PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

Documentos relacionados
1 TOTAL... 1,859, , , ,841

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y. Violencia de Género contra las Mujeres

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

Cantón BAÑOS DE AGUA SANTA, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón PALTAS, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón AMBATO, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Actividad Económica de Rosario por Sectores

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS POR DIVISIÓN POLÍTICA Y POR ACTIVIDAD

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

DIRECTORIO DE UNIDADES ECONÓMICAS Septiembre de 2012 Hotel Real Intercontinental, San Salvador, El Salvador.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

MINISTERIO DE FINANZAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

LIMA PROVINCIAS: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros

Medición multidimensional de la pobreza en México

PRINCIPALES RESULTADOS

Aspectos generales y conceptuales

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

, , , , , , , , , ,

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 33 Manabí en Cifras

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Violencia y Autonomía de las mujeres

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA INCORPORACION TRANSVERSAL DE LA DIMENSION DE GENERO EN LAS FUNCIONES E INSTITUCIONES DEL ESTADO

Departamento de San Pedro

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR 2016

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Departamento de San Pedro

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Transcripción:

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

Igualdad de Género Constitución de la República Artículo 11: se establece el principio de igualdad y no discriminación, así como la garantía del ejercicio, la promoción y la exigibilidad de derechos, de forma individual y colectiva Artículo 66.3 b : Reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado Plan Nacional de Desarrollo Política Sectorial Objetivo 2 : Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad No discriminación de género e igualdad de oportunidades en la educación, el empleo, acceso a activos, entre otros que lleven a la autosuficiencia y al empoderamiento de las mujeres Consejos de Igualdad: Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres Producción Estadística con Enfoque de Género

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO AVANCES Transversalización del enfoque de género en el Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Estadístico 2008 2012 y en el Programa Nacional de Estadísticas (Periodicidad de las Encuestas del Uso del Tiempo y Violencia de Género). Revisión de instrumentos y metodologías con la participación de diferentes instituciones relacionadas con las temáticas. (Encuestas y censos) Convenios de cooperación interinstitucional con el Mecanismo para el adelanto de la Mujer (CONAMU ahora Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género)

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Arreglos institucionales En 2010 se creó la Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Género cuyo objetivo es coordinar, estandarizar y transversalizar los conceptos y métodos de producción de información que muestre la situación de las mujeres y las desigualdades de género en los diferentes ámbitos de acción, mediante el trabajo sinérgico de las instituciones que forman parte del Sistema Estadístico Nacional, facilitando la construcción de herramientas sistémicas y transparentes para una adecuada formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas publicas. Esta Comisión es considerada como una estrategia de institucionalización del enfoque de género en la producción de estadísticas e indicadores de género del Sistema Estadístico Nacional.

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO En lo concreto. Operaciones Estadísticas e indicadores Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia contra las Mujeres (2011) Encuestas de Uso del tiempo (2012) Cuenta satélite de los hogares con inserción en el Trabajo No Remunerado (en curso) Registro administrativo de denuncias de delitos (mensual) Indicadores Censales Censo de población y vivienda Censo Económico Encuestas de hogares con desagregación por sexo (mercado laboral) Indicadores de género en el Plan Nacional del Buen Vivir

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO AVANCES Publicaciones Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras. El tiempo de ellas y de ellos. Economía del cuidado: Trabajo remunerado y no remunerado en el Ecuador La Violencia de género contra las mujeres en el Ecuador (en impresión)

Principales Resultados Violencia de Género

Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género* a nivel nacional. En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, es decir 3.260.340 39.40% 60.60% Si No *Tipo de Violencia : física, psicológica, sexual, patrimonial

Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y patrimonial En Ecuador 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, sin embargo la violencia psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con el 53,9%. Violencia física: Todo acto de fuerza que cause, daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias. 53.9% Violencia psicológica: Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o familiar agredido. Violencia sexual: Se considera violencia sexual la imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona a la que se le obligue a tener relaciones o prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo 38.0% 25.7% 35.3% Violencia patrimonial: La transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas. Mujeres que han vivido algún tipo de Violencia de genero física, psicológica, sexual y patrimonial en sus relaciones de pareja Psicológica Física Sexual Patrimonial

Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género* por autoidentificación étnica 6 de cada 10 mujeres independientemente de su autoidentificación étnica han vivido algún tipo de violencia de género; presentándose un mayor porcentaje en las mujeres indígenas y afroecuatorianas. 67.8% 66.7% 62.9% 59.7% 59.1% Mujeres que han vivido algún tipo de Violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial) por cualquier persona y en cualquier ámbito Indigena Afroecuatoriana Montubia Blanca Mestiza *Tipo de Violencia : física, psicológica, sexual, patrimonial

Principales Resultados Registro Administrativo de Denuncias de delitos

Denuncias de delito de acoso sexual a nivel nacional según sexo 2013 FEMENINO MASCULINO 50 46 41 43 44 33 35 29 34 28 23 16 19 18 17 16 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Fuente: Registro Administrativo de Denuncias de delitos de la Fiscalía General del Estado Información actualizada hasta el 15 de Septiembre 2013

Denuncias de delitos de violación a nivel nacional según sexo 2013 237 FEMENINO 222 MASCULINO 177 179 200 186 182 166 156 99 102 96 130 119 138 127 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Fuente: Registro Administrativo de Denuncias de delitos de la Fiscalía General del Estado Información actualizada hasta el 15 de Septiembre 2013

Homicidios a nivel nacional según sexo 2013 FEMENINO MASCULINO 148 108 123 135 124 112 124 132 116 28 22 21 18 15 14 20 20 21 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Fuente: Dirección General del Operaciones - Medicina Legal Información actualizada hasta el 3 de Octubre 2013

Principales Resultados Uso del tiempo

Tiempo total de trabajo 77:07 59:41 Tiempo Trabajo Remunerado 51:36 46:15 Tiempo Total de Trabajo 31:17 Tiempo Trabajo no remunerado 17:25 5:20 8:52 22:24 Nota: Horas promedio a la semana Fuente: Encuesta Específica de Uso del Tiempo EUT 2012 Tiempo Total de Trabajo Trabajo remunerado Trabajo No remunerado Hombre Mujer Diferencia

Tiempo trabajo remunerado 51:36 46:15 49:58 43:20 Trabajo y traslado Tiempo Trabajo Remunerado Autoconsumo 5:20 6:38 10:41 10:48 Tiempo Trabajo Remunerado Trabajo y traslado 0:07 Autoconsumo pero no remunerado Hombre Mujer Diferencia Nota: Horas promedio a la semana Fuente: Encuesta Específica de Uso del Tiempo EUT 2012

Tiempo trabajo no remunerado 31:17 Actividades domésticas 22:24 24:06 18:05 Tiempo Trabajo no remunerado Actividades fuera del hogar 8:52 8:56 6:00 3:21 4:23 5:20 3:35 Cuidado de personas 1:01 Tiempo trabajo no remunerado Actividades domésticas Actividades fuera del hogar Cuidado de personas Nota: Horas promedio a la semana Fuente: Encuesta Específica de Uso del Tiempo EUT 2012 Hombre Mujer Diferencia

Enfoque de género Censo Económico

ECUADOR Censo Nacional Económico, CENEC 2010 Objetivos Recoger información básica sobre las empresas, establecimientos económicos y locales visibles productores de bienes y servicios, relacionada con: identificación, ubicación, clasificación de actividad económica; ingresos, costos, gastos, existencias, activos fijos totales de la empresa o establecimiento; personal ocupado; financiamiento de la Empresa o Establecimiento. Disponer de información estadística desagregada sobre la estructura del aparato productivo nacional, dispuestas en términos de la distribución espacial y sectorial de los establecimientos económicos residentes, considerando sus principales características de funcionamiento y tamaño.

ECUADOR Censo Nacional Económico, CENEC 2010 QUÉ CONTIENE EN CUANTO AL ENFOQUE DE GENERO? Características de la persona propietaria del establecimiento económico Sexo del gerente o propietario del establecimiento, que permite contar con información desagregada. Personal ocupado y gastos en remuneración

ECUADOR Censo Nacional Económico, CENEC 2010

ECUADOR Censo Nacional Económico, CENEC 2010

Gerencia o propiedad del establecimiento económico 51,1% 48,9%

Resultados del CENEC Tipo de empresas según gerencia o propiedad 50% 69.7% 82% 50% 30.3% 17.9% My pymes (de 1 a 9 trabajadores(as)) Pymes (de 10 a 49 trabajadores(as)) Grandes empresas (50 y más trabajadores(as)) Mujeres Hombres

Gerencia o propiedad del establecimiento económico, por sectores de la economía 75.3% 75.0% 55.1% 53.8% 44.9% 46.2% 24.7% 25.0% Manufactura Comercio Servicios Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales) Mujer Hombre

Gerencia o propiedad del establecimiento económico por actividad principal Clasificación CIIU 4.0 Actividad Principal Mujer Hombre Número % Número % % de mujeres en relación a cada actividad Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 271 0,1% 716 0,3% 27,5% Explotación de minas y canteras. 15 0,0% 136 0,1% 9,9% Industrias manufactureras. 11.802 4,8% 36.065 14,1% 24,7% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 33 0,0% 240 0,1% 12,1% Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. 63 0,0% 268 0,1% 19,0% Construcción. 202 0,1% 1.348 0,5% 13,0% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 148.569 60,8% 121.182 47,4% 55,1% Transporte y almacenamiento. 1.054 0,4% 4.174 1,6% 20,2% Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 32.666 13,4% 19.149 7,5% 63,0% Información y comunicación. 9.266 3,8% 10.495 4,1% 46,9% Actividades financieras y de seguros. 1.095 0,4% 2.271 0,9% 32,5% Actividades inmobiliarias. 535 0,2% 1.171 0,5% 31,4% Actividades profesionales, científicas y técnicas. 2.942 1,2% 10.382 4,1% 22,1% Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 2.400 1,0% 3.417 1,3% 41,3% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 749 0,3% 3.260 1,3% 18,7% Enseñanza. 7.374 3,0% 5.707 2,2% 56,4% Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 6.606 2,7% 9.303 3,6% 41,5% Artes, entretenimiento y recreación. 1.698 0,7% 3.928 1,5% 30,2% Otras actividades de servicios. 17.078 7,0% 22.553 8,8% 43,1% Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales. 7 0,0% 27 0,0% 20,6% Total 244.425 100,0% 255.792 100,0% 48,9% Mayor participación de hombres Mayor participación de mujeres

Gerencia o propiedad del establecimiento económico, según estratos de ingresos percibidos Más de $400.000 22.8% 77.2% $200.000 a $399.999 30.5% 69.5% $90.000 a $199.999 34.8% 65.2% $70.000 a $89.999 37.9% 62.1% $50.000 a $69.999 40.0% 60.0% $30.000 a $49.999 42.1% 57.9% $10.000 a $29.999 48.3% 51.7% $1 a $9.999 55.5% 44.5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Mujer Hombre

Resumen El INEC ha incorporado consistentemente el enfoque de género en su producción estadística Importante los arreglos institucionales internos que permitieron esta inclusión. Importante el apoyo de organismos internacionales en los esfuerzos institucionales Quedan desafíos de incluir el enfoque de género en las estadísticas estructurales así como el de mejorar en la socialización y penetración comunicacional de estos resultados.