan por objeto terrenos, solares u otros activos no amortizables, contabilizarán las cuotas devengadas en el ejercicio como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. En su caso, en el momento de ejercer la opción de compra, se registrará el activo por el precio de adquisición de dicha opción. 36

1.ª Acuerdos de arrendamiento financiero y otros de naturaleza similar: Los arrendatarios de los acuerdos de arrendamiento financiero u otros de naturaleza similar que tengan por objeto terrenos, solares u otros activos no amortizables, aplicarán los criterios de registro y valoración relativos a los arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar contenidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad de Pymes. 37

2.ª Impuesto sobre beneficios: El gasto por impuesto sobre beneficios se contabilizará en la cuenta de pérdidas y ganancias por el importe que resulte de las liquidaciones fiscales del impuesto sobre sociedades relativas al ejercicio. A tal efecto, al cierre del ejercicio, el gasto contabilizado por los importes a cuenta devengados, deberá aumentarse o disminuirse en la cuantía que proceda, registrando la correspondiente deuda o crédito frente a la Hacienda Pública. 38

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL VALOR RAZONABLE. SEÑALADAMENTE RESPECTO DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. EL PRINCIPIO DE PRUDENCIA YA NO PREVALECE SOBRE LOS DEMÁS EN CASO DE CONFLICTO. PGC MÁS FINANCIERO. 39

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC APLICACIÓN DEL CRITERIO DE PREVALENCIA DEL FONDO SOBRE LA FORMA. SUBVENCIONES DE CAPITAL FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO NETO. DIFERENCIAS DE CAMBIO (POSITIVAS Y NEGATIVAS) SE REGISTRAN EN LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 40

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC FONDO DE COMERCIO NO SE AMORTIZA (TEST DE DETERIORO). NRV 9ª INSTRUMENTOS FINANCIEROS MUY DESARROLLADA. NRV ESPECÍFICA PARA COMBINACIONES DE NEGOCIOS. CAMBIOS EN CRITERIOS CONTABLES Y ERRORES. APLICACIÓN RETROACTIVA Y AJUSTE CONTRA RESERVAS (PATRIMONIO NETO) Y RECLASIFICACIÓN EN CUENTAS ANUALES PARA EL EJERCICIO COMPARATIVO. 41

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC APARICIÓN DE DOS NUEVOS GRUPOS EN EL CUADRO DE CUENTAS. GRUPO 8. GASTOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO Y GRUPO 9. INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO. CUENTA 133. AJUSTES POR VALORACIÓN EN ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA. 42

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC BALANCE DE SITUACIÓN: CLASIFICACIÓN CORRIENTE/NO CORRIENTE EN FUNCIÓN DEL CICLO NORMAL DE EXPLOTACIÓN. NUEVO CONCEPTO DE PATRIMONIO NETO. NUEVOS EPÍGRAFES Y NUEVA CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS. 43

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: FORMA ANALÍTICA. DESAPARICIÓN DE LOS RESULTADOS EXTRAORDINARIOS. LOS GASTOS E INGRESOS DE EJERCICIOS ANTERIORES SE AJUSTAN CONTRA EL PATRIMONIO NETO (CAMBIOS EN CRITERIOS CONTABLES Y ERRORES). 44

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC MEMORIA: DESAPARECE EL EOAF. NUEVOS CONTENIDOS. 45

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. Detalle de movimientos en el patrimonio neto durante el ejercicio. Dos partes: A) Ingresos y gastos reconocidos: Imputados a Pérdidas y Ganancias. Imputados a Patrimonio Neto (imputados a PD +/- transferidos a PyG. B) Resto de movimientos: Operaciones con socios. Ajustes por cambios en criterios contables y errores. 46

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REFORMA CONTABLE Y DEL NUEVO PGC ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. (NO EN PGC PYMES) Detalle de cobros y pagos en la actividad clasificados. Actividades de explotación. Actividades de inversión. Actividades de financiación. Efecto de las variaciones de los tipos de cambio. Se iguala con la variación de efectivo del ejercicio. 47

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC Reglas generales para la aplicación del PGC en el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008. Excepciones a la regla general de primera aplicación. 48

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: PREMISAS PRESUNCIÓN DE QUE LA FECHA DEL BALANCE DE APERTURA ES PRIMER DÍA DEL EJERCICIO EN QUE RESULTA DE APLICACIÓN EL NUEVO PGC; EN GENERAL, 1 DE ENERO DE 2008. SE PRESCINDE DE LA OPCIÓN DE INCORPORAR LA COLUMNA COMPARATIVA. (No existente PGC PYMES) SE ASUMEN LAS VALORACIONES DE LA APLICACIÓN DEL PGC/1990 (UNA DE LAS DOS OPCIONES PREVISTAS EN LA DT 1ª) A EXCEPCIÓN DE CIERTOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS QUE EN TODO CASO DEBERÁN REGISTRARSE A VR. 49

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: FASES EN EL LIBRO DIARIO 1ª) SE EFECTÚA UN PRIMER ASIENTO QUE, COMO ASIENTO DE APERTURA, RECIBE LO QUE CONSTITUYÓ EL ASIENTO DE CIERRE DE 2007. 2ª) SE REALIZAN LOS ASIENTOS DE LOS AJUSTES DE PRIMERA APLICACIÓN. BALANCE DE APERTURA DEL NUEVO PGC. 3ª) APLICACIÓN DEL NUEVO PGC UNA VEZ REALIZADOS ESTOS AJUSTES DE PRIMERA APLICACIÓN. 50

AJUSTES DE PRIMERA APLICACIÓN 1º) ALTAS. 2º) BAJAS. 3º) RECLASIFICACIONES. 4º) VALORACIÓN. 5º) CONTRAPARTIDA DE LOS AJUSTES (D.T.1ª. 2). 51

ALTAS - Deberán registrarse todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento exige el NUEVO PGC. - EJ. ACTIVOS DERIVADOS DEL EFECTO IMPOSITIVO QUE NO SE ENCONTRARAN REGISTRADOS Y QUE NECESARIAMENTE HAN DE RECONOCERSE DE ACUERDO CON LA NRV 13ª DEL NUEVO PGC. EFECTO IMPOSITIVO DE LAS SUBVENCIONES. 52

ALTAS XXX (4740) ACTIVOS POR DIFERENCIAS TEMPORARIAS DEDUCIBLES a (113.X) RESERVAS ADAPTACIÓN NUEVO PGC XXX XXX (130) SUBVENCIONES OFICIALES DE CAPITAL a (479) PASIVOS POR DIFERENCIAS TEMPORARIAS IMPONIBLES XXX 53

BAJAS - Deberán darse de baja todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento no está permitido por el NUEVO PGC. - EJ. GASTOS DE ESTABLECIMIENTO (CONSTITUCIÓN, AMPLIACIÓN DE CAPITAL Y PRIMER ESTABLECIMIENTO) YA NO SE CORRESPONDEN CON LA NUEVA DEFINICIÓN DE ACTIVO. DIFERENCIAS POSITIVAS DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA (136) QUE A PARTIR DE 1 DE ENERO DE 2008 DEBEN TRATARSE COMO INGRESOS DE LA CUENTA DE P Y G. 54

BAJAS XXX (113.X) RESERVAS ADAPTACIÓN NUEVO PGC a (20) GASTOS DE ESTABLECIMIENTO XXX XXX (136) DIFERENCIAS POSITIVAS EN MONEDA DISTINTA DEL EURO a (113.X) RESERVAS ADAPTACIÓN NUEVO PGC XXX 55

RECLASIFICACIONES - Deberán reclasificarse los elementos patrimoniales en sintonía con las definiciones y los criterios incluidos en el NUEVO PGC. - EJ. GASTOS POR INTERESES DIFERIDOS (272) MINORAN LA PARTIDA DE PASIVO ASOCIADA. INGRESOS POR INTERESES DIFERIDOS (135) MINORAN LA PARTIDA DEL CRÉDITO ASOCIADA. ACCIONISTAS, CAPITAL SIN DESEMBOLSAR NO SE CALIFICA COMO ACTIVO Y DEBE FIGURAR COMO MENOR IMPORTE DEL CAPITAL SOCIAL. INVERSIONES INMOBILIARIAS (CONSTRUCCIONES Y TERRENOS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DE ARRENDAMIENTO Y ENAJENACIÓN, SIEMPRE QUE NO CONSTITUYA LA ACTIVIDAD NORMAL DE LA EMPRESA). 56

VALORACIÓN - CABEN DOS POSIBILIDADES: a) VALORACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE ACUERDO CON EL NUEVO PGC: absoluta aplicación retroactiva del NPGC que puede resultar inaplicable o, al menos, costosa de implantar. b) VALORACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS VIGENTES EN LA FECHA DEL ÚLTIMO EJERCICIO CERRADO PGC/1990-. A EXCEPCIÓN DE CIERTOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS QUE DEBERÁN IR REGISTRADOS POR SU VALOR RAZONABLE. 57

VALORACIÓN VALORACIÓN CIERTOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VR: - CATEGORÍA VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN LA CUENTA DE P Y G (NRV.9ª PGC; NRV 8ª Y 9ª PGC PYMES): ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR. PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR. 58

VALORACIÓN VALORACIÓN CIERTOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VR: - CATEGORÍA VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (NRV.9ª PGC; SÓLO PGC NO PREVISTO PGC PYMES): ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA. 59

VALORACIÓN ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR. - ACCIONES VALOR CONTABLE (PGC 1990): 10.500 EUROS. -VALOR RAZONABLE: 9.000 EUROS. AJUSTE DE APLICACIÓN A 1 DE ENERO DE 2008: 1.500 (113.X) RESERVAS ADAPTACIÓN NUEVO PGC a (540) INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO EN INTRUMENTOS DE PATRIMONIO 1.500 60

VALORACIÓN ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA. - ACCIONES VALOR CONTABLE (PGC 1990): 10.500 EUROS. -VALOR RAZONABLE: 11.000 EUROS. AJUSTE DE APLICACIÓN A 1 DE ENERO DE 2008: 500 (250) INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO EN INTRUMENTOS DE PATRIMONIO a (133) AJUSTES POR VALORACIÓN EN ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA 500 61

CONTRAPARTIDA DE LOS AJUSTES La contrapartida de los ajustes que deban realizarse para dar cumplimiento a la primera aplicación será: Una partida de RESERVAS, Salvo que, de acuerdo con los criterios incluidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad, deban utilizarse otras partidas. PARTIDAS DE PATRIMONIO NETO. 62

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: ANÁLISIS PARTICULAR DEL FONDO DE COMERCIO D.T. 3ª. 4. TRATAMIENTO DEL FONDO DE COMERCIO SURGIDO EN LAS COMBINACIONES DE NEGOCIO REALIZADAS CON ANTERIORIDAD A LA FECHA DEL BALANCE DE APERTURA. FINALIDAD: IMPORTE DEL ACTIVO FONDO DE COMERCIO QUE FIGURE EN EL BALANCE DE APERTURA SE CORRESPONDA EN REALIDAD CON TAL ACTIVO. 63

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL FONDO DE COMERCIO Ajustes de primera aplicación del Fondo de Comercio : - Disminuciones: en el importe de los inmovilizados intangibles incorporados a su valor;deben reconocerse de manera independiente en el balance de apertura. (20) Inmovilizaciones intangibles a (213) Fondo de Comercio Es de esperar que en la práctica de este ajuste surja una diferencia que viene determinada por los diferentes ritmos de amortización aplicables al Fondo de Comercio (5%) y al resto de activos intangibles (10%). Diferencia cuya contrapartida sería una cuenta de Reservas. (20) Inmovilizaciones intangibles (113.X) RESERVAS ADAPTACIÓN NUEVO PGC a a (213) Fondo de Comercio (280) Amortización Acumulada Inmovilizado Intangible 64

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL FONDO DE COMERCIO Ajustes de primera aplicación del Fondo de Comercio : - Aumentos: en el importe de todos aquellos elementos que contabilizados como inmovilizado inmaterial (ahora, intangible) según el PGC/1990, no reúnan a partir de ahora los requisitos establecidos en la NRV 5ª NUEVO PGC para contabilizarse como intangible. (204) Fondo de Comercio a (21) Inmovilizado inmaterial 65

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL FONDO DE COMERCIO Ajustes de primera aplicación del Fondo de Comercio : - Deterioro: si a la fecha del balance de apertura existieran indicios de que el fondo de comercio se hubiera deteriorado, el menor valor de éste se ajustará directamente contra Reservas sin ajustar la amortización acumulada realizada. (113x) Reservas adaptación Nuevo PGC a (204) Fondo de Comercio 66

EL RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL FONDO DE COMERCIO Ajustes de primera aplicación del Fondo de Comercio : - Amortización: la amortización acumulada del fondo de comercio se dará de baja directamente con cargo al fondo de comercio mismo. (281.3) Amortización Acumulada Inmovilizado inmaterial a (204) Fondo de Comercio 67

RÉGIMEN TRANSITORIO DEL NUEVO PGC: Consultas BOICAC N.º 72 CONSULTA 1. Sobre la incidencia en el ámbito contable de la aplicación de la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el PGC, en relación con las provisiones para grandes reparaciones reconocidas de acuerdo con el PGC aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre. CONSULTA 2. Sobre la forma de realizar los asientos derivados de la transición al nuevo PGC. CONSULTA 3. Sobre el tratamiento contable del pasivo por impuesto diferido que surge en unas aportaciones no dinerarias consistentes en acciones en la ampliación de capital de una sociedad, a partir de la entrada en vigor del PGC, aprobado por Real Decreto 1514/2007,de 16 de noviembre. 68

PATRIMONIO NETO CONTABLE A) PATRIMONIO NETO A-1) FONDOS PROPIOS CAPITAL PRIMA DE EMISIÓN RESERVAS (ACCIONES PROPIAS) RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES OTRAS APORTACIONES DE SOCIOS RESULTADO DEL EJERCICIO (DIVIDENDO A CUENTA) OTROS INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A-2) AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR INSTRUMENTOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA OPERACIONES DE COBERTURA OTROS A-3) SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS 69

PATRIMONIO NETO CONTABLE FONDOS PROPIOS: -En principio, las partidas que lo integran coinciden con lo establecido en la normativa anterior. -Sin embargo, en el caso de que el nuevo balance incluyera alguna partida con obligación de reembolso, ya sea directa o indirectamente, ésta deberá reputarse a efectos contables como una deuda sin perjuicio de su naturaleza mercantil. - Existencia de instrumentos mercantilmente nacidos con la consideración de capital pero que deben aparecer registrados en las cuentas anuales como un pasivo y su remuneración como un gasto financiero. NECA 6ª.11 EPÍGRAFE ESPECÍFICO DENTRO DEL PASIVO DEUDAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. 70

PATRIMONIO NETO CONTABLE AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR: -Registran las variaciones de valor de determinados elementos patrimoniales de la empresa que forman parte del su patrimonio. -Su importe figurará neto del efecto impositivo. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS: -Se consideran patrimonio neto en la medida que no sean reintegrables. -Su importe figurará neto del efecto impositivo. 71

PATRIMONIO NETO CONTABLE versus PATRIMONIO NETO MERCANTIL LEY 16/2007, DE REFORMA Y ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE: Precisiones respecto del término patrimonio neto a los efectos de: Arts. 163.1, 164 y 167 TRLSA: Reducción de capital. Art. 213 TRLSA: Distribución de beneficios. Art. 260. 4º TRLSA: Disolución. Art. 82.1 LSRL: Reducción de capital. Arts. 104 y 142 LSRL: Disolución. Precisión: Patrimonio neto = Patrimonio neto Cuentas Anuales + capital social suscrito no exigido +importe nominal y de las primas de emisión o asunción del capital social suscrito que figure como pasivo. 72

PATRIMONIO NETO CONTABLE versus PATRIMONIO NETO MERCANTIL LEY 16/2007, DE REFORMA Y ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE: ARTÍCULO 36.1 c) CÓDIGO DE COMERCIO: A los efectos de la distribución de beneficios, de la reducción obligatoria del capital social y de la disolución obligatoria por pérdidas de acuerdo con lo dispuesto en la regulación legal de las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, se considerará patrimonio neto el importe que se califique como tal conforme a los criterios para confeccionar las cuentas anuales incrementado en el importe del capital social suscrito no exigido, así como en el importe del nominal y de las primas de emisión o asunción del capital social suscrito que esté registrado contablemente como pasivo. 73

PATRIMONIO NETO CONTABLE versus PATRIMONIO NETO MERCANTIL LEY 16/2007, DE REFORMA Y ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE: DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. MODIFICACIÓN DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 20 DEL REAL DECRETO-LEY 7/19996, DE 7 DE JUNIO, SOBRE MEDIDAS URGENTES DE CARÁCTER FISCAL Y DE FOMENTO Y LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA : RESPECTO DE LOS PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS ESTABLECE QUE: «d) Los préstamos participativos se considerarán patrimonio neto a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades previstas en la legislación mercantil.» 74