La explotación de pinares de piñonero

Documentos relacionados
APROVECHAMIENTO DEL PIÑÓN de Pinus pinea L.

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN:

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

Divide Tierra en 3 zonas

Evolución de daños en piña inmadura de Pinus pinea L.

PONENTE: SANTIAGO PEREA GONZÁLEZ TITULO: EL PIÑÓN COMO PRODUCTO: DE LA TRADICIÓN A LAS INNOVACIONES PARA LA MEJORA DE TODA LA CADENA DE VALOR

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

2º parcial ESTEREOMETRÍA Y EPIDOMETRÍA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Precios de la biomasa

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA DE INDUSTRIA, ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

Producción de plántulas de Lechuga en

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

Viveros forestales: Innovación y buen hacer

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Superficie afectada por los incendios forestales

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P Chilluévar (Jaén) /

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Plan Técnico de Manejo de los Bancos Clonales de Pinus pinea L. del Programa de Mejora Genética de la especie en España

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

Climograma 1 Climograma 2

Manual de buenas prácticas forestales

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Producción de plántulas de Stevia en

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Érase una vez los ÁRBOLES

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Situación actual del cultivo del almendro

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

CENTRO DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICO DE BIOMASA DE LOZOYUELA (MADRID)

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

TEMA 4: Intercepción

Abeto Grande (Abies grandis)

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Silvicultura resinera y conservación en montes protectores en zonas afectadas por la desertificación; nuevas y futuras líneas financieras Leopoldo

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS (I)

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Pinus sp. y Eucalyptus grandis

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

estimación pericial HOJA DIVULGADORA Caracterización selvícola del rodal y técnicas de MATERIAL PARA EL PROFESOR/A Número 5. Mayo de 2012 Red Linkfor

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Transcripción:

HD La HOJA DIVULGADORA Número 7. 2014 Red Linkfor MATERIAL PARA EL PROFESOR/A Red LINKFOR promueve el intercambio de experiencias innovadoras o de investigación y desarrollo. Las Hojas Divulgadoras son un complemento pedagógico para el profesorado con el único fin de desarrollar temas de interés común que se están desarrollando en la actualidad. La explotación de pinares de piñonero Buenas prácticas selvícolas y avances tecnológicos Licencia de Creative Commons. HOJAS DIVULGADORAS by Red Linkfor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.linkfor.es. Permissions beyond the scope of this license may be available at www.linkfor.es. Más info: profor@profor.org / 983362847

El pino piñonero, pino doncel El pino piñonero, Pinus pinea L., es uno de los árboles autóctonos más característicos de la Península Ibérica, donde forma parte del paisaje mediterráneo. Como árboles sueltos o formando pequeños grupos entre cultivos, se identifica fácilmente por su copa aparasolada. Sólo en algunas regiones forma manchas forestales, las más extensas en las llanuras de la Baja Andalucía y la Meseta Norte, en Sierra Morena, en el pie de sierra meridional del Sistema Central, La Mancha y Cataluña litoral. Su rango altitudinal llega desde el litoral marino hasta los 1.000 m. Su rusticidad y tolerancia a un amplio rango de suelos, desde arenas sueltas a pedregales calcáreos, han hecho del pino piñonero una especie elegida con frecuencia para la restauración forestal bajo clima mediterráneo. Las repoblaciones forestales del último siglo han extendido sus masas a muchas otras áreas de llanuras o media montaña. Frecuentemente tuvieron como objetivo prioritario la protección y restauración de suelos degradados, desde la fijación de dunas costeras a principios del s. XX, pasando por los planes nacionales de repoblación forestal de la mitad de siglo que han más que duplicado la superficie original ocupada por la especie, hasta las plantaciones forestales en tierras agrarias marginales en el marco de la PAC realizadas desde 1993. Dado que en muchas comarcas, estos pinares constituyen la principal o incluso única formación de arbolado de porte elevado, tiene un alto valor para la fauna que condiciona y limita su gestión, al ser refugio de especies protegidas como el águila imperial ibérica o el lince ibérico. Por otra parte, también el valor paisajístico y el uso recreativo de estos bosques abiertos y soleados dotan a la especie de una importancia social destacada, sobre todo en áreas costeras y en la cercanía de las grandes ciudades. El piñón real, caviar de Castilla La mayor particularidad del pino piñonero, aparte de la forma abierta de su copa, es su semilla, el piñón. Fruto seco de excelente sabor, ha sido consumido por el hombre desde el Paleolítico, desde tiempos del Neanderthal. Árbol de culto en pinturas neolíticas del levante español, árbol sagrado de la diosa Cibeles de los romanos, el piñonero cuya piña también es motivo frecuente en la simbología de los templos cristianos ha recobrado en las últimas décadas nueva atención por los sobresalientes valores culinarios y dietéticos de su fruto. El piñón mediterráneo tiene el contenido en proteínas más elevado entre los frutos secos (35%), similar al de la soja, y es rico en minerales como hierro, magnesio o fósforo, y en ácidos grasos insaturados como los esenciales omega 3 y 6.

Estas propiedades nutricionales y su excelente sabor diferencian al piñón mediterráneo de otras semillas de valor muy inferior, como pueden ser el piñón chino (P. koraiensis) o el paquistaní (P. gerardiana). Su calidad convierte al piñón del pino piñonero en un fruto seco muy apreciado, de los más caros en el mundo, alcanzando precios minoristas de unos 100 /kg de piñón blanco (sin cáscara), lo que le ha merecido el apodo de caviar de Castilla. Más de la mitad de la producción mundial de piñón se obtiene del casi medio millón de hectáreas que ocupa la especie en Portugal y España, situándose estos países muy por delante de Italia y Turquía, aunque esta última está incrementando su cosecha en los últimos años. Los principales centros de procesamiento de la piña para extraer y preparar el piñón se sitúan en España. Si a esto añadimos que la madera del piñonero, de crecimiento moderado y forma pobre por su gran ramosidad, normalmente no alcanza calidades de sierra sino es destinado a trituración con fines industriales, se entiende que la recogida de la piña sea el principal aprochevamiento de estas masas. La piña proporciona a los propietarios de los pinares mayores beneficios que la madera y permite obtener rentas anuales (aunque variables por la irregularidad de la vecería de la especie) a lo largo del turno a partir de unos 20-30 años de edad, sin tener que esperar a la corta al final del turno que no es antes de los 80-120 años. En los pinares de la provincia de Valladolid, de gran tradición piñera, la renta media del propietario alcanza unos 60 /ha, de los que 40 /ha corresponden al aprovechamiento de la piña, con una producción media de 200 kg/ ha y año. Pero este valor presenta una clara variabilidad espacial, aunque los mayores valores se alcanzan en las masas maduras, abiertas y localizadas en terrenos con mayor capacidad de retención de agua. En cuanto a la fuerte variabilidad interanual en la producción de piña, ésta viene definida principalmente por la precipitación del año anterior a la aparición de las flores femeninas (lo que sucede dos años antes de la maduración de las piñas).

Exigencias ecológicas del piñonero El piñonero debe su rusticidad a un potente sistema radical que es capaz de desarrollarse en suelos esqueléticos y erosionados. Es poco exigente respecto a nutrientes y tolerante a un amplio rango de ph (5-9), pero muestra una clara preferencia por suelos sueltos y aireados, con un desarrollo inicial mucho más lento en margas o arcillas trabadas, donde una preparación del suelo en forma de subsolado profundo cobra primordial importancia. Por otra parte, tanto el desarrollo del sistema radical como, en consecuencia, el porte del sistema aéreo muestran en esta especie una alta plasticidad en respuesta a las condiciones de la estación, siendo frecuentes masas naturales que por la pobreza del terreno no sobrepasen los 10 metros de altura dominante, mientras que en condiciones optimas puede llegar a los 35 m, cuando no le faltan ni agua ni nutrientes. Especie termo a mesomediterrénea, crece en sitios con temperatura media anual entre 10 y 19 ºC, soportando temperaturas extremas absolutas inferiores a -20 y superiores a +40 ºC, y con precipitaciones anuales por encima de los 350 mm, aunque su rango central se sitúa entre 450 y 800 mm. Su límite altitudinal viene determinado más que por la temperatura mínima por si, por la frecuencia de ocurrencia de fuertes nevadas, que dañan o rompen la copa abierta de este pino. Una plaga importante de reciente introducción en España es la chinche americana Leptoglossus occidentalis, declarada especie invasora de cuarentena en España, cuyas ninfas y adultos introducen su aparato bucal entre las escamas de la piña para disolver y chupar el contenido muy rico en nutrientes de los piñones en desarrollo, dejando el piñón vano (dañado o vacío) o provocando el aborto de la piñita entera si muchos de sus piñones están afectados. El fenómeno de la Seca de la Piña está causando estragos en las cosechas desde 2012. El desarrollo de la copa tiene en el piñonero también una respuesta muy plástica a las condiciones de luz. Es una especie heliófila, adecuada para plantación o siembra en suelo desnudo (primeras forestaciones), pero sensible a un exceso de competencia que le impida desarrollar su copa globosa y expandirla en todas las direcciones libres. Cuando la densidad del regenerado es demasiado elevada o tiene que competir con otras especies leñosas o herbáceas, reacciona con ahilamiento, retrasando la apertura de la copa durante años, lo que retrasa el momento de entrada en producción de piña. Por otra parte, es una especie afectada por pocas plagas o enfermedades, destacando en importancia la oruga defoliadora de la procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, y las polillas perforadoras de brotes, Rhyaconia sp., aparte de dos plagas destructoras de piña, el gorgojo Pissodes validirostris y la polilla Dioryctria mendacella. Ninguna de ellas constituye un problema grave para pinos vigorosos, pero pueden castigar el desarrollo de masas en estaciones marginales para la especie o en años secos y dañar un porcentaje significativo de la producción de fruto.

La selvicultura aplicada en sus pinares Al ser una especie muy poco exigente a las condiciones de suelo pero muy sensible al sombreo, el pino piñonero domina el estrato arbóreo sobre todo en los arenales costeros o continentales y en laderas rocosas, donde el dosel de las copas no se cierra por la pobreza del terreno y la escasez de agua. En sitios mejores donde aumenta la competencia, es desplazado gradualmente hacia un papel acompañante de otras especies principales como la encina o el alcornoque. También suele compartir estación en masas mixtas con otros pinos como negral o carrasco, con robles como el quejigo, con enebros y con matorral. En estas formaciones, el piñonero aparece frecuentemente en forma de árboles atalaya dispersos que sobresalen entre el monte mediterráneo de porte más bajo. Aquí, la gruesa corteza de su tronco le permite sobrevivira los ocasionales incendios cuando éstos pasan debajo sin alcanzar su copa elevada. Bien debido a la selvicultura de regeneración aplicada o bien por estar aún en su primer turno de gestión, la forma principal de la mayor parte de sus pinares en España es el monte regular o semirregular, con un vuelo homogéneo de masa adulta de una o dos clases de edad contiguas, y un sotobosque frecuentemente ralo por la pobreza de la estación. En España dominan los montes de propiedad privada, aunque aquellos pinares públicos, sobre todo los Montes de Utilidad Pública de propiedad municipal y gestionados por los servicios forestales de las Comunidades Autónomas, suelen ser de mayor superficie individual, lo que facilita su planificación y gestión forestal sostenible, frente al minifundismo (la superficie media por propietario ronda los 3 ha) y abandono que dificulta o imposibilita en muchos casos una gestión rentable de los montes particulares. En este sentido, la gestión de los montes públicos juega también un importante papel de experiencia e innovación que puede servir de ejemplo para los propietarios particulares y para las asociaciones forestales que les permiten a estos organizarse de una manera eficiente. Así, en las últimas décadas se ha logrado integrar y regular el aprovechamiento de la piña en los montes públicos como uno de los pilares de su gestión multifuncional, haciendo un esfuerzo por obtener datos reales de producción anual de piña de cada monte e integrar en la gestión diaria los avances en conocimientos científicos y técnicos. La selvicultura aplicada a la especie en España está condicionada por su temperamento y por la piña como aprovechamiento principal. El piñonero es una especie de luz, que se regenera con facilidad en los pequeños huecos del monte, salvo en las estaciones muy arenosas. Dada la vocación multifuncional de sus masas, requieren una selvicultura que conjugue la protección del suelo con una producción extensiva de fruto y madera. Para ello se proponen en las masas regulares turnos de gestión de 100 120 años, alcanzando una densidad final cercana a los 100-150 pies por hectárea, y área basimétrica finales de 25 m 2 /ha. En el caso de masas irregulares, se propone una rotación de cortas cada 25 años, afectando a todas las clases diamétricas, y ocscilando el área basimétrica entre 10 y 25 m 2 /ha. El manejo de la densidad de la masa a lo largo del turno se realiza a través de las cortas de mejora, es decir, clareos y claras. Tradicionalmente, se acompañaban estas intervenciones con podas de fuste que favorecieran la formación del árbol y como medida preventiva contra incendios. Sin embargo, en los últimos años se abierto camino un nuevo concepto en la ejecución de clareos en estas masas, basado en la reducción temprana de densidades de una forma intensa y en la ausencia de poda en los pies que permanecen, con una importante reducción de costes frente a las practicas tradicionales.

Orientativamente, se puede indicar que la primera corta debe efectuarse antes de los diez años, cuando el regenerado haya superado el metro de altura. En ella se eliminarán la mitad de los árboles, dejando 500-600 pies por hectárea, sin realizar poda alguna. La segunda intervención, que tendrá lugar antes de los veinte años de edad cuando la masa tenga una altura de al menos 3-4 m, debe dejar unos 300 pies por hectárea que serán la masa adulta. Se aplica una poda de fuste hasta 2 m de altura, sin exceder 1/3 de la altura total. El esquema de selvicultura de las masas se completa con la aplicación de otras dos claras, a las edades de 30-35 años y 50 años, de forma tal que a esta última edad se alcance una densidad de 150 pies/ha. Estas claras serán bajas, orientadas a favorecer el desarrollo de las copas de los individuos mejores productores de piña. Se acompañarán de una única poda de fuste hasta los 4 m de altura. A partir de los 50 años de edad, los pies quedarán preparados para el aprovechamiento continuado del fruto, siendo las únicas intervenciones selvícolas a aplicar hasta las cortas de regeneración aquellas orientadas a favorecer el estado sanitario de la masa (cortas de policía, tratamiento contra plagas ). En este sentido, indicar que ya no se aplican las podas a modelo u olivaciones de las copas, tan arraigadas hasta hace pocas décadas en las comarcas pinariegas. Supuestamente se justificaron para favorecer la producción de piña, aunque no se ha podido confirmar ningún efecto significativo al respecto, más allá de la mayor facilidad del piñero para escalar y moverse por la copa aclarada. Aparte de no tener un efecto positivo, con la falta de mercado de leñas finas y el elevado coste de mano de obra su coste sería prohibitivo. El esquema de selvicultura expuesto se basa en las experiencias de gestión en la provincia de Valladolid, uno de los núcleos más importantes de la especie. Los efectos más positivos del clareo temprano sin podar se traducen en un mayor crecimiento en diámetro, con un máximo crecimiento en primavera y un crecimiento estival más sostenido. Por otra parte, aparte de evitar el coste de podar árboles que a los pocos años se deben cortar, se ha mostrado que una poda demasiado fuerte o precoz produce efectos negativos sobre el crecimiento en diámetro y en altura del árbol, que no se compensan por una mejor forma de fuste. Asimismo, la aplicación de claras fuertes y precoces hasta la mitad del turno orienta la producción de fruto hacia los mejores individuos desde edades tempranas. En resumen, este modelo selvícola que combina el adelanto de la intensidad del clareo a edades tempranas - valorando incluso plantar a densidades iniciales todavía más bajas - con un retraso en la aplicación de la poda, la aplicación de claras fuertes y tempranas, y el abandono de las podas a modelo, puede servir de referencia tanto a los montes gestionados por la administración, como a los montes privados. Especial mención merecen las repoblaciones ejecutadas en el ámbito del Programa de Forestación de Tierras Agrarias que carecen de un referente técnico. Nuestra propuesta contrasta con la situación actual de podas efectuadas en muchas ocasiones en todos los pies del repoblado todavía a la densidad inicial de plantación de más de mil pies por hectárea, incluso en terrenos sin pendiente donde se puede abrir la masa sin riesgo de erosión.

Innovaciones y avances tecnológicos En el campo de la cosecha de piña, debe destacarse la aparición durante la última década de maquinaria especializada que apea la piña en pocos segundos mediante el vibrado del tronco del árbol, usada especialmente en los pinares abiertos de llanura. La mecanización ha cambiado por completo el panorama pre-tecnológico que reinó hasta finales del siglo pasado, cuando la piña se apeaba manualmente mediante pértigas con gancho tras la escalada del árbol por el operario, normalmente desprovisto de cualquier medida de seguridad. Esta cosecha manual, actualmente restringida a terrenos con pendiente excesiva o a comarcas sin presencia de empresas especializadas, está cayendo en desuso por los riesgos asociados que no son compatibles con las normas de seguridad laboral. Otra innovación son las normativas autonómicas de registro y trazabilidad de piña y piñón. Regiones con presencia relevante de pinar de piñonero como Cataluña o Castilla y León han regulado diversos aspectos del aprovechamiento, transporte, elaboración y comercialización del producto, documentando esta cadena mediante notificaciones y registros. Se propone el control del aprovechamiento de piña en los montes, exigiéndose a los recolectores en los pinares particulares una autorización escrita del propietario del monte o un contrato de compraventa y en su caso una notificación a la administración forestal, y en los montes públicos la licencia del aprovechamiento. Además, se exige al piñero que realice la cosecha que cuente con una licencia de recolector (Cataluña) o con un documento de calificación empresarial para el comercio de piñas y/o piñones (Castilla y León). Para terminar queda por citar otra innovación tecnológica actualmente todavía en fase de desarrollo, previa a la transferencia al sector: el cultivo injertado del pino piñonero para la producción de piñón. El objetivo es la puesta en cultivo frutícola de esta especie hasta ahora puramente forestal, es decir, se busca su domesticación como especie agronómica. El injerto, igual que en otras especies leñosas frutales o de frutos secos, permite propagar masivamente variedades clonales selectas, modificar el desarrollo de la copa para obtener árboles más bajos y fructíferos y saltarse el período juvenil que en pinos sin injertar retrasa la entrada en producción de piña en 20-25 años. La producción media de estas parcelas puede alcanzar 500-1.000 kg/ha a los 10 años, muy por encima del promedio de un pinar natural. Con este objetivo, la prospección de árboles grandes productores de piña en los pinares naturales y su ensayo y selección en parcelas experimentales han permitido en los últimos veinte años la definición y caracterización de unos clones sobresalientes en calidad y cantidad de producción de piñón cuyo registro legal permitirá la comercialización de platones injertados para establecer plantaciones comerciales, preferentemente en tierras agrarias de secano donde pueden ser una alternativa a cultivos herbáceas actualmente excedentarias. Sin embargo, su uso injertado en sistemas agroforestales o plantaciones extensivas quedará condicionado por la aptitud de los terrenos, excluyéndose terrenos con riesgo de erosión o fuerte pendiente, donde prevalece la restauración de una vegetación protectora. Esta regulación no es solamente en cumplimiento de la normativa europea de seguridad alimentaria, ya que la elaboración de piñón, al igual que la del resto de alimentos, se encuentra sometida a requisitos trazabilidad derivados del Reglamento (CE) n.º 178/2002. Es además un intento de reducir el hurto y mercado negro de compraventa de piña y piñón, prácticas que en muchas regiones impiden al propietario de monte particular obtener las rentas de su explotación. La implantación de la trazabilidad en todo el territorio nacional implicaría un importante paso en la estandarización del producto y de su comercialización, que permitiría incluso desarrollar figuras como la de Indicación Geográfica Protegida.

Recursos adicionales Gordo et al., 2012. La regeneración natural de los pinares en los arenales de la meseta castellana. http://www.pfcyl.es/sites/default/files/biblioteca/regeneracion_pinares.pdf Goro et al., 2009. Experiencias de clareos en masas de Pinus pinea L. en la Meseta Norte. 5º Congreso Forestal Español. http://www.congresoforestal.es/fichero.php?t=41725&i=172&m=2185 vídeos AUTORES: Sven MUTKE 1,2, Rafael CALAMA 1,2, Javier Gordo 3 1 INIA-CIFOR, Centro de Investigacion Forestal CIFOR del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, http:// www.inia.es 2 IU-GFS, Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa- INIA, http://sostenible.palencia.uva.es/ 3 Junta de Castilla y León, http://www.jcyl.es/