Análisis Microbiológico de las aguas residuales tratadas por un humedal artificial de tipo M.J.E.A.? en León.

Documentos relacionados
M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Quito Ecuador EXTRACTO

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Natividad Miguel, Silvia Escuadra, Noelia Pueyo, Judith Sarasa, José Luis Ovelleiro

XIII CONGRESO CHILENO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

Influencia de la vegetación sobre la eliminación de bacterias en humedales de flujo superficial

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

Evaluación bacteriológica de la calidad del agua en el río Lerma

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

Tecnologías para tratamiento del agua residual

CATÁLOGO DE SERVICIOS

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

Uso eficiente del agua en la Minería

E.D.A.R. del Bajo Nalón

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

-Se ha investigado mucho en los últimos veinte años por lo que están disponibles guías de diseño para diferentes tipos de humedales artificiales.

COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN FECAL EN DIFERENTE TIPO DE AGUAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Proyectos realizados Reutilización AZUD RW AZUD DW AZUD PW AZUD WW AZUD RW AZUD GW

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIODEGRADACIÓN DE ANTIBIOTICOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea tel: fax:

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

I TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Desinfección de efluentes de humedales artificiales utilizando especies vegetales Typha y Heliconia.

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

CALIDAD DE LAS AGUAS DE RIEGO EN LA ISLA DE LANZAROTE

UNA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN MUNICIPAL.

Selección de plantas de tratamiento de agua residual

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Normativa para uso de agua

Desinfección de agua por fotocatálisis solar. S. Gelover, M. T. Leal, K. Reyes y L. Gómez Subcoordinación de Calidad del Agua

Métodos de tratamiento

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

CÓDIGO DENOMINACIÓN MATRIZ TÉCNICA RANGO LÍMITES ESTADO EQUIPAMIENTO PARÁMETROS ANALIZADOS

APLICACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DE CASA-HABITACIÓN EN ÁREAS RURALES

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN

UNIVERSIDAD JUARES AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Valoració del potencial redox en el control de la qualitat de l aigua regenerada

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

PIASA es una empresa española fundada en 1987, dedicada a cuatro tipo de actividades:

CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 173 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD

HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

MUESTRA: Agua regenerada a distribuir a los agricultores desde el Depósito de Homogeneización de la Balsa de Valle de San Lorenzo (LA).

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Norma Interna de Calidad de Agua Potable

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

CAPÍTULO 21 COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN FECAL EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

Calidad físico química de las aguas superficiales

FITODEPURACIÓN POR HUMEDALES ARTIFICIALES

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana

Laboratorios Especializados en Control de Calidad LECC

Biorreactor de membranas

Comparación de diferentes plantas acuáticas en la depuración de aguas residuales con humedales de flujo subsuperficial

Humedales artificiales en el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la mina Barrick

CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES EN LAS BAHÍAS DE MAYAGÜEZ Y AÑASCO, PUERTO RICO

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Transcripción:

TÍTULO DEL TRABAJO Análisis Microbiológico de las aguas residuales tratadas por un humedal artificial de tipo M.J.E.A.? en León. TÍTULO RESUMIDO Análisis Microbiológico de las aguas Residuales NOMBRE DE AUTORES Patricia Molleda*, Gemma Ansola y Estanislao de Luis NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES * Área de Ecología. Instituto de Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Biológicas Ambientales. Universidad de León. Calle la Serna 58-24007 NÚMERO DE TELÉFONO, FAX Y E-MAIL Teléfono 987238001, FAX 987291409, Correo Electrónico degpmm@unileon.com. FIGURAS Y TABLAS 2 tablas y 4 figuras. 210

Análisis Microbiológico de las aguas residuales tratadas por un humedal artificial de tipo M.J.E.A.? en León. Patricia Molleda*, Gemma Ansola y Estanislao de Luis Área de Ecología. Instituto de Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Biológicas Ambientales. Universidad de León. RESUMEN Bustillo de Cea es una localidad situada al sureste de la provincia de León España. En este pueblo se ha implementado un sistema de depuración basado en un Mosaico Jerarquizado de Ecosistemas Artificiales (MJEA), que combina un lagunaje convencional con un humedal artificial. Se tomaron muestras de agua en cuatro lagunas. Durante los periodo de verano y otoño se estudio la presencia y remoción de los microorganismos indicadores de contaminación fecal E coli, coliformes totales, Clostridium y huevos de helmintos. Se observo reducción de los microorganismos indicadores tales como coliformes totales y E. coli en este sistema de depuración y una mayor eliminación del número de microorganismo en el periodo de verano que en el de otoño. PALABRAS CLAVES: E.coli,. Coliformes totales, Clostridium, Trichostrongiloides. ABSTRACT Bustillo de Cea is a locality placed at the south-east of the Leon`s province of Spain. In this town a system of purification has been implemented based on a Hierarchized Mosaic of Ecosistem Artificial (MJEA), that combines a conventional lagoon with an artificial humedal. Water samples were taken in four lagoons. During the period of summer and autumn study the presence and removal of the indicating microorganisms of fecal contamination and coli, total coliformes, Clostridium and eggs of helmintos. It was observed reduction of the indicating microorganisms such as coliformes totals and E. coli in this system of purification and a greater elimination of the number of those microorganism in the period of summer rather than autumn. KEYWORDS: E.coli,. Coliformes totales, Clostridium, Trichostrongiloides. 1.-INTRODUCCIÓN Bustillo de Cea es una localidad situada al sureste de la provincia de León España. Es un núcleo de población que alcanza los 400 habitantes en verano, la actividad predominante es la agrícola, con cultivos de cereales como el trigo, centeno, cebada y maíz, y con pequeñas explotaciones ganaderas. En este pueblo se ha construido un sistema de depuración basado en un Mosaico Jerarquizado de Ecosistemas Artificiales (MJEA), que combina un lagunaje convencional con un humedal artificial. Este sistema de tratamiento es experimental a escala real y ha sido puesto en práctica en este pueblo desde hace aproximadamente 4 años. Fig 1.- Depuradora de Bustillo de Cea. El agua de la población y de las explotaciones ganaderas de Bustillo de Cea entra al primer tanque donde se eliminan los elementos sólidos y el material en suspensión luego pasa a un 211

segundo compartimiento, aquí se retiene cualquier elemento sólido y partículas más pequeñas por sedimentación, desde aquí el agua pasa a la balsa 1 esta forma una laguna de 2 metros de profundidad que posee un ecosistema acuático con micrófitos de aquí, el agua, pasa a la balsa 2 que contiene una población de Typha latifolia con flujo superficial, las cuales contribuyen a la eliminación de la contaminación presente en el agua residual. Tras esta etapa, el agua pasa a la balsa 3, esta balsa esta constituida por plantas del tipo Iris pseudacorus con flujo superficial y Salíx atrocinerea, con flujo subsuperficial, el efluente que sale de esta balsa es un agua ya depurada que se utiliza para riego agrícola (Rubio, R. 2003). Se realizó un análisis microbiológico durante el verano y otoño del 2004, analizándose la presencia de algunos microorganismos tales como: E. coli, Coliformes Totales, Clostridium y enterobacterias además también se analizó la presencia de huevos de helmintos con el fin de determinar la eficacia depuradora de este sistema. 2.-MATERIALES Y METODOS Se tomaron muestras de agua en cuatro puntos del sistema. El punto 1: entrada al sistema (distribuidor), el punto 2: balsa 1 o balsa de micrófitos, el punto 3: balsa de Typha latifolia, y por ultimo el punto 4: el efluente que sale al río. Se tomaron 250 ml de agua de cada uno de los puntos, el análisis microbiológico fue realizado 6 horas después de tomar las muestras de agua. La determinación de E. coli y coliformes totales se realizó por filtración de membrana (Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, 1998) sembrando en medio de cultivo chromocult agar, medio selectivo para la detección simultanea de ambos microorganismos (Framton, E.W, 1998). El Clostridium se determinó por shock térmico sembrando en medio de SPS agar (Angelotti, R., 1962), Según api 20E-Biomerieux se identificaron las especies de enterobacteriaceas presentes en las diferentes lagunas. Para la determinación de los huevos de helmintos se tomaron 10 litros de agua residual de cada uno de los puntos de muestreo y se siguió el procedimiento de la organización mundial de la salud 1989, siendo observados en cámara de Mac Master. 3.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante los muestreos realizados en verano (5 muestreos) y otoño (4 muestreos) del 2004 se estudió la presencia y eliminación de microorganismos indicadores de contaminación tales como E. Coli, coliformes totales, bacterias anaerobias como Clostridium, y huevos de helmintos. En la tabla 1 se observa el número medio de microorganismos determinados durante el periodo de muestreo en verano en los cuatro puntos muestreados, y en la tabla 2, se observa el numero medio de microorganismo determinados en los mismos puntos de muestreo durante el periodo de otoño. Se observan diferencias en la cantidad de organismos determinados entre los muestreos realizados durante los meses de verano y otoño. El número de organismos que aparecen en los diferentes puntos, sufre una reducción paulatina en función del nivel de tratamiento que sufre el agua, suponiendo una eliminación del 100% para Clostridium y un 69.23% para los huevos de helmintos durante los muestreos de verano (tabla 1), reduciéndose estos últimos en un 100% en otoño. (tabla 2). La reducción de bacterias ha alcanzado el valor de 84,85 % para E. coli, y el 99,82 % para C.T. 212

Los géneros de helmintos encontrados durante los muestreos realizados en verano fueron: Trichostrongylus, Coccidios y Trichuris. Su cantidad fue escasa. Trichuris apareció en un número de 1 a 11 huevos por 10 litros de muestra y sólo ha aparecido en la balsa con Typha. Coccidios ha aparecido en el agua de entrada con 6 huevos por cada 10 litros de muestra, en la laguna de micrófitas con 3 huevos por cada 10 litros y en la balsa con Typha un solo huevo por cada 10 litros de muestra. En la muestra recogida en el punto de vertido del sistema al cauce fluvial, no se encontró ningún género de huevos de helmintos. Fig. 2.- Foto del helminto del grupo de los Trichostrongylus Trichostrongylus se ha encontrado en los cuatro puntos de muestreos aunque en la salida, la cantidad de huevos encontrada fue muy baja (4 huevos por 10 litros de muestra). Tabla 1.- Número medio de microorganismos encontrados en las diferentes etapas del sistema de depuración durante el verano. Entrada Laguna Balsa Typha Salida E. coli UFC/100ml 2,00E+07 1,33E+07 1,82E+06 3,03E+04 Coliformes Totales UFC/100ml 3,76E+08 5,96E+07 4,52E+06 6,70E+05 Clostridium UFC/100ml 7 0 0 0 Huevos de Helmintos 13 16 15 4 Durante el otoño, la eliminación bacteriana ha alcanzado valores medios de: 99,90% de eliminación de E. coli, 99,89% para los C.T. y un 91,67% de eliminación de Clostridium. Los helmintos encontrados durante los muestreos de otoño fueron: Trichostrongylus en el agua de entrada al sistema con 6 huevos por cada 10 litros de muestra, en la laguna de micrófitos con 3 huevos por cada 10 litros de muestra, en la balsa con Typha (6 huevos por cada 10 litros de muestra) además de 1 huevo de Trichuris en la misma cantidad de agua. En la salida no se encontró ningún huevo de helminto. Tabla 2.- Número medio de microorganismos encontrados en las diferentes etapas del sistema de depuración durante el otoño. Entrada Laguna Balsa Typha Salida E. coli UFC/100ml 6,88E+07 5,40E+06 1,46E+06 7,06E+04 Coliformes Totales UFC/100ml 8,56E+07 3,94E+07 4,05E+06 9,15E+04 213

Clostridium UFC/100ml 12 2,15 1 1 Huevos de Helmintos 6 3 6 0 En la figura 1 y 2 se observa la evolución de E. coli y coliformes totales durante los muestreos de verano y otoño. E coli 100000000 1000000 10000 100 1 verano otoño Muestreos Entrada Laguna Balsa typhas Salida Fig. 3.- Evolución temporal de E. coli en la depuradora de Bustillo de Cea Coliformes Totales 100000000 10000000 1000000 100000 10000 1000 100 10 1 Muestreos Entrada Laguna Balsa typhas Salida Fig. 4.- Evolución temporal de Coliformes totales en la depuradora de Bustillo de Cea Utilizando Api20 E se ha identificado la enterobacteria Proteus vulgaris en todos los puntos de muestreo analizados siendo el punto de salida, el lugar de menos cantidad de la misma. Se observa una relación positiva entre el aumento de la temperatura y el aumento del número de microorganismos presentes en las muestras. A temperaturas altas aumenta el oxigeno en la rizosfera y las raíces comienzan a exudar y a acumular la materia orgánica aumentando el crecimiento de los microorganismos. (Thurston. J. 2001). La reducción de los microorganismos indicadores de calidad tales como coliformes totales y E. coli en este sistema de depuración, puede ser debido a factores biológicos tales como la depredación de los nematodos y protozoarios, la acción de lisis o ruptura celular de las bacterias causada por lo bacteriophagos y por los factores químicos tales como las reacciones de oxidación, absorción y la exposición a las plantas y a las toxinas microbianas. Todos estos factores son mucho más activos durante el verano que durante el otoño. 4.- CONCLUSIONES La eficiencia de este sistema de depuración para la eliminación de las diferentes bacterias es evidente al observar los resultados obtenidos en los muestreos realizados. Aunque la temperatura se considera un factor que influye positivamente en el comportamiento y la eliminación de las bacterias, no se ha constatado en este experimento la relación directa entre estos parámetros. 214

La eliminación de huevos de helmintos ha alcanzado valores del 100% durante el periodo de otoño, no observándose esta eliminación total en verano, posiblemente debido a que la cantidad de huevos de helmintos de llegada al sistema se duplicaba en verano frente a los datos de otoño. 5.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Angelotti, R., Hall, H.E., Foter, M.J., y. Lewis, K.M. (1962). Quantitation of Clostridium perfringens in Foods. Appl. Microbiol.,(10)193-199 Beerens, H., Castel, M.M., y Leclerc, H,(1961) Contribution à l'étude des Milieux au sulphite de sodium pour l'isoelement des Clostridium. Ann. Inst. Pasteur Lille,( 12)183-193 Cortijo, R., (2003) Eliminación de la contaminación acuática utilizando un Mosaico Jerarquizado de Ecosistemas Acuáticos. Universidad de León. Facultad de cc. Biológicas y Ambientales. Departamento de Ecología, Genética y Microbiología. Instituto del Medio Ambiente. Frampton, E., Restaino, L. y Blaszko, L.(1988).Evaluation of ß-glucuronidase substrate 5- bromo-4-chloro-3-indol-ß-d-glucuronide (X-GLUC) in a 24 hour direct plating method for Escherichia coli. J. Food Protection, (51); 402-404 Kilian, M. y. Bulow, P.(1976). Rapid diagnosis of Enterobacteriaceae. I. Detection of bacterial glycosidases. Acta Pathol. Microbiol. Scand. Sect. B 84; 245-251 Paymente, P. And Franco E. (1993) Clostridium perfringens and somatic coliphagos as indicators of the efficiency of drinking water treatment for virusses and protozoan cysts.appl. Environ. Microbiol..59(8):2418-2424. Put, H.M.C (1961).Sulphito-réduction et sulphito-sensibilité des Clostridia: considérations taxonomiques et practiques. Ann. Inst. Pasteur Lille,(12)175-181 Thurston, J. Gerba, C. Foster, K. Karpiscak, M. (2001). Fate of indicator microoganisms, Giardia and Cryptoporidium in subsurface flow constructed wetlands. Wat. Res. 35(6):1547-1551. 215