PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv SANTA POLA (PROVINCIA DE ALICANTE)

Documentos relacionados
ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 132 kv, ST CABAÑAL-FUTURA ST AQUA (VALENCIA)

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN)

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

INFORME DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A.

FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA

DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO PARA ACTIVIDAD HORTOFRUTÍCOLA EN PARTIDA BAYA BAJA, P. 2 Nº 10 DEL T.M. DE ELCHE.

ENCUESTA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL T.M.

Anuncio de licitación. Servicios

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA, SC, A 200 KV, ST ALICANTE-ST CABO HUERTAS (ALICANTE)

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Sobre licencia de segregación o certificación de innecesariedad en finca rústica donde se construyeron edificaciones clandestinamente INFORME

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA

Curso de implantación 2009/2010

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA DE LA ACTUACIÓN Anexo I

AUTORIZACIONES DE OBRAS EN ZONA DE PROTECCIÓN DE LA LEY DE CARRETERAS

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO

III. Otras Disposiciones y Acuerdos

PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN SUELO NO URBANIZABLE.

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

V Calificación del Suelo

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

V de la Sierra ( Cuenca) Septiembre de 2012 José Simón Vila Teniente de Alcalde Ayuntamiento de Enguera

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

Nº Ref. INAGA NGS/71A Dictamen del CPNA aprobado en el Pleno celebrado el día 29 de marzo de 2007

CARTA DE SERVICIOS DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS INFORME DE SEGUIMIENTO AÑO 2012 INFORME DE SEGUIMIENTO AÑO Descripción del Servicio

Teléfono Fax Teléfono Fax Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ALFAFAR (LA TORRE), PROVINCIA DE VALENCIA

V. Desarrollo Sostenible

Es objeto de las presentes bases la contratación en régimen laboral temporal, de los siguientes puestos de trabajo:

Finca Rústica en Otos (Valencia)

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública:

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA CONECTADA A RED

Aprobado el plan nacional de la TDT

ENTRADA DE DOCUMENTOS A TRAVES DEL SERVICIO OFICIAL DE CORREO ORDINARIO

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES TEMPORALES

INFORME DE TASACION. Fincas Rústicas Exp. nº a - 12 Z-0. Emplazamiento: Partida La Bolta o Rincón Volta T.M. de Lliria Provincia de Valencia

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

ANEXO I POSICIONAMIENTOS MANIFESTADOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOBRE LA POSIBLE INSTALACIÓN DEL ATC EN SU TERRITORIO.

BOLETêN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

Consulta pública del Registro de Planeamiento Urbanístico de Cataluña

Estimación de la demanda

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Transcripción:

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv SANTA POLA (PROVINCIA DE ALICANTE) DS13WI-ES-09.002263.00035 Junio 2009

DS13WIES0900226300035 NOVERNOCAL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) Estudio UNIDAD: DIRECCIÓN TÉCNICA (DITE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 FECHA: 23/06/2009 ID CLTE: ID SAP: HOJA 1 DE 10 VERIFICACIÓN DE DISEÑO Nivel 1 Nivel 2 No aplica C O N T R O L D E R E V I S I O N E S REV. FECHA MOTIVO HOJAS REVISADAS 0 Junio 09 Edición Inicial N/A Preparado Revisado Aprobado ERJ/SMJI JPW/FJC FJC.. *0900226300035*

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 2 DE 10 ÍNDICE 1. PROCEDIMIENTO DEL PPP 3 1.1 Fases de elaboración y aplicación del instrumento a que se refiere el Plan 3 1.2 Objetivos del proceso de participación y programación de actividades y trabajos 1.3 Público interesado y afectado 3 1.4 Metodología y actividades a realizar 4 1.5 Evaluación del proceso de participación 5 1.6 Resumen de los resultados del Plan de Participación Pública 5 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5 2.1 Justificación 5 2.2 Características 7 3. ÁMBITO DE ESTUDIO 7 4. UNIDADES DE PAISAJE 8 4.1 Zonas rurales con dominio de cultivos 8 4.2 Zonas de paisaje antropizado 8 4.3 Zonas de ladera con vegetación natural 9 5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 9 6. ANEXOS 10 3

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 3 DE 10 1. PROCEDIMIENTO DEL PPP 1.1 Fases de elaboración y aplicación del instrumento a que se refiere el Plan El presente documento presenta el Plan de Participación Publica correspondiente al Estudio de Integración Paisajística a realizar para el proyecto de la nueva subestación eléctrica transformadora 220/66/20 kv, ST SANTA POLA, en el término municipal de Alicante. Las principales fases que componen la elaboración y aplicación de dicho estudio son las siguientes: 1) Inicio de la fase de publicación del Plan de Participación Pública. 2) Cierre de la fase de participación Pública en los 30 días posteriores al inicio. 3) Redacción del documento de Estudio de Integración Paisajística. 4) Exposición Pública del Estudio de Integración Paisajística. 1.2 Objetivos del proceso de participación y programación de actividades y trabajos Conforme al Decreto 120/2006, de 11 de Agosto del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, el Plan de Participación pública que se expone, tiene el siguiente objeto: 1) Hacer accesible la información relevante al Estudio de Integración Paisajística perteneciente a la construcción de la subestación eléctrica subterránea indicada en el encabezado. 2) Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho. 3) Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. 4) Obtener información útil del público interesado. 5) Identificar los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones. 6) Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de participación. 1.3 Público interesado y afectado El Público Interesado o que pueda verse afectado en el proceso de desarrollo y ejecución de la subestación eléctrica y que, por tanto, puede aportar sugerencias u opiniones participando en el Estudio de Integración Paisajística, puede ser dividido en dos grupos principales:

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 4 DE 10 1) Aquellos grupos relacionados particularmente con el área de actuación. Son aquellos individuos que viven o trabajan en las cercanías del punto kilométrico 15,1 de la carretera N-332, Alicante-Cartagena, donde actualmente existe la STR Santa Pola de 66/20 kv. Este punto es el elegido para la construcción de la subestación eléctrica. Por tanto, se trata de los vecinos de los inmuebles cercanos y empleados de industrias próximas. Estos ciudadanos tienen derecho de participar de manera efectiva y real en la valoración del paisaje y por ello, según las actividades y trabajos programados y recogidos en el presente Plan de Participación Pública, podrán acceder a la información relevante relativa al Estudio de Integración Paisajística durante la fase de presentación de información previa. 2) Aquellos grupos que poseen interés tanto local como regional y pueden contribuir en ambas escalas. En este grupo está el mismo Ayuntamiento de Santa Pola (Alicante), en el cual se realizará el suministro e intercambio de información que se lleve a cabo desde el inicio y a lo largo del proceso de Participación Pública, y las empresas de infraestructuras de servicio presentes en la zona tratada. 1.4 Metodología y actividades a realizar Siguiendo el programa de actividades definido en el punto 1.2, las actividades que se van a realizar son las siguientes: 1) Publicación de información previa : Esta fase se centra en la publicación de la información previa relativa al desarrollo del proyecto de la subestación eléctrica. La documentación constará de los siguientes documentos: - Memoria del Plan de Participación Pública (Documento presente). - Planos de situación y emplazamiento. - Infografías. - Encuesta sobre paisaje. Esta documentación se encontrará publicada en: - La Web de Iberdrola, siguiendo la dirección: www.iberdrola.es > REDES > ÁREA DE NEGOCIO > MEDIO AMBIENTE > PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS. - Ayuntamiento de Santa Pola. Así mismo, se realizarán publicaciones que fomenten la publicidad del presente Plan en los siguientes medios: - Boletín Oficial de la Provincia de Alicante. - Diario Oficial de la Comunidad Valenciana. - Uno de los periódicos de mayor circulación en la ciudad.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 5 DE 10 2) Presentación de alegaciones y sugerencias. Desde que se realiza la publicación indicada en el punto anterior y durante un periodo de 30 días hábiles, el público interesado podrá ejercer su derecho a formular alegaciones y observaciones, cumplimentando la encuesta adjunta, sobre el proceso de Estudio de Integración Paisajística que se lleva a cabo. Estas alegaciones podrán ser realizadas a través del envío de la encuesta que los interesados encontrarán en la citada Web, a la atención de Iberdrola S.A., apartado de correos nº 796, 46080 Valencia, o entregadas en el Ayuntamiento anteriormente señalado. 1.5 Evaluación del proceso de participación Transcurrido el plazo de 30 días hábiles desde la publicación de la documentación, se realizará el análisis de las alegaciones y observaciones recogidas, que serán tenidas en cuenta en la realización del Estudio de Integración Paisajística. 1.6 Resumen de los resultados del Plan de Participación Pública Conviene recordar que la finalidad del presente Plan de Participación Pública será la redacción de un Estudio de Integración Paisajística (EIP) que se presentará como documento anejo al proyecto de la subestación de referencia, cuya tramitación seguirá los trámites establecidos en el Decreto 88/2005, del 29 de Abril del Consell de la Generalitat (D.O.G.V. de 5-5-2005), por el que se establecen los procedimientos de autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, que son competencia de la Generalitat Valenciana, así como lo dispuesto en la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, y en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. La información analizada a partir de las encuestas y observaciones recibidas durante el periodo de Participación Pública será integrada en el Estudio de Integración Paisajística. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Justificación En la actualidad, la demanda eléctrica de la población de Santa Pola están siendo atendidas desde la subestación de Santa Pola 66/20 kv. Pese a los esfuerzos inversores realizados en esta subestación, el constante y elevado crecimiento de la zona obliga a construir nuevas infraestructuras eléctricas, dotándolas de mayor capacidad, dada la inminente saturación tanto de la actual subestación de Santa Pola como de la red que la alimenta. Significar al respecto que en lo que al entorno de Santa Pola se refiere, además del crecimiento vegetativo de la propia población, existen unas previsiones de nuevos suministros por actuaciones residenciales entre los que destaca el Sector S.RDR-1

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 6 DE 10 BALSARES, que no puede ser atendido desde la actual subestación de Santa Pola, a la que habría que sumar una cifra importante de otras actuaciones previstas en el entorno. En consecuencia, para hacer frente a este nivel de demanda, es imprescindible acometer una fuerte inversión en infraestructuras eléctricas que garanticen a futuro la adecuada atención del abastecimiento eléctrico a esta zona. Dicha solución pasa por construir una nueva subestación transformadora alimentada a 220 kv junto a la actual subestación de Santa Pola, próxima a la Depuradora de Santa Pola, que permitirá, como se ha señalado, afrontar las necesidades de potencia y calidad que requiere la zona, así como todas las nuevas actuaciones que a futuro se vayan en la misma consolidando, y para las que la subestación supondrá un motor imprescindible. La nueva ST por su ubicación junto a la actual subestación, posibilitará un importante aprovechamiento de las líneas de MT existentes. Por esta razón la evacuación de la energía desde la misma estará prácticamente resuelta, acometiéndose los nuevos desarrollos de la red de distribución que sean exclusivamente necesarios para hacer frente a requerimientos de potencia motivados por el crecimiento urbanístico de la zona o por razones de mejora de los actuales suministros. Esta nueva subestación tendrá una potencia tal que permitirá dar servicio a unos 300.000 clientes aproximadamente y supondrá una inversión de unos 20 millones de euros. En resumen, se ha atendido a los siguientes criterios para la ubicación y diseño de la nueva subestación: Proximidad a los centros de consumo actuales y futuros con las máximas garantías de calidad del servicio a largo plazo. Proximidad a la subestación actual, puesto que se construye colindante a ella. Mínimo impacto visual y ambiental posible a través de un cuidado diseño de la subestación que quedará integrada con el entorno. Esto será posible gracias a unos equipos de última tecnología preparados para cubrir al más alto nivel de calidad las necesidades actuales y futuras del entorno señalado y en un plazo suficientemente largo, suponiendo su puesta en servicio un valor importante de cara a su desarrollo. En el orden técnico la subestación adoptará una disposición eléctrica de la máxima seguridad y versatilidad de cara a la operación y prestación del servicio, gracias a un moderno sistema de telecontrol que permitirá su maniobrabilidad desde el Centro de Operación de Distribución (COD) que IBERDROLA tiene en Alicante, lo que posibilitará una mayor celeridad a la hora de resolver cualquier incidencia que se pueda presentar en la red. Calidad en el suministro a nuestros clientes. Conformidad del Ayuntamiento de Santa Pola y de la Dirección General de Planificación y Ordenación del Territorio de la Generalitat Valenciana. Es de destacar que la construcción de esta subestación, fundamental para los intereses de Alicante, posibilitará por una parte la descarga de las instalaciones sobre las que en la actualidad pesa la responsabilidad de abastecimiento a este importante municipio, mejorando en su conjunto el suministro a entornos más próximas a sus respectivos emplazamientos y por otra, facilitará mayores apoyos entre las instalaciones de la zona ante situaciones de fallo, lo que supondrá un beneficio mutuo para los usuarios de una amplia área de Alicante.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 7 DE 10 2.2 Características La nueva subestación ST Santa Pola se proyecta ubicar en el punto kilométrico 15,1 de la carretera N-332, Alicante-Cartagena, colindante con la actual subestación transformadora y próxima a la Depuradora de Santa Pola, ocupando una superficie de aproximadamente 8.600 m² (Ver Mapa de Localización en el Anexo de este documento). La nueva subestación transformadora ST Santa Pola se proyecta mediante un diseño compacto, quedando encerrados los equipos en el interior de un edificio y los transformadores en intemperie. La simulación infográfica del conjunto subestación actual y subestación futura se puede ver en el Anexo. La construcción de la instalación tendrá una duración aproximada de veinte meses. 3. ÁMBITO DE ESTUDIO La STR Santa Pola se ubica en la parcela catastral 397 del polígono 5 del catastro de rústica del municipio de Santa Pola. Después de la ampliación, la nueva configuración de la ST Santa Pola, ocupará una superficie total de 12.056 m², de los que 3.456 m² corresponden a la parcela de la actual subestación y el resto, 8.600 m², serán segregados de la parcela 402 colindante con la misma. Tal y como puede observarse en el mapa de Ámbito de Estudio, incluido en el Anexo 1, el ámbito geográfico sobre el que se realiza esta caracterización ambiental se localiza en su totalidad en el término municipal de Santa Pola. El área de estudio se encuentra en el cuadrante centro-sur de la provincia de Alicante, en la comarca del Bajo Vinalopó, formada por Elche, Santa Pola y Crevillente. El municipio de Santa Pola se encuentra al este de la provincia de Alicante, a 19 km de la capital. Es un municipio costero, con 58,6 km 2, buena parte de los cuales están protegidos por parajes naturales. El núcleo de la población se desarrolla teniendo el puerto y el castillo como centro, pero limitado por dos parajes naturales que lo flanquean. Al suroeste se encuentra el Parque Natural de las salinas de Santa Pola, y al este la sierra y el cabo de Santa Pola. Fisiográficamente, Santa Pola se divide en tres elementos básicos: la sierra de Santa Pola, la franja litoral, de variada morfología (acantilado, dunas fósiles y playa de arena), y la zona de la albufera, en la que se ubican las salinas de Santa Pola. El ámbito de estudio se encuentra enmarcado dentro de la cuenca del Júcar, pero no aparece ningún curso permanente de agua en la zona. En la sierra de Santa Pola aparecen barrancos y ramblas. Las manchas de vegetación natural quedan restringidas a la sierra de Santa Pola. También aparecen, especialmente hacia el norte, áreas cultivadas, tanto con cultivos arbóreos, sobre todo cítricos, granado y almendro y herbáceas. Las comunidades faunísticas son relevantes en el entorno de las zonas húmedas, siendo más pobres en el resto del territorio debido a la intensa actividad humana desarrollada.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 8 DE 10 4. UNIDADES DE PAISAJE Las distintas unidades de paisaje que conforman el área analizada se han establecido de acuerdo a criterios estructurales que marcan las diferentes unidades territoriales. Se toma como elemento base la vegetación y uso del suelo actual, que es el factor más representativo de la zona, junto con la morfología del terreno. Se han considerado las siguientes unidades para la zona en estudio: 4.1 Zonas rurales con dominio de cultivos La morfometría plana de estas zonas ha favorecido la transformación de los cultivos en una actividad extendida, lo que indirectamente ha hecho desaparecer absolutamente los bosques o matorrales primitivos, incluso entre las parcelas cultivadas. A pesar de ello, se mantiene cierta heterogeneidad, al no presentarse monocultivos como ocurre en otras zonas de la provincia o la Comunidad Valenciana. Muy al contrario, las zonas cultivadas están compuestas de un intrincado mosaico de especies arboladas y herbáceas, acentuado por el pequeño tamaño general de las parcelas. Existen tres tipos fundamentales de cultivo arbóreo: cítricos (limonero sobre todo), almendro y granado, con algo de olivo. Los cítricos (especialmente el limonero) suponen una masa verde perennifolia que contrasta con el arbolado de hoja caduca, almendro y granado. Además de estos cultivos, entre los leñosos se encuentran pequeñas manchas de olivar y, sobre todo, puntos con palmeras datileras, cultivo tradicional de la comarca. Entre los cultivos arbóreos se encuentran superficies dedicadas a cultivos herbáceos de regadío (hortalizas). Estas parcelas contrastan entre sí, formando un mosaico de tonalidades y texturas, aunque poco perceptibles incluso a media distancia por la pantalla visual que suponen los árboles cultivados y la escasa y fragmentada superficie de los cultivos herbáceos. Gran parte del ámbito se encuentra marcado por el desarrollo de urbanizaciones y segundas residencias, que le restan valor al aumentar el grado de antropización, lo que, teniendo en cuenta su magnitud superficial, determina que, en términos generales, el paisaje del ámbito de estudio posea una calidad visual media. 4.2 Zonas de paisaje antropizado Los paisajes urbanos están caracterizados por las edificaciones, calles asfaltadas, descampados pendientes de urbanización y diversos equipos asociados. En ellos el componente vegetal aparece relegado a jardines o formaciones espontáneas (plantas nitrófilas) en solares baldíos o lindes de carretera. Dentro del área de estudio no existen núcleos de población, pero se encuentran algunas urbanizaciones y diseminados de población; en ellos se mezclan huertas con viviendas de primera o segunda residencia. Hay que destacar la presencia de pequeñas instalaciones industriales dispersas, así como la EDAR de Santa Pola. La zona es atravesada por una densa red de vías de comunicación, siendo especialmente significativa la N-322, que circula de norte a sur, atravesando el ámbito de estudio. Supone un importante punto de incidencia paisajística, con vistas potenciales de todo el ámbito analizado.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 9 DE 10 4.3 Zonas de ladera con vegetación natural Es la unidad que tiene una mayor extensión superficial dentro del área de estudio. El componente vegetal de esta unidad lo integra un mosaico de asociaciones de estrato arbustivo de tamaño bajo y arbóreo de mediano porte, que aparecen en el territorio objeto de estudio. Las formaciones más típicas son los tomillares y, puntualmente, romerales, fases de degradación de la vegetación potencial (lentiscar murciano-almeriense). Son formaciones abiertas y de pequeña altura (0,3-1,0 m), que aparecen en zonas donde el hombre ha intervenido intensamente y de forma reiterada. Se encuentran en laderas de cualquier clase de pendiente, aunque en el territorio dominan las de escasa inclinación. Conforman la cubierta vegetal de buena parte de las laderas de la sierra de Santa Pola. Sobre estos pequeños matorrales se presentan pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), con un desarrollo diverso. Desde pinares bien desarrollados en suelos más o menos profundos y umbrías hasta repoblaciones realizadas en suelos esqueléticos donde los pinos apenas alcanzan los 2 m de altura. La mayor parte del pinar tiene su origen en repoblaciones, con plantación en línea, de cierto impacto visual. Existen también pequeñas repoblaciones de eucaliptos e incluso de cipreses, de escaso valor paisajístico por su artificialidad. 5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Hay que señalar que la parcela de implantación se encuentra alejada del núcleo urbano, al lado de la actual subestación eléctrica. Además, bajo el punto de vista del acceso a la parcela, este emplazamiento no ofrece dificultad alguna, ya que el camino de acceso existente se encuentra asfaltado y en buenas condiciones, por lo que el impacto de estos trabajos sobre el entorno será el mínimo imprescindible. Cabe señalar que se ha seleccionado la parcela situada al sur del actual emplazamiento de la STR Santa Pola puesto que, de las parcelas que rodean a esta instalación, es la que cuenta con menor densidad de vegetación y menores diferencias de cota. Asimismo, el actual acceso a la STR permite fácilmente el acceso a esta parcela. Hacia el norte y el este, además de la mayor presencia de matorrales, existen dos edificaciones aisladas muy próximas al emplazamiento. Por todos estos motivos, no se ha procedido a evaluar otra alternativa de emplazamiento, considerando la parcela seleccionada como la más adecuada, ya que teniendo en cuenta las características de la zona afectada y la instalación prevista, se considera que supone unos impactos muy reducidos sobre el medio, máxime teniendo en cuenta la infraestructura eléctrica que actualmente se encuentra en funcionamiento en la zona.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) IDENTIFIC.: DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 HOJA 10 DE 10 6. ANEXOS Anexo 1. Planos. Plano de Situación Plano de Ubicación Ampliación-Planta y Secciones Anexo 2. Infografías. Anexo 3. Encuesta.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: IDENTIFIC.: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 ANEXO 1 PLANOS

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: IDENTIFIC.: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 ANEXO 2 INFOGRAFÍAS

VISTA DEL ESTADO ACTUAL DESDE ARRIBA VISTA DEL ESTADO FUTURO DESDE ARRIBA

VISTA DEL ESTADO ACTUAL DESDE EL ESTE VISTA DEL ESTADO FUTURO DESDE EL ESTE

VISTA DEL ESTADO ACTUAL DESDE EL SUR VISTA DEL ESTADO FUTURO DESDE EL SUR

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv ST SANTA PROYECTO: IDENTIFIC.: SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ST SANTA POLA (ALICANTE) DS13WI-ES-09.002263.00035 REV.: 0 ANEXO 3 ENCUESTA

PROYECTO: AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 220/66/20 kv SANTA POLA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: DNI: CUESTIONARIO 1. Conoce el área de implantación de este proyecto? Marque con una X SÍ NO 2. Suele visitar frecuentemente la zona? Marque con una X SÍ NO En caso afirmativo, marque con una X el motivo. Residente en la zona Visitante estacional invierno Visitante estacional verano Visitante todo el año Turista ocasional Motivos profesionales Otros (indique cuál/cuáles)...... 3. Qué valoración, con respecto a su calidad paisajística, le daría a los siguientes paisajes? (marque con una X). Foto 1. Vista del futuro emplazamiento de la ampliación de la ST Santa Pola Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena

Foto 2. Vista del entorno de la futura ampliación de la ST Santa Pola Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena Foto 3. Vista de la actual subestación, junto a la cual se ubicará la ampliación de la ST Santa Pola Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena

Foto 4. Futuro emplazamiento de la ST Santa Pola. Se observa la carretera N-332 y la vegetación más densa situada al otro lado de la misma. Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena Foto 5. Llegada al núcleo de Santa Pola desde la carretera N-332. Se observan al fondo las Salinas de Santa Pola. Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena

4. Qué paisaje destacaría como imagen identificativa en este territorio? Marcar 1 o 2 opciones con una X. Paisaje de monte bajo Paisaje de pinar Paisaje urbano / industrial Paisaje de salinas Otros (indique cuál/cuáles)...... 5. Qué enclaves o elementos puntuales (naturales, culturales ) destacaría como elementos de elevada calidad paisajística del área de implantación del proyecto? Presencia de masas forestales Vegetación de interés Presencia de cursos de agua Variedad de relieve Amplitud de vistas Elementos culturales de interés (arquitectura, etnología, arqueología, etc.) Otros (indique cuál/cuáles)...... 6. Qué aspectos negativos destacaría de esta misma zona? Marque con una X Tráfico Urbanización desordenada del territorio Vertidos incontrolados Impacto visual de las infraestructuras existentes Presencia de industrias Degradación de la vegetación del entorno Otros (indique cuál/cuáles).........

7. En cuanto a las carreteras y accesos de la zona, con qué frecuencia utiliza cada una de las siguientes carreteras? Marque con una X. N-332 Diariamente Semanalmente Mensualmente Ocasionalmente Nunca CV-851 (comunica la N-332 con el interior provincial) Diariamente Semanalmente Mensualmente Ocasionalmente Nunca CV-865 (Santa Pola Elche) Diariamente Semanalmente Mensualmente Ocasionalmente Nunca Camino de servicio del Faro de Santa Pola Diariamente Semanalmente Mensualmente Ocasionalmente Nunca Otros viales (indicar cual/es)... Diariamente Semanalmente Mensualmente Ocasionalmente Nunca 8. Cuáles piensa que son, en general, los accesos y carreteras más utilizados? Estimar la intensidad del tráfico en cada una de las siguientes vías de 1 a 5, considerando 1 como vía muy transitada y 5 como vía con muy poco movimiento. N-332 CV-851 (N-332-interior provincial) CV-865 (Santa Pola Elche) Camino de servicio del Faro de Santa Pola Otros viales (indicar cual/es)...... 9. Comentarios y sugerencias...............